world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Logroño es una ciudad y municipio situado en el norte de España, capital de la comunidad autónoma de La Rioja. Con 150 211 habitantes (2022),[5] también es su localidad de mayor población, concentrando casi la mitad del total, así como su centro económico, cultural y de servicios.

Logroño
Municipio, ciudad y capital de La Rioja


Bandera

Escudo

De izquierda a derecha y de arriba abajo: la Concatedral de Santa María de la Redonda, la iglesia de Santa María de Palacio, el monumento al Labrador y el edificio Capitol, el pórtico de la iglesia de San Bartolomé, la plaza del Mercado, una panorámica de la ciudad, el puente de Piedra con vistas hacia la iglesia de Santiago, el Monumento a Espartero y la Casa de las Ciencias con vistas al río Ebro y al puente de Hierro.
Logroño
Ubicación de Logroño en España.
Logroño
Ubicación de Logroño en La Rioja.
Mapara interactivo
País  España
 Com. autónoma  La Rioja
 Provincia  La Rioja
 Comarca Logroño
Ubicación 42°28′12″N 2°26′44″O
 Altitud 384[1] msnm
(mín: 349[2], máx: 584[2])
Superficie 79,55 km²
Fundación Pequeña aldea hasta 1095 (927 años) (fuero de la ciudad)
Población 150 808 hab. (2021)
 Densidad 1897,91 hab./km²
Gentilicio logroñés, -a
lucroniense[3]
jacarero, -a
Código postal 26001-26009
Pref. telefónico 941
Alcalde (2019) Pablo Hermoso de Mendoza (PSOE)
Presupuesto 189 500 000 €[4] (2022)
Hermanada con
11 ciudades
Patrón San Bernabé
Patrona Virgen de la Esperanza
Sitio web www.logroño.es

Siendo atravesada en su parte norte por el río Ebro, Logroño ha sido históricamente un lugar de paso y cruce de caminos, tales como el Camino de Santiago, y de fronteras, disputada entre los antiguos reinos hispanos de la península ibérica durante la Edad Media. En el último siglo, la ciudad ha experimentado un crecimiento demográfico lento pero significativo respecto a las poblaciones cercanas, provocado principalmente por los movimientos migratorios desde otras comarcas de la provincia. Fue en 1997 la primera Ciudad Comercial de España, así como la primera Capital Gastronómica Española en 2012 y también Ciudad Europea del Deporte en 2014.


Etimología


El origen de este topónimo es, como en muchas otras localidades, desconocido. El nombre Lucronio es nombrado por primera vez en un documento de 965 por el cual García Sánchez I de Pamplona dona el lugar así denominado al Monasterio de San Millán. En el fuero de 1095 aparece bajo el nombre de Logronio, excepto una vez en la que es denominado illo Gronio. Las tesis más aceptadas parecen indicar que el nombre es una latinización tardía por prefijación del artículo «lo/illo» al antiguo topónimo Gronio/Gronno,[6] palabra de origen celta que significa «el vado» o «el paso». Se cree que este nombre era debido a la frecuente utilización del lugar para atravesar el río Ebro.

Otros historiadores han propuesto teorías alternativas, como una posible derivación de Lucus Brun/Lucus Beronius («lugar sagrado en el bosque berón»).[7]


Títulos


Juan II de Castilla le otorgó en Palencia el 7 de febrero de 1431 el título de «Ciudad» y lo ratificó el día 20 del mismo mes en Valladolid,[8] por lo cual se deja de llamar «Villa», aunque no da explícitamente los motivos para dicho honor. El mismo monarca, el 20 de julio de 1444, añade los títulos de Muy Noble y Muy Leal, que aparecen todavía en el escudo de la localidad. En este caso, el motivo fue la lealtad de las gentes del lugar frente al homónimo rey Juan II de Aragón, pues pese a la «mucha guerra, e feridas e muertes, e robos, e quemas, e daños e opresiones», la ciudad se mantuvo al servicio del rey de Castilla.

El 5 de julio de 1523, el rey Carlos I de España otorgó las tres flores de lis para el blasón de la ciudad por su resistencia al cerco de los franceses en 1521.

Por Real Decreto, recibió también el título de «Excelencia» el 6 de diciembre de 1854 de manos de Isabel II, como premio por el comportamiento de sus vecinos durante las epidemias de cólera que asolaron la ciudad.


Símbolos



Escudo


Escudo que aparecía en el privilegio concedido por Carlos V en 1523
Escudo que aparecía en el privilegio concedido por Carlos V en 1523
Un puente fortificado con cuatro arcos y tres torres, las de los flancos ligeramente más bajas que la del centro. En la bordura, tres flores de lis en oro sobre campo de azur y la leyenda «Muy noble y muy leal ciudad de Logroño». Timbrado con la corona real abierta.

El puente del escudo muestra el antiguo puente de piedra fortificado sobre el río Ebro, de fecha de construcción imprecisa, pero que ya aparece citada en el fuero de la ciudad de 1095. Este puente tuvo una gran importancia tanto económica, como lugar frecuente de paso, como defensiva y de ahí su reflejo en el blasón. El antiguo puente fue derruido a finales del siglo XIX y sustituido por el actual en el mismo emplazamiento.


Bandera


Las banderas de Logroño y España en la plaza del Ayuntamiento
Las banderas de Logroño y España en la plaza del Ayuntamiento

La bandera de Logroño es blanca, atravesada de vértice a vértice por un aspa de color rojo, y el escudo de la ciudad en su centro. Su escudo contiene las tres flores de lis que concedió Carlos I a la ciudad de Logroño por haber derrotado a las tropas franco-navarras en 1521. El símbolo representa la Cruz de San Andrés —en memoria del apóstol crucificado— que, según la tradición, era un símbolo de la Casa de Borgoña y se concedía como emblema nobiliario por parte de los monarcas españoles. Esta cruz fue otorgada por el rey Fernando III de Castilla en 1237 por la ayuda prestada por los logroñeses en la toma de Baeza el 30 de noviembre de 1227, día de San Andrés.

En el año 1728 se dispuso una ordenanza en la que se estableció que la cruz de la bandera había de ser de color rojo por ser este el color nacional. Sin embargo, aún hoy en día se encuentran muchas banderas tanto de Logroño como de La Rioja en las que el color rojo se sustituye por el granate, a pesar de los reales decretos y ordenanzas. Rojo-granate del vino tinto, justifican algunos.

El diseño de la bandera con la cruz de San Andrés es común en el País Vasco (Vitoria) y La Rioja y está extendido también en otros países que tuvieron históricamente presencia española, como los Estados Unidos de América, en los estados de Florida y Alabama.


Geografía


Con un clima mediterráneo continentalizado, la temperatura media es de unos 13 ºC. Aspecto del amanecer en el mes de octubre con la torre capitol al fondo
Con un clima mediterráneo continentalizado, la temperatura media es de unos 13 ºC. Aspecto del amanecer en el mes de octubre con la torre capitol al fondo

El municipio de Logroño está situado en el norte de la Rioja Media. Limita con los municipios de Fuenmayor, Navarrete, Lardero, Villamediana de Iregua, Murillo de Río Leza y Agoncillo en La Rioja, Laguardia, Lanciego y Oyón en Álava y Viana en Navarra.

Noroeste: Laguardia (Álava) y Lanciego (Álava) Norte: Oyón (Álava) Noreste: Viana (Navarra)
Oeste: Fuenmayor Este: Agoncillo
Suroeste: Navarrete Sur: Lardero y Villamediana de Iregua Sureste: Murillo de Río Leza

La mayor parte de la superficie municipal y del núcleo urbano se asienta en la margen derecha del río Ebro. Su altitud, tomando como referencia el céntrico paseo del Espolón, es de 386 metros sobre el nivel del mar. Aunque es una zona geográficamente bastante plana por su situación en pleno valle, existen algunas elevaciones cercanas como el cerro de Cantabria (492 m), el del Corvo (489 m), el monte de la Pila (564 m) y el punto más alto de la localidad, Candorras, de 584 metros de altitud.[2] Es precisamente esta situación la que permite comunicaciones adecuadas por carretera y por ferrocarril hacia el este (Zaragoza) y el oeste (Burgos). Sin embargo, la sierra de Cantabria y el sistema Ibérico, situados hacia el norte y sur, respectivamente, limitan una comunicación con vías rápidas en estas direcciones.


Clima


Gráfico termopluviométrico de Logroño-Agoncillo, según el INM
Gráfico termopluviométrico de Logroño-Agoncillo, según el INM

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, Logroño tiene un clima de tipo Csa/BS (mediterráneo interior). El clima de la ciudad está suavizado por su localización en el valle del Ebro. La temperatura media anual es de alrededor de los 14 °C. La temperatura puede alcanzar en invierno los cinco grados bajo cero, mientras que en verano se superan los 35 °C. Las precipitaciones medias anuales son de 400 mm. Los vientos que afectan a la ciudad son los siguientes: desde el norte: el cierzo, del sur: el abrego, del este: el solano, y del oeste: el castellano. Los vientos intermedios son: del noreste: el navarrico, del noroeste: el regañón, del suroeste: el burgalés, y del sureste: el soriano.[9][10]

  Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Logroño-Agoncillo (municipio de Agoncillo) (353 msnm) (Periodo de referencia: 1981-2010) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 19.3 21.6 27.6 30.6 37.6 42.2 42.8 40.6 39.0 30.2 27.4 21.4 42.8
Temp. máx. media (°C) 9.9 12.0 15.9 17.8 22.0 26.9 30.1 29.8 25.8 20.1 13.8 10.2 19.5
Temp. media (°C) 5.9 7.2 10.2 12.0 15.9 20.1 22.8 22.7 19.3 14.7 9.5 6.5 13.9
Temp. mín. media (°C) 2.0 2.4 4.6 6.3 9.7 13.3 15.6 15.6 12.9 9.2 5.3 2.8 8.3
Temp. mín. abs. (°C) -7.8 -7.0 -8.8 -3.6 0.6 4.8 7.2 6.2 3.0 -1.2 -8.2 -9.8 -9.8
Precipitación total (mm) 28.5 23.2 26.0 45.6 47.0 43.7 30.2 20.8 25.7 36.8 39.5 37.6 404.7
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 5.6 5.1 4.7 7.4 8.0 5.2 3.7 3.4 3.9 6.5 6.7 6.5 66.6
Días de nevadas (≥ ) 1.5 1.4 0.6 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.9 5.0
Horas de sol 105 133 189 198 225 271 312 285 220 164 113 93 2305
Humedad relativa (%) 78 72 65 64 62 57 55 58 64 72 77 80 67
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[9][10]

Historia



Prehistoria y Edad Antigua


Restos romanos de Varea (Vareia)
Restos romanos de Varea (Vareia)

Cuentan antiguas tradiciones que Túbal, hijo de Jafet y nieto de Noé, atravesando el Mediterráneo, fue impulsado hacia el interior de la península ibérica hasta alcanzar la altura de Varea. Dejando a un lado tradiciones y mitos, los orígenes de la actual ciudad de Logroño han de asociarse a los de la romana Vareia. Varea es actualmente una localidad integrada en su práctica totalidad dentro de la moderna ciudad. También el origen de Logroño debe asociarse a la celtíbera Ciudad de Cantabria.

Plinio el Viejo mencionó a Vareia y el Ebro como río navegable. Vareia servía de apoyo logístico a las tropas de Augusto a comienzos de la Era Cristiana, y fue en la época de Vespasiano (hacia el año 50 d. C.) cuando recibió el rango de municipio. En esta época (y durante toda la Edad Media hasta el siglo XI), un embarcadero situado junto al monte Cantabria en el río Ebro, alimentaba el comercio de la ciudad con el resto de la Hispania romana. Había un puente romano sobre el río Ebro: el puente Mantible, cerca de Assa (hoy un barrio de Lanciego, en la lindante Álava). Hoy en día se pueden encontrar cerca de Logroño, junto al barrio de El Cortijo, los restos de la calzada romana que venía desde Cesaraugusta y Calagurris, adentrándose en la Tarraconensis.

Enfrente de la moderna Logroño, sobre el monte Cantabria, se encuentran aún hoy en día las ruinas de la que fue ciudad celtíbera de Cantabria, devastada por las tropas del rey godo Leovigildo (año 575). Etimológicamente Cantabria significa «junto al río Ebro».


Edad Media


Monumento al Fuero de 1095, otorgado por Alfonso VI
Monumento al Fuero de 1095, otorgado por Alfonso VI
Iglesia de San Bartolomé, la más antigua de Logroño del S.XII
Iglesia de San Bartolomé, la más antigua de Logroño del S.XII

Trascendental importancia para la configuración de la ciudad durante la Edad Media, tiene el hecho de que el Camino de Santiago cruzaba (y cruza) por ella, así como su situación fronteriza entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. Para acrecentar la población de tan estratégico enclave, Alfonso VI de Castilla concede el Fuero de Logroño en el año 1095, que pasaría de ser una aldea perteneciente a San Millán de la Cogolla, a una villa de realengo con una artesanía y comercio crecientes. Este fuero fue esencial ya que a partir de él se redactaron la mayoría de fueros de la zona. En este texto se hace referencia también al ataque por parte de Rodrigo Díaz de Vivar «el Cid Campeador», a la ciudad, fruto de su rencilla particular con el conde García Ordóñez.

Los primeros documentos que hablan de la actual concatedral de la Redonda, se remontan al año 1196, naciendo como un templo medieval de cuyo origen románico, con planta circular, tan sólo se conserva el nombre. El templo de estilo gótico Reyes Católicos y barroco que ahora es, se construyó a lo largo de los siglos XV al XVIII, encontrando en él obras del mismísimo Miguel Ángel Buonarroti.

En 1431, el rey Juan II de Castilla le concede el título de ciudad y en 1444 los títulos de Muy Noble y Muy Leal, teniendo derecho a enviar procuradores a las Cortes de Castilla. En 1454 contaba con 717 vecinos según datos de la época.


Edad Moderna


La ciudad tuvo durante la edad moderna una destacada industria impresora que inauguró el alemán Arnaldum Guillermum de Brocado, el cual castellaniza su nombre a Arnao Guillen de Brocar. Llegó a Logroño en el año 1500 procedente de Pamplona para instalar su imprenta en la actual plaza de Martínez Zaporta, antiguamente llamada calle de la Imprenta. Más tarde, también durante el siglo XVI, acometerían este trabajo otras personas como su yerno Miguel de Eguía y su nieto Juan de Brocart, al que se añadirían muchos otros como Juan de la Carda y Juan de Medina.[11]

Arco del Revellín, donde aún hoy se conmemora el sitio de 1521
Arco del Revellín, donde aún hoy se conmemora el sitio de 1521

En 1521 en pleno levantamiento comunero, la ciudadanía de Logroño hizo frente a las tropas del rey francés Francisco I junto a Enrique II de Navarra. Es el célebre cerco de Logroño de 1521. Las tropas de André de Foix, señor de Asparrot, formadas por bearneses, labortanos, franceses y bajonavarros y engrosadas después por altonavarros, tras recuperar Navarra para su rey se disponen a atacar Logroño. Según el mito ascenderían a treinta mil soldados, aunque investigaciones recientes reducen el número a unos ocho mil. Por su parte, en Logroño llegaron a reunirse más de tres mil soldados castellanos a las órdenes de varios capitanes como Pedro de Beaumont, Pedro Vélez de Guevara y Diego de Vera.[12]

Existen numerosos mitos trasmitidos de generación en generación como que el sitio comenzó el 25 de mayo, o que se convocó una junta general o concejo abierto de la ciudad en la Iglesia de Santiago y mandó a Asparrot la siguiente misiva: «Logroño no abrirá sus puertas al enemigo, interim uno de sus habitantes tenga vida para combatir. Nos defenderemos hasta la muerte». También forman parte de esta leyenda rosa otros mitos como el que dice que los logroñeses anegaron el campamento francés mediante una riada; el que habla de una «encamisada» de la escasa guarnición de la ciudad junto con valerosos habitantes que atacó por la noche el campamento enemigo, infundiendo confusión y temor en las tropas atacantes; y el que justifica el célebre reparto de panes, peces y vino en la festividad de San Bernabé. Investigaciones recientes en fuentes primarias han rechazado todas estas distorsiones y errores ofreciendo una visión ajustada a los testimonios documentales disponibles. Así, sabemos que el cerco comenzó más tarde, entre el 4 y el 6 de junio, durando apenas una semana. De estos días, tan solo cuatro fueron de bombardeos sobre las defensas de la ciudad. De hecho, el bloqueo ni siquiera fue completo como reconocía el propio general francés en su correspondencia con Francisco I. Por las puertas que permanecían abiertas accedían a la ciudad refuerzos y víveres. El rol de los ciudadanos se limitó al abastecimiento de las tropas y al suministro de materiales. No hay pruebas de la existencia de ningún concejo abierto, ni de la supuesta inundación, de la encamisada, entre otros mitos.[13]

Asparrot decidió levantar el asedio el 11 de junio por varios factores. En primer lugar sus propias tropas no le ofrecían demasiada confianza debido a la baja moral, la indisciplina y la falta de víveres. En segundo, era inminente la llegada de un ejército de socorro castellano al mando de los gobernadores de Castilla. La vanguardia del mismo al mando Antonio Manrique de Lara, Duque de Nájera, accedió a la ciudad ese mismo día. Por último, tampoco había logrado reavivar los rescoldos de la revuelta comunera. En todo caso, su huida no fue una desbandada. Se replegó ordenadamente hasta llegar a la cuenca de Pamplona, donde fue definitivamente derrotado en la batalla de Noáin, el 30 de junio.[14]

En conmemoración de esta acción, la ciudad de Logroño juró el voto de San Bernabé que se celebra cada 11 de junio, festividad de San Bernabé. El rey Carlos I de España, para que perdurase la memoria del triunfo, mandó añadir tres flores de lis al escudo de la ciudad. Este acto se firmó en Valladolid el 5 de julio de 1523. El actual arco de la muralla del Revellín, que adorna la antigua entrada a la ciudad sitiada por navarros y franceses, comenzó a construirse en 1522, o sea, un año después del asedio.

En 1523 Carlos V visitaría de nuevo Nájera y Logroño y de esa época quedan como testimonio de las aportaciones que hizo el monarca, la puerta de la muralla del Revellín en Logroño y la puerta de Carlos I en Nájera, ambas con el escudo de armas del emperador, así como el imponente Claustro de los Caballeros de Santa María la Real y otras obras del S. XVI en las iglesias de Palacio, La Redonda, Santiago etc.

Página 18 del libro Memorial histórico por la Ciudad de Logroño, publicado en 1633 y obra de Fernando Albia de Castro, donde explica la localización de la ciudad. Dice así: «Logroño tiene su asiento en la provincia de La Rioja, en la ribera del Ebro, a media legua del sitio....»[15]
Página 18 del libro Memorial histórico por la Ciudad de Logroño, publicado en 1633 y obra de Fernando Albia de Castro, donde explica la localización de la ciudad. Dice así: «Logroño tiene su asiento en la provincia de La Rioja, en la ribera del Ebro, a media legua del sitio....»[15]

Otra visita regia importante fue la de Felipe II en 1592, que vino acompañado del infante Felipe y de su hija Isabel Clara Eugenia. Cada acercamiento regio a La Rioja mejoró las concesiones de mercados y ferias o creó otros nuevos, como el mercado franco concedido a Logroño por los Reyes Católicos en 1494 y mejorado en 1559.

Alrededor de esos años se funda el primer colegio de los Jesuitas en Logroño, que jugaría un papel importante en los siglos posteriores como foco difusor del humanismo y de cultura popular en la ciudad.

En 1570 se crea un tribunal de la Inquisición en la ciudad. Los días 7 y 8 de noviembre de 1610 se celebró un auto de fe, quemándose según la creencia popular hasta seis brujas procedentes de Zugarramurdi frente a la Concatedral de la Redonda (en la actual plaza del Mercado), hecho ocurrido realmente en la llamada poza de los quemados junto al río Ebro.[cita requerida]

En el año 1633 el logroñés Fernando Albia de Castro escribe sobre la ciudad el libro histórico titulado Memorial y discurso político por la muy noble y muy leal ciudad de Logroño, que trata sobre la historia de la ciudad.[16] Se trata de un referente sobre historia local que llegó incluso a reimprimirse dos siglos después.[17] Al hablar de la localización de la misma, dice que «Logroño tiene su asiento en la provincia de La Rioja, en la ribera del Ebro, a media legua del sitio....»[18]

En el año 1672 se publica el libro titulado Parte del Atlas Mayor o Geographia Blaviana Que contiene las Cartas y Descripciones de Españas donde se dedica un apartado entero a La Rioja, que lleva su nombre como título y en el cual se realiza una breve descripción sobre ella. Posteriormente pasa a explicar cuales son, según el propio libro indica, las ciudades más importantes de la región. Tras describirse las localidades riojanas de Calahorra y Santo Domingo de la Calzada se hace lo mismo con la ciudad de Logroño que tal y como señala el texto contaba entonces con 1500 vecinos, tenía un puente fortificado con 12 arcos y tres fortalezas, estaba amurallada y poseía un castillo, tenía cinco parroquias, seis conventos de frailes y dos de monjas, estudios de letras humanas y filosofía, celebraba un mercado dos veces por semana y una feria cada 21 de septiembre, así como se le había otorgado la capacidad de voto en cortes.[19]

En 1790 Logroño fue uno de los municipios fundadores de la Real Sociedad Económica de La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país fundadas en el siglo XVIII conforme a los ideales de la ilustración.


Edad Contemporánea


Casa de Espartero en Logroño, según grabado de 1879
Casa de Espartero en Logroño, según grabado de 1879

En 1822, durante el Trienio Liberal, se convierte en capital de provincia. Sin embargo, este hecho quedaría anulado en 1823 como consecuencia de la reacción absolutista de Fernando VII y la entrada en España de los Cien Mil Hijos de San Luis, quedando suprimidas las reformas liberales. En 1833, tras la muerte del monarca, vuelve a ser, ya definitivamente, capital. No sería hasta los años treinta del siglo XX cuando superó los treinta mil habitantes.

En 1822 se edita en Logroño el periódico llamado El Patriota Riojano, el cual constituye el primer diario riojano contemporáneo.[20] A este se le fueron sumando otros como el diario La Rioja fundado también en la ciudad en 1889 y todavía existente en hoy en día y el titulado La Rioja Baja que ve la luz en Calahorra en el año 1900.[21][22]

Baldomero Espartero, dos veces presidente del Consejo de Ministros y regente durante parte de la minoría de edad de Isabel II, el hombre que pudo ser rey, fijó durante parte de su vida su residencia en Logroño, donde falleció en 1879). Se conservan actualmente de la época, su estatua ecuestre en el centro del paseo del Príncipe de Vergara, más conocido como paseo del Espolón, y su palacio residencia (actual Museo de La Rioja). En la concatedral de Santa María de la Redonda se halla el mausoleo con los restos mortales de Espartero y de su esposa, la logroñesa María Jacinta Martínez de Sicilia, conocida como duquesa de la Victoria, con calle en la ciudad; y que lo fue por su matrimonio con el general, verdadero propietario del título.

El monumento al general Baldomero Espartero, se inaugura en el año 1895. Este mismo año en abril, se comienzan las obras del histórico edificio del actual Instituto Práxedes Mateo Sagasta. El instituto es fruto de las presiones de Sagasta y Amós Salvador en el gobierno central de Madrid. Su arquitecto fue Luis Barrón, el cual cobró 15 456,10 pesetas por el proyecto. También de Luis Barrón es el edificio del matadero público, inaugurado en 1911, y reconvertido en Casa de las Ciencias actualmente.

Antigua chimenea de la Tabacalera de Logroño, ejemplo de la industria de la ciudad durante el siglo XIX
Antigua chimenea de la Tabacalera de Logroño, ejemplo de la industria de la ciudad durante el siglo XIX

La Segunda República Española se proclama en Logroño hacia las doce de la noche del 14 de abril de 1931. Los líderes principales de los grupos riojanos que trajeron la República los «gatos» fueron, Jesús Ruiz del Río, Isaac Abeytua Pérez-Iñigo y Amós Sabrás Gurrea.[23] Durante los desórdenes sociales del final de la Segunda República Española, el 14 de marzo de 1936 ardieron los colegios de Escuelas Pías, Enseñanza y Adoratrices, los conventos de Madre de Dios, Agustinas y Carmelitas, la parroquia de Santiago El Real, además de los talleres del Diario de La Rioja.[24] Los sucesos anticlericales ocurridos en Logroño, aunque muchos de ellos tuvieran una raigambre más de tipo social y económica, constituyen así un claro ejemplo de lo que iba a ocurrir meses después en toda la provincia y en el resto de España.[25] El diario reaparecía el 20 de agosto de 1936, cuando la sublevación contra el gobierno republicano, ya había triunfado en la provincia. Logroño desde el primer día de la sublevación militar pasó a ser, en el lenguaje de la época, «plaza ocupada». Esto supuso la puesta en práctica de todos los planes diseñados por el general Mola.[26]

En Logroño y La Rioja en general, no hubo grandes conflictos durante la guerra civil española, lo que sí hubo fue miedo ya que hubo actos tales como asesinatos, no solo en Logroño también en otras localidades, también hubo presos. Muchos de los asesinados fueron enterrados en la Barranca en Lardero. Aunque en el cementerio civil la Barranca recoja a unos 400 muertos, el escritor logroñés Jesús Vicente Aguirre, estima en su libro Aquí nunca pasó nada a unos 2000 asesinados en toda La Rioja por la represión franquista en 1936. La magnificación de los motines anticlericales sirvió como un excelente elemento de propaganda franquista.[25] Tras la guerra, varios personajes riojanos exiliaron como Amós Salvador o María de la O Lejárraga.[27] También en 1944 ardería, la nave de la Iglesia de lo que fue el anterior convento de la Merced, integrada en la fábrica de Tabacos.

En 1978 se cierra la fábrica de Tabacos, siendo en 1984 cuando se acometen las obras definitivas que convierten el anterior convento de la Merced en la sede del Parlamento de La Rioja, y el resto de edificio en la biblioteca pública municipal. En 1982 la antigua provincia de Logroño, que desde 1980 se llamaba provincia de La Rioja, se convirtió en la Comunidad Autónoma de La Rioja, con lo que Logroño adquirió rango de capital de comunidad autónoma. En julio de 1980, la banda terrorista ETA mató en un atentado al teniente Francisco López Bescos cuando se dirigía en un convoy de la Guardia Civil en dirección a Villamediana.[28] En noviembre, ETA hizo estallar un coche bomba en la calle Ollerías.[29] En 1997 fue galardonada como «1ª Ciudad Comercial de España» debido a la excelencia de su comercio. En 2001, ETA hizo estallar otro coche bomba en la Gran Vía de Logroño, dejando a dos heridos leves y destrozos en pisos y vehículos.[30]

Desde el 28 de febrero hasta el 9 de septiembre de 2007 se celebró en Logroño la tercera edición de La Rioja Tierra Abierta. El 3 de febrero de 2012, la candidatura Logroño-La Rioja fue designada Capital Española de la Gastronomía imponiéndose a Sevilla y Gijón en la final. En 21 de junio de 2020, tras el final del estado de alarma declarado en España debido a la pandemia de COVID-19, se registró en Logroño unos 1 702 contagiados por la enfermedad de coronavirus.[31]


Demografía


El municipio, que tiene una superficie de 79,55 km²,[32] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 150 979 habitantes y una densidad de 1897,91 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Logroño entre 1842 y 2019

     Población de derecho según los censos de población del INE.[33]      Población según el padrón municipal de 2019.[34]


Población por núcleos


Desglose de población según el padrón continuo por unidad poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2018)[35] Varones Mujeres
Logroño 149023 70777 78246
El Cortijo 242 119 123
Varea 1820 939 881

Evolución


A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, un gran número de inmigrantes de diversas nacionalidades llegaron a la ciudad, siendo actualmente un porcentaje del total que oscila entre el 11,5% y el 17%, según las fuentes. Según datos oficiales del Ayuntamiento de Logroño a 31 de julio de 2010,[36] Logroño cuenta con 152 986 habitantes empadronados, de los cuales, 21 826 eran extranjeros en 2010 (datos parciales evolutivos).

Nacionalidades extranjeras en Logroño
Posición Nacionalidad Población
1.ª Rumanía5703
 Pakistán2170
3.ª Bolivia2081
 Marruecos1950
 Colombia1570
 Ecuador1310
 Portugal641
 Bulgaria506
 Ghana393
10ª Argentina345

La memoria completa más reciente data de 2009.[37] Cuando en total eran 152 834 habitantes, de procedencia:

En su mayoría, los inmigrantes que residen en Logroño proceden de Rumanía, Pakistán, Bolivia, Marruecos, Colombia y Ecuador.[38]


Área metropolitana de Logroño


El Área metropolitana de Logroño es demográficamente similar a la ciudad de Burgos, y cercana a otras capitales de la zona como Vitoria y Pamplona, aunque sin tener en cuenta sus respectivas áreas metropolitanas, únicamente las capitales. Este es uno de los hechos significativos destacados por el documento Estrategia Territorial de La Rioja, que se convertirá en la referencia fundamental de la política de ordenación del territorio de la región.

El crecimiento poblacional ha sido espectacular (67% desde 1980 al 2005, frente al 33% de Pamplona, el 19% de Vitoria y el 13% de Burgos), hasta el punto de que el técnico de la consultora Prointec considera que «por primera vez en mucho tiempo Logroño puede jugar un papel importante en el entramado de ciudades medianas del nordeste de España».

No hay un documento oficial que especifique las localidades integrantes en el área metropolitana, pero basándonos en lo que se considera oficialmente como comarca de Logroño existen 32 municipios más otros municipios extracomunitarios y limítrofes con Logroño pertenecientes a las comunidades autónomas Vasca y Navarra:

Agoncillo (Recajo, San Martín de Berberana), Albelda de Iregua, Alberite, Alcanadre, Arrúbal, Ausejo, Cenicero, Clavijo (La Unión de los Tres Ejércitos), Corera, Daroca de Rioja, El Redal, Entrena, Fuenmayor (Barrio de la Estación), Galilea, Hornos de Moncalvillo, Lagunilla del Jubera (Ventas Blancas, Villanueva de San Prudencio, Zenzano), Lardero, Logroño (El Cortijo, La Estrella, Varea, Yagüe), Medrano, Murillo de Río Leza, Nalda (Islallana), Navarrete, Ocón (Aldealobos, Las Ruedas de Ocón, Los Molinos de Ocón, Oteruelo, Pipaona, Santa Lucía), Ribafrecha, Robres del Castillo (Behesillas, Buzarra, Oliván, Valtrujal, San Vicente de Robres), Santa Engracia del Jubera (Bucesta, El Collado, Jubera, Reinares, San Bartolomé, San Martín, Santa Cecilia, Santa Marina), Sojuela, Sorzano, Sotés, Torremontalbo (Somalo), Ventosa, Villamediana de Iregua (Puente Madre), más otros municipios de otras comunidades autónomas limítrofes con Logroño, como Viana y Lazagurría (Navarra), Oyón, Laguardia, Labastida, Yécora, Villabuena de Álava, Samaniego y Elciego (País Vasco).

En total, según los datos oficiales hay aproximadamente 200 000 habitantes.

Vista panorámica de Logroño desde el monte Cantabria

Administración y política


Ayuntamiento de Logroño
Ayuntamiento de Logroño
Parlamento autonómico de La Rioja
Parlamento autonómico de La Rioja

Gobierno municipal


El candidato socialista Pablo Hermoso de Mendoza se convirtió, tras las elecciones municipales de 2019, en alcalde al recibir los votos de su partido, Unidas Podemos y el Partido Riojano.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Miguel Ángel Marín UCD
1983-1987 Manuel Sainz Ochoa PSOE
1987-1991 Manuel Sainz Ochoa PSOE
1991-1995 Manuel Sainz Ochoa PSOE
1995-1999 José Luis Bermejo PP
1999-2003 Julio Revuelta PP
2003-2007 Julio Revuelta PP
2007-2011 Tomás Santos PSOE
2011-2015 Cuca Gamarra PP
2015-2019 Cuca Gamarra PP
2019- Pablo Hermoso de Mendoza PSOE
Resultados de las elecciones municipales en Logroño[39]
Partido político 2019 2015 2011 2007
Votos%ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 28 06637,3611 18 423 24,527 21 68629,5710 29 98340,3412
Partido Popular (PP) 22 13529,469 26 88735,7911 35 58748,5217 34 51346,4313
Ciudadanos (Cs) 10 067 13,40 4 10 566 14,074--- - --
Unidos Podemos-Cambia Logroño-Izquierda Unida-Los Verdes (IU-LV) 5341 7,11 2 11 619 15,47431174,25033474,500
Partido Riojano (PR+) 4173 5,55 1 4086 5,44129293,99049786,70  2

Organización territorial



Distritos

Distritos de la ciudad de Logroño, Norte, Sur Este Oeste y Centro
Distritos de la ciudad de Logroño, Norte, Sur Este Oeste y Centro

La ciudad se divide en cinco distritos que llegan a alcanzar localidades como El Cortijo y Varea, parte de la ciudad.


Casco antiguo

Casco antiguo de Logroño dividido por calles y zonas. Naranja = Calle Portales y Calle San Nicolás. Azul oscuro = zona de San Bartolomé y Villanueva. Azul claro = Judería. Rojo = Zona de Calle Ruavieja. Amarillo = zona de Calle Excuevas - Norte - Barriocepo. Violeta = Cubo del Revellín. Granate = zona de Calle Laurel. Rosa = zona de Calle San Juan
Casco antiguo de Logroño dividido por calles y zonas. Naranja = Calle Portales y Calle San Nicolás. Azul oscuro = zona de San Bartolomé y Villanueva. Azul claro = Judería. Rojo = Zona de Calle Ruavieja. Amarillo = zona de Calle Excuevas - Norte - Barriocepo. Violeta = Cubo del Revellín. Granate = zona de Calle Laurel. Rosa = zona de Calle San Juan
Parque de la Ribera. La calle San Millán limita principalmente los barrios de Madre de Dios y el de San José
Parque de la Ribera. La calle San Millán limita principalmente los barrios de Madre de Dios y el de San José
Parque de la Grajera
Parque de la Grajera

El casco antiguo es la zona más antigua de la ciudad, aquí se pueden encontrar los orígenes de la misma. Las primeras casas se empezaron a construir en la zona norte del casco que alberga hoy en día las calles Ruavieja y Barriocepo. Es además en el casco antiguo donde encontramos los monumentos, calles, casas, locales, bares y plazas más famosas de la ciudad. Pero esta zona ha sufrido cambios en su estructura, las murallas se quitaron y esto conllevó que la ciudad creciese. A la vez el casco se dividió en dos por la calle Sagasta que se construyó para la conexión del puente de Hierro con el centro de la ciudad.

Las casas más antiguas las encontramos en las calle Ruavieja, Barriocepo, san Nicolás y en la zona de la iglesia de San Bartolomé. El abandono de la zona provocó que muchas casas quedasen dañadas al igual que monumentos, pero a partir del siglo XX se han reformado y reconstruido casas, monumentos, calles y restos arqueológicos. Muestra de ello es la recuperación que se hizo en las calles Ruavieja y Barriocepo. La recuperación de los pocos restos de las murallas ha sido espectacular, y aún mejor ha sido la del cubo del Revellín, recuperando el interior de este y complementándolo con el descubrimiento del foso y del puente de acceso a la ciudad.

La calle Marqués de San Nicolás o calle Mayor también ha sido recuperada con éxito, aunque aún están con la renovación y reconstrucción de casas y monumentos. Además se ha convertido en una zona de moda con locales nocturnos. Zonas como las cercanas a la iglesia de San Bartolomé y la Villanueva están en actual renovación y reconstrucción.


Barrios

Oficialmente, existen los siguientes barrios.[40]

  • San Antonio-Norte
  • El Campillo
  • Casco Antiguo
  • Madre de Dios
  • San José
  • Los Lirios
  • Varea
  • La Estrella
  • Cascajos
  • Lobete
  • Sur-Montesoria
  • La Cava-Fardachón
  • Las Gaunas
  • Siete Infantes
  • El Arco
  • Yagüe
  • El Cortijo
  • Valdegastea
  • Parque de Los Enamorados-San Lázaro
  • El Cubo
  • Zona Oeste (Avezo)
  • Centro
  • El Carmen
  • Carretera del Cortijo

Zonas

El Ayuntamiento de Logroño, también aparte de los barrios, se divide en zonas[41] con sus respectivos nombres:[42]

  • Zona 1 Norte
  • Zona 2 Centro
  • Zona 3 Madre de Dios-San José--Universidad
  • Zona 4 Centro este
  • Zona 5 Centro oeste
  • Zona 6 Oeste
  • Zona 7 Cascajos-Piqueras
  • Zona 8 San Adrián
  • Zona 9 Yagüe
  • Zona 10 Sur
  • Zona 11 Varea
  • Zona 12 La Estrella
  • Zona 13 El Cortijo
  • Zona 14 Oeste-El Cubo
  • Zona 15 Valdegastea
  • Zona 16 El Arco
  • Zona 17 La Cava-Fardachón, (Tejeras)
  • Zona 18 Los Lirios
  • Zona 19 Toyo Ito-Depósito de Vehículos
  • Zona 20 Polígono Industrial Cantabria
  • Zona 21 Polígono Industrial La Portalada

Economía



Evolución de la deuda viva


Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2018

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[43]

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos y créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial. La deuda viva municipal por habitante en 2014 asciende a 227,37 €.

Agencia Tributaria de Logroño
Agencia Tributaria de Logroño
El Palacio de Monesterio, situado en la plaza de San Bartolomé, es la actual sede de la Seguridad Social
El Palacio de Monesterio, situado en la plaza de San Bartolomé, es la actual sede de la Seguridad Social

Servicios



Sanidad


En Logroño se encuentra el Hospital San Pedro que da cobijo a toda La Rioja. Hace unos años el hospital central era el hospital San Millán pero en 2009 este fue derruido para dar paso al complejo sanitario San Millán, proyecto que aún no está en construcción. Aparte del hospital también en Logroño hay numerosos centros de salud y farmacias. Debido a la proximidad geográfica y la dificultad para acceder a sus respectivas capitales, las poblaciones de la Rioja Alavesa al sur de la sierra del Toloño y de Navarra al sur de Viana son usuarios habituales de los servicios de Logroño, en particular los servicios sanitarios, lo cual ha dado lugar incluso a conflictos entre comunidades autónomas comentados en los periódicos de mayor tirada de España.


Educación



Universidad de La Rioja

Edificio del Rectorado de la Universidad de La Rioja
Edificio del Rectorado de la Universidad de La Rioja

La Universidad de La Rioja es un campus público, gestionado por la Comunidad Autónoma, y fundado en 1992 que recientemente ha obtenido el sello Campus de Excelencia Internacional. Actualmente imparte 19 grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior.

La Universidad de La Rioja completa su oferta formativa con doctorados, másteres Universitarios, cursos de verano, el programa de formación de postgrados y cursos de lengua y cultura española para extranjeros. En conjunto, cuenta con unos 7600 estudiantes matriculados, 1500 de ellos en modalidades no presenciales.

Está organizada en torno a cinco facultades y una escuela universitaria adscrita. Además, cuenta con el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y cinco centros propios de investigación. Entre otras iniciativas, la UR es impulsora de Dialnet, la base de datos de artículos científicos de libre acceso en español más importante en internet.


Universidad Internacional de La Rioja

Sede de La Universidad Internacional de La Rioja
Sede de La Universidad Internacional de La Rioja

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) es una universidad de iniciativa privada con sede en Logroño fundada el 12 de septiembre de 2008. Su estructura, organización y funcionamiento han sido diseñados conforme a los parámetros y exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la modalidad de educación a distancia. La UNIR imparte sus cursos principalmente a través de internet.


Transporte



Carretera

Autopistas y autovías
NumeraciónNombreDestinos
 A-12 Autovía del Camino (en construcción)Pamplona - Logroño - * - Burgos
 A-68 Autovía del Ebro (en estudio)Valdealgorfa - * - Alcañiz - * - Zaragoza - * -Tudela - * - Logroño - * - Miranda de Ebro
 AP-68  E-804 Autopista Vasco-aragonesa Bilbao - Logroño - Zaragoza
 LO-20 Circunvalación sur de LogroñoNavarrete - Recajo
Otras carreteras
NumeraciónDestinos
 N-111 Medinaceli - Soria - Logroño - Pamplona
 N-120 Logroño - Burgos - León - Orense - Vigo
 N-232 Vinaroz - Alcañiz - Zaragoza - Tudela - Logroño - Pancorbo - Puerto del Escudo
 LR-131  /  NA-134 Mendavia - Lodosa - Cárcar - Andosilla - San Adrián
 LR-132  /  A-124 Laguardia - Samaniego - Ábalos - San Vicente de la Sonsierra - Labastida - Briñas
 LR-250 Villamediana de Iregua - Ribafrecha - Soto en Cameros - Laguna de Cameros
 LR-252  /  A-2126  /  NA-7210 Oyón - Yécora - Lapoblación - Bernedo
 LR-441 El Cortijo

Aeropuerto

El Aeropuerto de Logroño-Agoncillo ofrece seis vuelos semanales a Madrid.


Ferrocarril

Estación de ferrocarril
Vieja
Nueva

La Estación de ferrocarril de Logroño se encontraba hasta 2008 en la plaza de Europa, aunque el 9 de agosto de 2010 fue derribada para dar paso a una nueva estación intermodal soterrada.[44] Se habilitó una estación provisional mientras duró una fase de las obras. La nueva estación, situada en el número 83 de la avenida de Colón, se inauguró el 11 de diciembre de 2011. Estos trabajos culminarán con el soterramiento de la vía férrea en la capital y la llegada del tren de alta velocidad. Se ofrecen servicios regionales a Zaragoza, y Valladolid, con paradas intermedias como Calahorra, Haro, Alfaro, Tudela, Castejón, Miranda de Ebro, Burgos, etc. También existen servicios de Grandes Líneas a Madrid, Barcelona, Bilbao, Salamanca, Asturias y Galicia entre otros.


Autobús

Autobuses interurbanos

A través de la Estación Municipal de Autobuses, Logroño se encuentra conectada también con Pamplona, Soria, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Comunidad Valenciana, Murcia, Galicia, Asturias, País Vasco y, por supuesto, con la mayor parte de las localidades de La Rioja.

Autobuses urbanos

Logroño cuenta con 10 líneas de autobuses urbanos diarios, y 3 más búho o nocturnos, que conectan lugares como Lardero, Villamediana de Iregua y El Cortijo.[45] El servicio está operado por AULOSA (Autobuses Logroño SA), filial urbana del Grupo Jiménez.

El servicio, movió a lo largo del año 2008 unos 10 millones de usuarios.[46]

Autobuses metropolitanos
Autobús Metropolitano
Autobús Metropolitano

Desde 2010, Logroño cuenta con un servicio de autobuses metropolitanos que conectan con las poblaciones cercanas a la capital, con servicios que tienen intervalos de paso entre 25 y 50 minutos. El servicio está operado por Jiménez Metropolitano, compuesta por la UTE AULOSA, Autobuses Jiménez y Logroza, todas ellas filiales del Grupo Jiménez. Las localidades a las que da servicio son Navarrete, Recajo, Fuenmayor, Entrena, Agoncillo, Cenicero, Murillo de Río Leza, Albelda de Iregua, Ribafrecha, Arrúbal y Nalda.[47]


Notas

  1. La línea M7 los festivos no para en polígonos.

Soterramiento

Los lucernarios de la estación en el parque de esta es una de las imágenes más típicas del soterramiento
Los lucernarios de la estación en el parque de esta es una de las imágenes más típicas del soterramiento

Las obras de la fase 1 del soterramiento de la vía de tren tuvieron un presupuesto de 138,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 32 meses, según la adjudicación en favor de la empresa Sacyr decidida por el Consejo de Administración de Adif el día 30 de octubre de 2009. Las obras para soterrar el sistema ferroviario al sur de la ciudad, fundamentado en el proyecto de los arquitectos Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz, finalizaron en 2011 con la inauguración de la nueva estación, que entró en servicio el 18 de diciembre de 2011 y la primera calle que cruce la vía se puso en servicio el 11 de abril de 2012.[48] El soterramiento conectó la ciudad con el barrio de Cascajos y toda la zona Sur con el centro urbano. Una vez finalizado, integrará la estación de tren y la de autobús, el techo de ambas serán unos jardines unidos por medio de una pasarela que a la vez unirá los dos edificios.

Uno de los puntos más importantes es el parque que se localiza justo encima de los andenes, con un estilo moderno el parque se compone de un camino central con unos lucernarios de cristal rodeados de arbustos y césped, además cuenta con un mobiliario urbano de estilo moderno y haciendo juego con la estación de tren. En octubre de 2012 se abrió al público unos 10 000 metros de parque aunque queda de abrir más metros de parte incluyendo el que pasará por encima de la estación de tren y la futura estación de autobuses. Este parque se localiza en un punto estratégico de la capital ya que encuentra a pocos metros del centro lo cual forma uno de los pocos parques que se localiza en el centro de una ciudad europea. El 8 de junio de 2013 se abrió el nuevo trazado del parque sobre la techumbre de la estación.


Patrimonio


Fachada de la Concatedral de Santa María de la Redonda
Fachada de la Concatedral de Santa María de la Redonda

Monumentos religiosos


Escultura de Santiago el Real en la iglesia de Santiago
Escultura de Santiago el Real en la iglesia de Santiago

Monumentos civiles


Puente de Piedra
Puente de Piedra
Puente de Hierro y la Iglesia de Santiago el Real al fondo
Puente de Hierro y la Iglesia de Santiago el Real al fondo
Uno de los palacetes del Espolón
Uno de los palacetes del Espolón
Puente de Mantible
Puente de Mantible
Diseño moderno del Centro del Rioja en el casco antiguo, también conocido como la Casa de la Virgen
Diseño moderno del Centro del Rioja en el casco antiguo, también conocido como la Casa de la Virgen

Escultura urbana


Placa del Monumento Homenaje a las Víctimas del Terrorismo
Placa del Monumento Homenaje a las Víctimas del Terrorismo
Monumento en homenaje a los caminantes de la Valvanerada, detrás la Sala Amós Salvador
Monumento en homenaje a los caminantes de la Valvanerada, detrás la Sala Amós Salvador
Monumento a Sagasta
Monumento a Sagasta

Otros lugares de interés



Calles y avenidas


Soportales de la calle Portales
Soportales de la calle Portales
Placa que señaliza la calle Laurel
Placa que señaliza la calle Laurel

Plazas y parques


Paseo del Espolón
Paseo del Espolón
«Concha del Espolón»
«Concha del Espolón»
Riojaforum
Riojaforum
Arriate en el parque de San Miguel
Arriate en el parque de San Miguel
Parque del Ebro
Parque del Ebro
Vista panorámica de la plaza del Mercado.

Cultura


Entre los productos típicos de Logroño está el vino (Bodegas Franco Españolas, Marqués de Murrieta), las conservas vegetales (Cidacos, Ulecia, Trevijano, Mugaburu) y las pastillas de café con leche Viuda de Solano, 1830-1989).

En industria histórica destacan: Maquinaria y productos para bodegas, metalúrgica (Marrodán y Rezola), carrocerías de autobuses (Ugarte), calzado (Fernández Hermanos) y artes gráficas, sin olvidar la fábrica de tabacos, en cuya fundación (siglo XIX) intervino el que fue presidente del gobierno del momento, Práxedes Mateo Sagasta.


Museos y salas de exposiciones


Casa de las Ciencias
Casa de las Ciencias
Vista panorámica del Ebro desde la Casa de las Ciencias.

Bodegas


Bodegas Marqués de Murrieta
Bodegas Marqués de Murrieta
Bodegas Darien
Bodegas Darien

Como capital de La Rioja, Logroño tiene un gran número de bodegas aunque no supera al de otras localidades de La Rioja como Haro. Muchas de estas tienen visitas guiadas ya por el vino en sí y también por cualidades de la bodega como su diseño y en algunas museos. Las principales son:


Camino de Santiago


Albergue de peregrinos
Albergue de peregrinos
Camino de Santiago en Logroño
Camino de Santiago en Logroño

El camino entra en Logroño por el norte y llega al pozo cubillas lugar donde se encuentra una fuente donde los peregrinos pueden refrescar sus pies, también hay un mirador donde se puede ver el puente de piedra y las torres de las iglesias. Al principio del puente de piedra se encuentra la oficina del peregrino y al cruzar el río Ebro entras en el casco antiguo y llegas al albergue de Logroño. El camino atraviesa las calles Ruavieja y Barriocepo, llega a la plaza del parlamento y sale del Casco Antiguo por la puerta del Revellín, la única puerta de la muralla que sigue en pie. Finalmente el camino sale de la ciudad por la avenida Murrieta. El camino ha hecho de Logroño una ciudad con un fuerte comercio.


Vida social


Centro Comercial Berceo
Centro Comercial Berceo

La calle del Laurel y la calle San Juan, conocidas como «La Senda de los Elefantes», son típicas rutas de pinchos, tapas y vinos. La calle Marqués de San Nicolás (calle Mayor), junto con la plaza de Martínez Zaporta, son una de las principales áreas donde se reúnen las cuadrillas de autóctonos y turistas todas las noches de la semana, teniendo su afluencia máxima en fines de semana y fiestas. Junto a estas zonas está Portales y la plaza de Mercado (junto a la concatedral), lugares de esparcimiento con terrazas, cafeterías, bares y el Cine Moderno, que amenizan la vida nocturna de la ciudad.

Al lado de la Gran Vía, en el entorno de la calle Vitoria, se encuentra otra zona de ocio nocturno conocida popularmente como «La Zona». Alejándose del centro se puede encontrar en la calle Siete Infantes de Lara, junto a los antiguos Cines Golem/La Colmena, otra zona de cafeterías y bares. En la zona de la calle San Millán esquina Av. de la Paz se encuentran varios cafés.

También la ciudad posee centros comerciales que incluye lugares de ocio, tiendas y cines para el público, como el Centro Comercial Berceo y Parque Rioja.


Fiestas y tradiciones


La patrona de Logroño es Santa María de la Esperanza.

Las fiestas más importantes de la capital riojana son:

Arco de San Bernabé
Arco de San Bernabé
La imagen de la Virgen de Valvanera, en San Mateo
La imagen de la Virgen de Valvanera, en San Mateo
Semana Santa en Logroño
Semana Santa en Logroño

Además de las dos principales semanas festivas también hay otros acontecimientos tradicionales y festivos de gran popularidad como:


Festival Actual

Logroño es sede de Actual, un festival de música y cine independiente. Se celebra la primera semana de cada año en diferentes zonas de la ciudad uno de ellos el Teatro Bretón de los Herreros. Aparte de cine y música también hay exposiciones de arte.


Cine


Del 13 de enero al 14 de abril de 1956 se rueda en Logroño, la película Calle Mayor, ganadora del premio de la crítica internacional en el festival de Venecia de 1956, del director Juan Antonio Bardem. A pesar de encontrarse también en la misma algunos exteriores rodados en Cuenca y Palencia, sus imágenes son un fiel reflejos del Logroño de mediados del siglo XX. Se rodó en la calle Portales y en el café Moderno.[61]

Más actual es la ópera prima como director de Federico Luppi, Pasos (2005), ambientada en este caso en el Logroño de los años 80 tras el intento de golpe de estado de 1981. El guion del filme es de Susana Hornos, esposa del director argentino, nacida en la vecina localidad de Fuenmayor.

También actual es el largometraje Proyecto Dos, producido por el logroñés José Antonio Romero, del que se han rodado imágenes en el aeropuerto de Logroño-Agoncillo y en la ciudad. Protagonizado por Lucía Jiménez y Adriá Collado.

En la película El sur (1983), si bien fue rodada en muchos lugares distintos, buena parte en Ezcaray, hay secuencias localizadas en el Hospital de La Rioja y en el edificio anteriormente conocido como Gran hotel.

En la producción estadounidense The way (2010), aparece Logroño al igual que otros municipios del Camino de Santiago.

En 2011 se ha rodado en la ciudad la película Los muertos no se tocan, nene basada en la obra homónima del escritor y guionista riojano Rafael Azcona.Entre los lugares de rodaje figura el célebre Café Moderno.


Televisión


En 2015 se rodó en Logroño un episodio de la serie española Olmos y Robles, protagonizada por Rubén Cortada y Pepe Viyuela, nacido en esta ciudad.[62]

En la cuarta temporada de la serie de televisión HBO True Blood, la bruja Antonia se refiere a sí misma como Antonia Galván de Logroño.[63] La ciudad también se menciona en la quinta temporada de la serie de Netflix La casa de papel.[64]

En el documental I love wine protagonizado por el estadounidense Dan Graovac se grabaron varios tomas en Logroño.[65]

En el programa de televisión Órbita Laika, el presentador es el matemático logroñés Eduardo Sáenz de Cabezón.


Literatura


En varios de sus Episodios Nacionales, Galdós cita Logroño.

Muchos de los libros escritos por Rafael Azcona como Pobre y Los muertos no se tocan, nene están ambientados en la ciudad, aunque su nombre no se menciona en ninguno de ellos, aparecen algunos de sus lugares característicos, como el Paseo del Espolón, la Plaza del Mercado o el desaparecido Teatro Moderno.

También el escritor Pío Baroja, la utiliza como uno de sus escenarios en obras como Zalacaín el aventurero, en la que aparece más concretamente la calle Mayor.


Gastronomía


Patatas a la riojana, el plato más típico de La Rioja
Patatas a la riojana, el plato más típico de La Rioja
Fuente del Vino en la rotonda de Gran Vía con Vara de Rey
Fuente del Vino en la rotonda de Gran Vía con Vara de Rey

La Rioja gastronómica tiene que ver con la geografía, el paisaje y el clima. La diversidad de los productos y de la cocina riojana tiene que ver también con la variedad del paisaje y del clima. Igual que en el vino, se pueden distinguir también las comarcas de La Rioja Alta y La Rioja Baja en la ribera del Ebro, y las tierras serranas asentadas en el discurrir de los ríos que descienden desde las montañas del Sur a los valles próximos al Ebro. La cocina de la ribera y la cocina de la sierra. Cada una tiene sus propios productos y su forma de cocinarlos, aunque el trasiego de las gentes serranas que han bajado a las ciudades del valle ha permitido conseguir una imagen más homogénea de la cocina riojana.

Platos típicos de la cocina local son: Las patatas a la riojana, las chuletas de cordero al sarmiento, los huevos a la riojana y el bonito con tomate a la Riojana.[66]

Logroño tiene fama de ser una ciudad de bares y pinchos o tapas acompañadas de una copa de vino y cerveza, pero aparte de eso las tradiciones gastronómicas de La Rioja siguen presentes. En Logroño perfectamente se puede degustar la gastronomía en los bares de la senda de los elefantes y en cualquier bar de Logroño. En estos se puede degustar champiñones, hortalizas y diferentes tipos de vino DOCRioja, aunque perfectamente en Logroño se puede encontrar tapas típicas de otras zonas de España.

Una buena temporada gastronómica en Logroño son sus dos grandes fiestas San Bernabé y San Mateo. Es típico, como en toda España, que cada barrio prepare pucheros con estofados de carne, callos, orejas y otros, aunque también cazuelas de hortalizas típicas como la alcachofa, la acelga y el cardo. También es típico en la plaza del mercado asar las costillas con sarmientos sacados de las vides.

En los restaurantes de gastronomía típica podemos encontrar platos como patatas a la riojana, migas de pastor, caparrones, pimientos rellenos, menestra, bacalao a la riojana, callos, peras al vino, etc. Pero en Logroño también hay restaurantes dirigidos directamente a la cocina moderna.

El 3 de febrero de 2012, la candidatura Logroño-La Rioja fue designada Capital Española de la Gastronomía, imponiéndose a Sevilla y Gijón en la final.


Deporte


Naturhouse Ciudad de Logroño tras conseguir la Superliga 2014-2015
Naturhouse Ciudad de Logroño tras conseguir la Superliga 2014-2015
Deportivo de La Coruña vs. UD Logroñés.
Deportivo de La Coruña vs. UD Logroñés.

El principal representante del deporte logroñés es el Club Balonmano Ciudad de Logroño, ya que desde la temporada 2006/07 compite en la máxima categoría del balonmano español, la liga ASOBAL. Sin embargo, el equipo más laureado es el Club Voleibol Logroño que ha conseguido dieciocho títulos del voleibol femenino español: en concreto 6 Superligas,[67] 6 Copas de la Reina[68] y 6 Supercopas.[69]

En fútbol la ciudad estuvo representada por el Club Deportivo Logroñés, equipo fundado en 1940 y que jugó en Primera División durante nueve temporadas; pero el 18 de enero de 2009 fue excluido de la competición por sus problemas económicos y en la actualidad no se encuentra inscrito en ninguna competición. A raíz de esta situación se crearon dos nuevos equipos en el año 2009, la Unión Deportiva Logroñés, que actualmente compiten en la Segunda División y la Sociedad Deportiva Logroñés que milita en Tercera División (Grupo XVI). Ambos juegan como locales en el Estadio Las Gaunas. Además de los mencionados, existen clubes y equipos en la ciudad en casi todos los deportes compitiendo en diferentes categorías.

La ciudad ha acogido en los últimos años numerosos eventos deportivos de carácter nacional e incluso internacional, tales como la eliminatoria entre España y Suiza de la copa Davis 2010, también un torneo internacional amistoso de baloncesto, en este participaron las selecciones nacionales de Brasil, Argentina y España (estos dos eventos se celebraron en la Plaza de Toros de La Ribera). También Logroño ha sido o será sede de diverso campeonatos y finales a nivel nacional, entre ellas la final de la copa del rey de balonmano (esta fue aún más especial para la ciudad ya que jugó en la final el equipo local, el Club Balonmano Ciudad de Logroño, aunque finalmente perdiese contra el Club Balonmano Atlético de Madrid), el campeonato nacional de Fútbol sub-8 (con sede en las instalaciones de Pradoviejo) y la copa de las naciones de ballet artístico sobre hielo (con sede en la pista de hielo de Lobete).

El deportista logroñés Carlos Coloma Nicolás participó en varias competiciones de ciclismo de montaña en la disciplina de campo a través, en las cuales ganó el oro en el Campeonato Mundial de Ciclismo de Montaña en 1999 y bronce en los Juegos Olímpicos de Río en 2016. También la ciclista logroñesa Sheyla Gutiérrez ganó el oro en el Campeonato de España de Ciclismo Contrarreloj femenino de 2019.


Instalaciones deportivas

Son numerosas las instalaciones deportivas existentes en la ciudad, tanto para la práctica del deporte profesional como para el aficionado, pudiendo destacar el Estadio Las Gaunas, un campo de fútbol inaugurado en 2002 con capacidad para 16 000 espectadores, y el Palacio de los Deportes de La Rioja, un recinto polideportivo inaugurado en 2003 con capacidad para 3809 espectadores. Otro edificio destacado es el Centro Deportivo Municipal Lobete, centro con piscina climatizada, pista polideportiva y la única pista de patinaje de la ciudad. Logroño, además, cuenta un gran número de frontones entre los que destacan el Adarraga y el frontón Titín III. Otro complejo deportivo es el de Las Norias, donde están las piscinas municipales de verano que poseen toboganes acuáticos y un espacio cubierto para pádel, tenis, frontón, escalada, además de jardines y cafeterías.


Personas destacadas



Véase también



Referencias


  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de 2016.
  3. Lucroniense en la RAE
  4. «Un presupuesto de 189,5 millones en 2022 para Logroño, 35 en inversiones que incluyen la apertura del CCR».
  5. «Población de Logroño | Servicio Municipal de Estadística - Ayuntamiento de Logroño 2022».
  6. I. Rodríguez y R. de Lama, Colección diplomática medieval de La Rioja, vol. I, Logroño 1979, 272-293
  7. El gentilicio Beronés en el topónimo Logroño, Urbano Espinosa
  8. Pergamino de cuero rodado y sellado en plomo con el sello real. Valladolid, 20 de febrero de 1431. Archivo municipal de Logroño
  9. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del clima en España». Consultado el 3 de abril de 2016.
  10. Logroño Aeropuerto «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores climatológicos normales en la estación meteorológica del Aeropuerto de Logroño-Agoncillo».
  11. «IMPRENTA E IMPRESORES EN LA RIOJA DURANTE LOS S. XVI Y XVII, BRAVO VEGA - Biblioteca Gonzalo de Berceo». www.vallenajerilla.com. Consultado el 1 de septiembre de 2020.
  12. TÉLLEZ ALARCIA, Diego (2021). El cerco de Logroño de 1521: mitos y realidad. Instituto de Estudios Riojanos y Ayuntamiento de Logroño. p. 201-226. ISBN 978-84-9960-146-5.
  13. TÉLLEZ ALARCIA, Diego (2021). «"Logroño 1521-2021. 500 años de mitos"». Belezos 44.
  14. TÉLLEZ ALARCIA, Diego (2021). El cerco de Logroño de 1521: mitos y realidad. Instituto de Estudios Riojanos y Ayuntamiento de Logroño. p. 213-233. ISBN 978-84-9960-146-5.
  15. «Biblioteca Virtual de la Rioja > Memorial y discurso político por la... ciudad de Logroño...». bibliotecavirtual.larioja.org. Consultado el 31 de julio de 2018.
  16. Alvia de Castro, Fernando (1633). Memorial y discurso político por la... ciudad de Logroño para que tenga efecto la merced que el Rey Don Ioan Segundo le hizo año de 1444. por Lorenço Craesbeeck... Consultado el 18 de febrero de 2020.
  17. «ALBIA DE CASTRO, FERNANDO, BIOGRAFÍA Y OBRAS. SIMÓN DÍAZ - Biblioteca Gonzalo de Berceo». www.vallenajerilla.com. Consultado el 1 de septiembre de 2020.
  18. «Biblioteca Virtual de la Rioja > lo-bp\fan_004635 (Objetos digitales)». bibliotecavirtual.larioja.org. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  19. «Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico > Búsqueda › Parte del Atlas Mayor o Geogrpahia Blanaiana Que contiene...». bvpb.mcu.es. Consultado el 30 de mayo de 2020.
  20. Idarreta, José Miguel Delgado (2014). «"El Patriota Riojano": nuevas referencias». Berceo (166): 243-264. ISSN 0210-8550. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  21. «CATALOGO PRENSA RIOJANA 1900-1920 - bermemar». www.bermemar.com. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  22. «Prensa histórica riojna (Siglo XIX: catálogo) - bermemar». www.bermemar.com. Consultado el 18 de febrero de 2020.
  23. «Republicanismo riojano - bermemar». www.bermemar.com. Consultado el 8 de noviembre de 2019.
  24. larioja.com La quema de conventos 'cumple' 80 años, consultado en abril de 2019
  25. ROBERTO FANDIÑO. «Logroño, 1936. La quema de conventos, mitos y realidades de un suceso anticlerical». hispanianova.rediris.es. Consultado el 8 de noviembre de 2019.
  26. «Franquismo en La Rioja - bermemar». www.bermemar.com. Consultado el 10 de noviembre de 2019.
  27. «Exilio riojano republicano - bermemar». www.bermemar.com. Consultado el 8 de noviembre de 2019.
  28. Goñi, Fermin (22 de julio de 1980). «Un muerto y 32 heridos en atentado a un convoy de la Guardia Civil en Logroño». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 19 de junio de 2021.
  29. «Muerte en Ollerías». La Rioja. 29 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de junio de 2021.
  30. País, Ediciones El (11 de junio de 2001). «ETA hace estallar un coche bomba en Logroño con unos 30 kilos de explosivo». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de noviembre de 2019.
  31. «MAPA | Los casos confirmados de coronavirus, municipio a municipio, en Madrid, Catalunya y las comunidades que publican datos». eldiario.es. Consultado el 21 de junio de 2020.
  32. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios.». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013.
  33. «Cifras de población y Censos demográficos». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2015. Consultado el 29 de mayo de 2015.
  34. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Nomenclátor: Población del padrón continuo por unidad poblacional».
  35. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional
  36. Evolución de la población logroñesa a 31 de julio de 2010 - EP
  37. Memoria estadística del Ayuntamiento de Logroño. Evolución comparativa anual.
  38. Memoria estadística del Ayuntamiento de Logroño. Origen de la población extranjera.
  39. «Resultado de las Elecciones Municipales en Logroño». El País. 2011.
  40. «DIVISIÓN BARRIOS 2018» (PDF). Ayuntamiento de Logroño. p. 1.
  41. «MEMORIA-2018\ZONAS-INDIVIDUALES A-3» (PDF). Ayuntamiento de Logroño. p. 1.
  42. «Copia población 1 Enero 2014 bis». Ayuntamiento de Logroño. p. 7.
  43. Deuda Viva de las Entidades Locales
  44. Comienza el derribo de la antigua estación de Adif en Logroño
  45. logroño.org Logroño se mueve en bus, consultado en junio de 2011
  46. larioja.com El transporte urbano superó en 2008 los diez millones de usuarios, consultado en junio de 2011
  47. larioja.org Líneas metropolitanas, consultado en junio de 2011
  48. larioja.org Soterramiento del ferrocarril en Logroño. Obras fase I, consultado en junio de 2018
  49. «La estatua que iba a ser de Franco y acabó en labrador». La Rioja. 10 de septiembre de 2017. Consultado el 19 de mayo de 2020.
  50. «Página web de Bodegas Ontañón: Museo». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de septiembre de 2019.
  51. «Página web de Bodegas Olarra». Consultado el 7 de septiembre de 2019.
  52. «Página web de Bodega Marques de Vargas». Consultado el 7 de septiembre de 2019.
  53. «Página web de Bodegas Franco Españolas». Consultado el 7 de septiembre de 2019.
  54. «Página web de Bodegas Juan Alcorta». Consultado el 7 de septiembre de 2019.
  55. «Página web de Bodegas Viña Ijalba». Consultado el 7 de septiembre de 2019.
  56. «Página web de Marqués de Murrieta». Consultado el 7 de septiembre de 2019.
  57. http://www.cofradiadelpez.com/Cofradia_del_Pez._Logro%C3%B1o_files/sitiodelogrono.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). [El sitio de Logroño Pág. 7]
  58. LaRioja.com Web oficial del Festival Actual, consultado enero de 2008
  59. «Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño».
  60. «Semana Santa en Logroño». La Rioja Turismo.
  61. «bermemar - cine - Calle Mayor». www.bermemar.com. Consultado el 5 de febrero de 2020.
  62. «La Rioja acoge el rodaje de Olmos y Robles, la nueva serie de TVE». La Voz de Galicia. 13 de julio de 2015. Consultado el 16 de abril de 2019.
  63. suggestionabile (12 de septiembre de 2011), 12 seconds of Antonia Gavilán de Logroño - True Blood, consultado el 16 de abril de 2019.
  64. nuevecuatrouno (4 de septiembre de 2021). «El original guiño de Netflix y 'La Casa de Papel' a la ciudad de Logroño». nuevecuatrouno.com. Consultado el 4 de septiembre de 2021.
  65. «Comienza el rodaje del capítulo que la serie 'I love wine' dedicará a La Rioja». La Rioja. 26 de septiembre de 2018. Consultado el 16 de abril de 2019.
  66. Patronato Provincial de Turismo de Logroño (ed.). «Gastronomía de Logroño». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2011. Consultado el 23 de octubre de 2010.
  67. RFEVB. «Minis de Arluy VB Logroño, campeón de la Liga Iberdrola». Consultado el 28 de abril de 2018.
  68. RFEVB. «Copa SM La Reina 2018». Consultado el 28 de abril de 2018.
  69. RFEVB. «Supercopa Femenina 2017». Consultado el 13 de noviembre de 2017.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Logroño

Logroño ist eine Großstadt und mit 151.136 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019) die Hauptstadt der Provinz und der Autonomen Gemeinschaft La Rioja in Spanien.
- [es] Logroño

[ru] Логроньо

Логроньо (исп. Logroño) — город в Испании, административный центр автономного сообщества Риоха. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Логроньо. Столица винодельческой Ла-Риохи, крупная остановка на пути паломников по пути Святого Иакова в Сантьяго-де-Компостела.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии