world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Lardero es un municipio de La Rioja que limita con la capital, Logroño. Ha experimentado un gran crecimiento desde el inicio del siglo xxi al haberse convertido en una ciudad residencial cercana a Logroño y junto a otros municipios compone el área metropolitana de Logroño. De acuerdo a las cifras oficiales del INE en 2018 superó los diez mil habitantes.

Lardero
municipio de España

Escudo

Vistas de Lardero
Lardero
Ubicación de Lardero en España.
Lardero
Ubicación de Lardero en La Rioja.
País  España
 Com. autónoma  La Rioja
 Provincia  La Rioja
 Comarca Logroño
Ubicación 42°25′34″N 2°27′41″O
 Altitud 438[1] msnm
Superficie 20,36 km²
Fundación Siglo XI
Población 11 042 hab. (2021)
 Densidad 484,87 hab./km²
Gentilicio larderano, -a
cigüeño, -a (coloquial)
Código postal 26140
Alcalde (2019) Manuel Vallejo (PP)
Presupuesto 9.913.824 €[2] (2009)
Patrón San Marcial
Sitio web www.aytolardero.org

Término municipal de Lardero.

Históricamente, la actividad principal de Lardero ha sido la agricultura (uva, melocotones, peras, manzanas...) No obstante el crecimiento demográfico ha sido muy importante en los últimos diez años, habiendo quedado prácticamente unido a Logroño ya que los autobuses municipales de esta ciudad entran en Lardero.


Geografía


Está integrado en la comarca de Logroño, en la Rioja Media, situándose a tan solo 5 kilómetros del centro de la capital riojana. El término municipal está atravesado por la carretera N-111 entre los pK 324 y 329, así como por la autopista AP-68.

El relieve del municipio está caracterizado por una zona más llana al este, en el valle del Iregua, donde se sitúa el pueblo a 436 metros sobre el nivel del mar, y una zona más elevada al oeste conocida como Pico del Águila cuya cúspide es el vértice geodésico de Coronilla, a 668 metros de altitud.

Noroeste: Logroño Norte: Logroño Noreste: Logroño
Oeste: Navarrete Este: Villamediana de Iregua y Alberite
Suroeste Entrena Sur: Albelda de Iregua Sureste: Alberite

Historia


Los restos arqueológicos hallados en 1934 en el monte La Pila y en la Sala de los Moros nos hacen pensar que los primeros habitantes de la zona fueron pueblos centroeuropeos, en concreto los celtas, entre los siglos VIII y VI antes de Cristo.

Según Pascual Fernández el nombre de "Lardero" deriva del latín "lardarius" que significa tocinero por la importancia de sus salazones en la época del Imperio romano. De esta época proceden restos de una calzada que pasaba por Lardero y las villas de San Cristóbal y Atayo despobladas en la actualidad. A comienzos del siglo XI se nombra un pueblo llamado Ladrero, que probablemente es Lardero, en el fuero dado a Nájera por Sancho el Mayor y confirmado por Alfonso VI.

En el año 1040 aparece el nombre de Lardero en la donación que hizo el primogénito del rey Sancho el Mayor, García, de una casa y heredad de Juan de Lardero a Aznar Íñiguez, en territorio del río Iregua, a cambio de un caballo. El testamento de la reina Estefanía, esposa del rey García, del año 1060. En este documento se especifica la entrega a sus hijos e hijas de distintos municipios, entre ellos Lardero y Atayo, los cuales dona a sus hijas respectivamente. En 1350 Lardero se incorporó a Logroño para evitar su despoblamiento. Contó con su primer alcalde en 1645. Alcanzó el título de villa en 1820 y se independizó de Logroño en 1834. En 1047, Munio, abad de Irache, compra varias viñas colindantes entre sí y situadas en Lardero y Torrilas, ambos en la provincia de La Rioja.

En los primeros años del siglo XVI, Lardero cumplía como cualquier quiñón ciudadano y otras localidades; albergar y mantener a las tropas que fuesen de paso, aportar soldados hasta que en 1557 Lardero no aceptan esta situación, recurriendo a la Chancillería de Valladolid.

A pesar de independizarse de la capital logroñesa sus antiguas aldeas, Lardero no siguió el mismo camino; su deseo de independencia apareció sólo de forma esporádica en 1673. En 1790 Lardero fue uno de los municipios fundadores de la Real Sociedad Económica de La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país creadas en el siglo XVIII conforme a los ideales de la ilustración. Previamente, el municipio se había titulado villa en el trienio liberal, pero ya en 1834, Lardero se independiza de Logroño.[3]


Administración


Desde las primeras elecciones democráticas se han sucedido en Larderos diferentes alcaldes de distintos partidos, siendo esta la secuencia:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Santiago Sáenz González[4] Agrupación de electores
1983-1987 AP
1987-1991 PP
1991-1995 PP
1995-1999 PP
1999-2003 PP
2003-2007 PP
2007-2011 José Antonio Elguea PP
2011-2015 Juan Antonio Elguea PP
2015-2019 Juan Antonio Elguea PP
2019- Manuel Vallejo PP

Demografía


La cercanía a Logroño ha permitido el desarrollo de urbanizaciones entre Lardero y la capital riojana, como esta de Villapatro.
La cercanía a Logroño ha permitido el desarrollo de urbanizaciones entre Lardero y la capital riojana, como esta de Villapatro.

El municipio, que tiene una superficie de 20,36 km²,[5] cuenta según el padrón municipal para 2019 del INE con 10.500 habitantes y una densidad de 515,72 hab./km² y forma parte del Área metropolitana de Logroño.

Gráfica de evolución demográfica de Lardero entre 1842 y 2019

     Población de derecho según los censos de población del INE.[6]      Población según el padrón municipal de 10500.[7]


Economía


Viviendas de Lardero (Avenida de Madrid).
Viviendas de Lardero (Avenida de Madrid).

Evolución de la deuda viva


El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2018

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[8]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 379,11 €.[9]


Patrimonio


Iglesia de San Pedro.
Iglesia de San Pedro.
Basílica de San Marcial.
Basílica de San Marcial.
Crucero con templete.
Crucero con templete.

Arquitectura religiosa


En el siglo XVIII se llevaron a cabo dos obras significativas en el templo. La primera fue la reforma del presbiterio construyendo una cúpula octogonal cubierta con bóveda de paños. La segunda fue el desmontaje del coro alto, el cual estaba lastrando la estructura, y la construcción de un nuevo cuerpo que enrasara con la torre y en el cual además de instalar un nuevo coro pudieran añadirse una serie de dependencias de servicio para el templo así como un zaguán de entrada al mismo. Es una obra importante no solo por las mejoras que aportó a la iglesia, sino porque es una de las primeras apariciones del Neoclasicismo en la arquitectura riojana. La obra la realizó el arquitecto Juan Cruz de Urizar y consta de fachada de tres cuerpos de los cuales el central es el que acoge el acceso mediante un hueco adintelado y sobre el mismo una hornacina con el titular de la parroquia. A su vez la fachada se divide en 4 niveles de ventanas divididos dos a dos por una línea de imposta. El conjunto se remata con cornisa. En el siglo XIX se unificó la fachada tras la demolición de la torre y se le añadió la espadaña central que actualmente se puede observar. A mediados del siglo XIX los problemas estructurales del edificio eran ya muy graves, por lo que tuvo que desmontarse el templo por completo a excepción del cuerpo de fachada y de la cabecera. Con el material del derribo se volvieron a levantar los muros laterales abriendo al sur grandes ventanales de estilo neogótico. La iglesia pasó a tener nave única, al igual que en la actualidad. A principios del siglo XX se construye la actual torre de estilo neomudéjar. Tras el incendio sufrido en 1936 se destruyó la cúpula, que años más tarde se rehízo con una nueva forma, así como el retablo mayor, obra de Francisco Ramírez de Arellano. En el año 2000 se inauguró un nuevo retablo mayor.

La portada se compone de hueco adintelado de acceso sobre el cual descansa una hornacina con el titular de la basílica acogida por dos pilastras y frontón con tres bolas sobre él.

Cementerio Civil La Barranca
Cementerio Civil "La Barranca"

Arquitectura civil



Fiestas



Los quintos


(5 de enero y 6 de enero)

El origen de los quintos se remonta a la despedida que los amigos hacían antes de marcharse al servicio militar. Aun cuando ya la mili no existe esta tradición se sigue manteniendo. Todo comienza a mediados de septiembre, cuando los jóvenes con 18 años se reúnen cada fin de semana en las bodegas para cenar, tirar cohetes. Durante estas reuniones se va organizando la auténtica fiesta, que se inicia el día cinco de enero. Los quintos, vestidos para la ocasión con un jersey, gabardina y pañuelo, acompañan a la cabalgata de los Reyes Magos acompañados de antorchas. Llegados a la Plaza Mayor se reúnen en torno a una montaña de leña que prenden con las antorchas. La charanga los Marchosos y todo el pueblo les acompaña en esta hazaña. Unas horas después todas las cuadrillas se reúnen por quintadas para cenar e ir posteriormente a la fiesta que los quintos de ese año organizan en un local. Al día siguiente, con mucha pólvora ya quemada y alguna que otra copa de más, se preparan para recorrer el pueblo visitando a cada una de las quintas y cantándoles una canción compuesta por los hombres. Después en la plaza del pueblo son las mujeres las encargadas de cantarles a ellos. Las canciones siempre tienen la misma entonación, y suelen tener letras un tanto personales, un tanto pícaras. Esta celebración se repite a los 25 años de haber tirado la quintada, es decir con 46 años, celebrando así las "bodas de plata". Los quintos viejos, como son llamados popularmente celebran la quintada durante el mes de febrero y marzo, cumpliendo con toda la tradición anterior. Aunque podría parecer que están demasiado achacosos para seguir el ritmo vertiginoso de los días de quintos, todos los mayores aseguran pasárselo mejor a los 46 que a los 18.


El día de mayo


(1 de mayo)


San Isidro Labrador


(15 de mayo)


San Pedro y San Marcial


Escultura de San Marcial
Escultura de San Marcial

(29 y 30 de junio) Esta es la fiesta más importante, durante una semana se celebran actos en honor de San Pedro y San Marcial. Actos como el chupinazo que indica el inicio de las fiestas, las numerosas degustaciones como las migas, o el picadillo con huevos, los bailarines de San Marcial, y la recogida de borrachos son actos muy populares.


Acción de Gracias


La fiesta de Acción de Gracias se celebra en el fin de semana más cercano al 12 de octubre.



En la última semana del año se celebra en el polideportivo municipal un torneo de fútbol sala para distintas categorías desde prebenjamín hasta infantil.

Desde 2007, cada 31 de diciembre se celebra una San Silvestre. Tiene categoría infantil y mayores (categoría absoluta). La recaudación por inscripciones se destina a la ONG que cada año se decide.


Gentilicio


El origen del gentilicio tiene una leyenda digna de mención. Se dice que se les llama así porque la Concatedral de Santa María de la Redonda en Logroño, situada a tan solo 4 km de Lardero se encuentra a la misma altitud que esta villa. Dicha Concatedral estaba poblada por un gran número de cigüeñas que anidaban en sus torres cada año, se dice por tanto que de ahí se origina el nombre de cigüeño.

Actualmente ninguna cigüeña anida en las torres de la basílica o la iglesia, habiendo hecho intentos el ayuntamiento porque alguna pareja anidara, pero no ha sido posible, aunque en el pasado sí que siempre había; ese puede ser otro de los orígenes del gentilicio.


Véase también



Referencias


  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. Gobierno de La Rioja
  3. «Historia de Lardero | Ayuntamiento de Lardero». Consultado el 24 de noviembre de 2019.
  4. «Listado de Alcaldes 1979 de La Rioja».
  5. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios.». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013.
  6. «Cifras de población y Censos demográficos». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2015. Consultado el 16 de abril de 2014.
  7. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional».
  8. Deuda Viva de las Entidades Locales
  9. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).

Enlaces externos



На других языках


[de] Lardero

Lardero ist eine spanische Gemeinde in der Autonomen Gemeinschaft La Rioja. Sie ist nur vier Kilometer von der Hauptstadt Logroño entfernt und mit ihren 10.500 Einwohnern (Stand 2019) die siebtgrößte Stadt der Autonomen Gemeinschaft.

[en] Lardero

Lardero is a village in the province and autonomous community of La Rioja, Spain. The municipality covers an area of 20.36 square kilometres (7.86 sq mi) and as of 2011 had a population of 8438 people.[2]
- [es] Lardero

[ru] Лардеро

Лардеро (исп. Lardero) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Риоха в составе автономного сообщества Риоха (Логроньо). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Логроньо. Занимает площадь 20,36 км². Население — 8118 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 4 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии