world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Entrena es un municipio de La Rioja (España), situado a unos 12 km de Logroño. Su población a 1 de enero de 2011 era de 1.503 habitantes[3] y tiene una extensión de 21,03 km². El núcleo está situado a 559 m de altitud. El término limita con Navarrete y Lardero al norte; Albelda de Iregua al este; Nalda, Sorzano y Sojuela al sur y Medrano al oeste.

Entrena
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la localidad
Entrena
Ubicación de Entrena en España.
Entrena
Ubicación de Entrena en La Rioja.
País  España
 Com. autónoma  La Rioja
 Provincia  La Rioja
 Comarca Logroño
Ubicación 42°23′00″N 2°32′00″O
 Altitud 555 msnm
Superficie 21,03 km²
Fundación Sobre el Siglo X[1]
Población 1613 hab. (2021)
 Densidad 71,28 hab./km²
Gentilicio entrenero, -a
entrenense
caracolero, -a (coloquial)
Código postal 26375
Alcalde (2019) Mª Dolores Aragón Sáinz (PP)
Presupuesto 2.450.800 €[2] (2009)
Patrón San Cristóbal
Sitio web www.entrena.org

Geografía


Término municipal de Entrena.
Término municipal de Entrena.

El relieve del municipio es llano, su altitud varía entre los 500 y los 600 m. La mayor parte del terreno se encuentra en un glacis, antiguo cauce del Iregua.[4] En la zona sur se encuentran las primeras estribaciones de la sierra de Moncalvillo. El pueblo se ubica en esta zona, sobre el cerro El Conjuro. Está urbanizada en Bastilla con sus calles escalonadas y concéntricas. La zona residencial se extiende desde la ladera sur hasta la llanura adyacente, mientras que en la ladera norte, más fresca, se ubica el Barrio de Las Bodegas.[5]

Los ríos son escasos y con gran estiaje. Apenas unos barrancos procedentes de la sierra cruzan el término de sur a norte, como Ruicidera o río Daroca.

Noroeste: Navarrete Norte: Navarrete Noreste: Lardero
Oeste: Medrano Este: Albelda de Iregua
Suroeste: Sojuela Sur: Sorzano Sureste: Nalda

Historia


La zona estuvo poblada en época romana, como indica la existencia del poblado romano de La Dehesa, además de la calzada de Zaragoza-Briviesca que pasaba por allí.[5]

Alfonso I "el Católico" a mediados del siglo VIII reconquistó la villa a los musulmanes. Según el Diccionario Geográfico, editado en Barcelona en 1830, Entrena sería fundada por este rey en torno al año 750, pero ya se sabe por la Crónica de Alfonso III que las incursiones realizadas por este rey no supusieron la fundación de pueblos. Estas expediciones, llevadas a cabo junto con su hermano Froila, consistieron en matar a los musulmanes que encontraban y recoger cristianos para llevárselos a las montañas.[6]

Entrena no pudo pertenecer a ningún reino cristiano hasta la conquista de Viguera por parte del rey navarro Sancho I Garcés en 924.

En 1044 aparece documentado bajo el nombre romance de Antelena.[1]

Con el nombre latinizado de "Entedigone" aparece en una escritura de 1074 del tomo 6 de la colección de Simancas. En ella se explica como los reyes de Nájera y Pamplona Don Sancho y Doña Placencia donan a los Santos Cosme y Damián (de Albelda), el diezmo de labranza del Rey de Viguera por haberse curado de una enfermedad.[7]

Desde 1076 pertenecería al Reino de Castilla y a su rey Alfonso VI. Éste, ante el valor estratégico de la zona, fronteriza con los reinos de Aragón y Navarra, repobló y levantó diversas plazas fuertes para proteger sus intereses, entre ellas Entrena.[1]

Escudo de Entrena.
Escudo de Entrena.

El rey navarro-aragonés Alfonso I el batallador levantó en el cerro El Conjuro una torre vigía alrededor de la cual dispuso un destacamento. Allí pasaba el monarca breves periodos de descanso. Una de esas estancias está documentada en un escrito de 1128 en el que aparece Entrena ya con el título de "Villa".[1] Esta torre es la que aparece reflejada en el actual escudo del municipio.

En 1163, Sancho VI de Navarra repobló la villa, tras reconquistar La Rioja aprovechando la minoría de edad del rey castellano Alfonso VIII.[8] Tras varias capitulaciones entre los monarcas de Navarra y Castilla y con la intervención del rey Enrique II de Inglaterra, vuelve a pasar a manos del rey castellano en 1179.[8] Además aparece en el Cartulario de Santo Domingo de la Calzada de 1168, citando a García Bermúdez como señor de esta villa así como de la de Ausejo.[9]

En ciertas dádivas del rey Sancho Garcés IV de Navarra aparece Entrena con el nombre latinizado de "Entidigone".

Durante el regencia de Estefanía, viuda de García Sánchez III de Pamplona, fue una de las villas favorecidas por el privilegio de unión y otros derechos, junto a Sojuela, Velilla de la Rad, Fuenmayor, Hornos de Moncalvillo, Medrano y Navarrete. A estos municipios se les conoció como las Siete Villas del Campo.[10] Más tarde esta reina donó Entrena al monasterio de Santa María la Real de Nájera, apareciendo nombrada como "Antelana"

En 1189, los monjes benedictinos de Santa María la Real de Nájera donaron entre otras la iglesia de Entrena al obispado de Calahorra después de pleitos entre el obispo y el monasterio, con intervención del rey y del abad de Cluny.

El rey Alfonso VII concedió a los infanzones y villanos de Entrena, el Fuero de Logroño. El 4 de agosto de 1212, Fernando III confirma esta concesión.[1][11]

El rey Enrique II de Castilla donó la villa a Juan Ramírez de Arellano por los servicios prestados, según aparece en la escritura de concesión del señorío de Cameros. Desde entonces la villa estuvo vinculada a los Arellano que tuvieron grandes disputas con los Gómez Manrique (señores de Navarrete por donación realizada en 1380 por Juan I de Castilla a Diego Gómez Manrique de Lara).

Convento de Santa Clara
Convento de Santa Clara

En 1478 los vecinos de Navarrete destruyen unas fortificaciones construidas por los de Entrena. En represalia, los de Clavijo y Lagunilla, que eran de Arellano, talaron el término de Ribafrecha que era afecto a los Manrique. Entrena, hasta la abolición de los señoríos, perteneció a los condes de Aguilar, señores de Cameros.

En 1492 se lleva a cabo la expulsión de los judíos en España, a cargo de los Reyes Católicos. En esta época la comunidad judía en Entrena era importante, llegando a constituir una aljama, con una población aproximada de 50 familias.[12] Estas comunidades se establecieron en Entrena tras las revueltas de la primera guerra civil castellana y una serie de levantamientos en su contra como el de Logroño de 1391. Estos hechos condujeron a los judíos a abandonar las ciudades de La Rioja, trasladándose a villas más pequeñas en busca de una protección más efectiva y la cercanía de alguna autoridad señorial. Villas como Entrena, Navarrete o Ausejo recibieron a esta población.[13]

En 1513 Carlos Ramírez de Arellano y su esposa, Juana de Zúñiga, señores de Cameros y condes de Aguilar, fundaron el monasterio de Santa Clara[14] en Entrena otorgándole además el ya existente de Santa María de Barrivero. Las monjas fundadoras vinieron del de Tordesillas y el monasterio perteneció a la provincia franciscana de Burgos. La primera abadesa fue una Arellano.

En 1588, a finales del siglo XVI, Entrena contaba con minas de azul.[15]

Entrena tuvo hospital y hospedería para atender a los peregrinos que se acercaban por el Camino Francés para llegar a Compostela como atestiguan documentos del siglo XVI.[cita requerida]

En un punto situado entre los años 1790 y 1801, Entrena se integra junto con otros municipios riojanos en la Real Sociedad Económica de La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país fundadas en el siglo XVIII conforme a los ideales de la ilustración.[16]

Viñedos en Entrena.
Viñedos en Entrena.

En 1851 según Pascual Madoz Entrena tenía 202 casas, la del Ayuntamiento y cárcel; un convento de monjas de Santa Clara, una fuente de agua potable [...] y escuela para ambos sexos. Su producción consistía sobre todo en trigo cebada, judías y vino, además de cría de ganado lanar y la caza de perdices codornices y liebres. La industria se basaba en tres molinos harineros, que cada día van en decadencia, y algunas fábricas de aguardiente, que trabajan muy poco.[17]

En el censo de población del siglo XVI, Entrena aparece en las adiciones de Nájera empadronada por 232 vecinos (1160 almas). En el ya citado Diccionario Geográfico de Barcelona (1830) se cita a Entrena con 255 vecinos (1285 almas). En el censo de 1840 citado por Ángel Casimiro de Govantes en su libro publicado en 1846 y titulado Diccionario Geográfico-histórico de España. Sección II. Comprende La Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos se registra 191 vecinos (803 almas).[18]



El Arca de la Misericordia


En 1571 Francisco de Moreda constituyó una caja de previsión agrícola, que tenía como objetivo repartir cereales, especialmente trigo, entre los labradores más pobres. Estos debían devolver el préstamo en grano con un mínimo interés. Normalmente se beneficiaban de ésta los vecinos del pueblo, pero durante la primera mitad del siglo XVIII también lo hicieron los de localidades vecinas. Estuvo en funcionamiento hasta 1799.[19]


El Cerro de Santa Ana


Se trata de un yacimiento arqueológico excavado a finales de los años 70 y principios de los 80[20] por los arqueólogos Antonino González Blanco y Urbano Espinosa Ruiz.

Los restos encontrados más antiguos pertenecen a la cultura hallstattica. Se trata de dos fondos de cabaña banquiformes donde se recuperaron abundantes materiales que se encuentran en el Museo de La Rioja. Estos materiales consisten en cerámicas pulidas, pintadas, digitalizadas y espatuladas. Las vasijas son generalmente carenadas con cuello alto y perfil bicónico. También destacan varios moldes para hachas metálicas realizados en arenisca.[21]

Este yacimiento fue encontrado en la cima del cerro y se cree que fuera un lugar sagrado ya que se han encontrado cenizas y otros restos que lo indican. El poblado se pudo desarrollar en torno a las faldas del cerro pero sus restos han desaparecido debido al cultivo de esas tierras.

También se han encontrado restos de épocas posteriores, celtíberos (Cultura de La Tène) y romanos. La localización del poblado era cercana a la calzada que comunicaba Zaragoza con Briviesca. De la era romana se han hallado restos de cerámica, una balanza romana, tapas de sarcófago, enterramientos bajo tejas y una estela discoidea antropomorfa paleocristiana.


Comunicaciones



Carreteras


La principal vía de acceso es la LR-254 que comunica Entrena con Lardero y Logroño a través de la N-111. La LR-137 atraviesa la localidad de sureste a noroeste y enlaza con las carreteras N-111, N-232 y la autovía A-12 uniendo localidades como Nalda, Navarrete y Fuenmayor. La LR-445 comunica Entrena con la vecina localidad de Sojuela y la LR-444 parte de la LR-137 a la altura de la ermita de Santa Ana hasta Medrano. Desde diciembre de 2009 está en construcción la variante de Entrena en la LR-137 de más de 3,5 km.[22] [23]


Autobuses


En diciembre de 2010, Entrena y otros municipios del Área Metropolitana de Logroño, están comunicados con la capital riojana mediante un servicio de transporte metropolitano. Está activo entre las 7 y las 22 horas y tendrá una frecuencia aproximada de 1 hora.[24]


Lugares de interés



Edificios y monumentos


Construida en el año 1545 en fábrica de sillería. Es una iglesia de una nave de tres tramos con capillas entre contrafuertes, crucero y cabecera ochavada de tres planos. Dentro de la iglesia parroquial sobresalen el retablo mayor y el coro.

Fundado en 1513 por Carlos Ramírez de Arellano y su esposa Juana de Zúñiga, condes de Aguilar y señores de Cameros.[14] Las primeras que lo habitaron fueron tres monjas procedentes de Tordesillas. En 2001 fue clausurado por falta de vocaciones.

La iglesia adyacente consta de una nave de dos tramos y cabecera cuadrangular, con capillas a modo de brazos de crucero en el primer tramo. El retablo del altar mayor y capillas son barrocos.

Ermita de Santa Ana.
Ermita de Santa Ana.

Situada a 2 km de la localidad por la LR-137 en dirección Navarrete. De apariencia barroca, del siglo XVIII, fue restaurada en 1964 y 2005. El lunes de pentecostés se realiza una procesión llevando una imagen de la santa hasta la ermita. Tras la misa se va al cercano paraje Las Riberas donde, bajo las choperas, se asan chuletas.

Crucero.
Crucero.

Construido a mediados del siglo XVI, situado en la plaza del Coso. Está formado por un fuste cilíndrico situado sobre gradas, y rematado por un capitel toscano. Sobre él se sitúa un nudo con templete, en el que aparecen seis imágenes, con una cruz con calvario por un lado y la Piedad por el otro.

Está situada en una hornacina en la calle Regajo. Es romanista, de comienzos del siglo XVII.


Parques y jardines



Enoturismo


El "Turismo del Vino" o enoturismo se ha convertido en uno de los grandes emblemas turísticos de La Rioja. En Entrena se encuentra uno de los hoteles bodega más interesantes de La Rioja. Se trata del Hotel Bodega Finca de los Arandinos, el primer proyecto enoturístico en La Rioja que integra bodega, hotel, restaurante y spa, y uno de los símbolos turísticos de la zona.


Otros lugares de interés



Flora y fauna


Paraje Los Encinos.
Paraje Los Encinos.

La mayor parte del municipio es utilizado para cultivos y apenas quedan terrenos con vegetación autóctona. En las zonas no labradas crecen robles, carrascos y encinos. Además en los últimos años se están recuperando olmos que antaño abundaran en la localidad. En 1995 el ayuntamiento cedió terrenos en los cerros San Lázaro, Tono y Cuatro Cantos a ICONA, para repoblarlos con pinos. En cuanto a arbustos destaca el tomillo, romero, mormaga y las endrinas de las que se elabora el pacharán.

La fauna salvaje que abunda en esta localidad son los conejos y liebres y en menor medida tejones y comadrejas. En ocasiones nos podemos encontrar con zorros o algún jabalí, el cual es muy abundante en la cercana Sierra de Moncalvillo.


Demografía


Al estar situada cerca de la capital, Entrena ha ido aumentando su población lentamente, en comparación con otras localidades cercanas, pero distanciándose de la mayoría de los pueblos de la comunidad, más alejados, que han perdido población.

Desde comienzos del siglo XXI Entrena ha recibido la llegada de numerosos inmigrantes, la mayoría magrebíes, que han acelerado su crecimiento demográfico, así como venidos de otras comunidades, debido a los altos precios de la vivienda en Logroño.

Según el INE, Entrena tenía 1490 habitantes en 2010, 778 hombres y 712 mujeres. Según los datos del Ayuntamiento de Entrena, su población a 1 de enero de 2011 era de 1503 habitantes, 780 hombres y 723 mujeres.[3]

Vista panorámica del pueblo desde el cerro Tono (noviembre de 2007).
Vista panorámica del pueblo desde el cerro Tono (noviembre de 2007).

Series de población


Gráfica de evolución demográfica de Entrena entre 1857 y 2016

     Población de derecho (1857-1897) según los censos de población del INE del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2016 del INE.

Gráfica de evolución demográfica de Entrena entre 2000 y 2010

     Población de derecho (2000-2009) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.[27]


Historia


En el censo de población de la Corona de Castilla del siglo XVI, Entrena aparece en las adiciones de Nájera empadronada por 232 vecinos (1160 almas). En el ya citado Diccionario Geográfico de Barcelona (1830) se cita a Entrena con 255 vecinos (1285 almas). En el censo de la Provincia de Logroño de 1840 registra 191 vecinos (803 almas).[6]


Economía


La economía de Entrena se basa en el cultivo de árboles frutales (sobre todo perales), vid y zanahoria y de la industria que deriva de ellos. Además se cultivan olivos, cereales, manzanos y otras explotaciones de menor interés. El cultivo de regadío es posible gracias al Río Antiguo canal que capta las aguas del Iregua en Islallana. En total hay 1539 ha de cultivo de las cuales 703 ha son de regadío y 836 ha de secano. Además tiene 222 ha dedicadas a pastos.[28] Desde 1888 Entrena es la sede de la Comunidad de Regantes del Río Antiguo, mientras que el Sindicato de Riegos de Entrena fue creado el 28 de junio de 1973.[29]

Entrena es uno de los municipios pertenecientes a la Denominación de origen calificada Rioja. Con cinco bodegas inscritas en la denominación, tiene una superficie total plantada de 716,11 ha de las cuales 623,97 están dedicadas al cultivo de la uva tinta y 92,14 de uva blanca.[30]

Además desde 2008 está en construcción una Bodega-Hotel, aprovechando el creciente turismo del vino que se practica en La Rioja. También están instaladas varias empresas hortofrutícolas y conserveras.


Deportes


Partido de Fútbol sala en el polideportivo.
Partido de Fútbol sala en el polideportivo.

Entrena posee un pabellón polideportivo adaptado a deportes como el fútbol sala o la pelota vasca. En 2005 se creó el equipo de fútbol sala Villa de Entrena, quedando campeones[31] de la copa federación de La Rioja en la temporada 2005-2006.

Además cuenta con piscinas municipales, situadas en la carretera de Nalda.


Administración


En las elecciones municipales de 2007, el Partido Popular obtuvo 5 de los 9 escaños que corresponden al ayuntamiento de Entrena. El PSOE obtuvo los 4 escaños restantes mientras que el Partido Riojano quedó sin representación.[32]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Ulecia Medrano Indep.
1983-1987 Aquiliano Medrano Rodríguez PSOE
1987-1991 Aquiliano Medrano Rodríguez (1987-1989)
José Luis Rodríguez Untoria (1989-1991)
PSOE
1991-1995 Miguel Ángel Corral Navarro PP
1995-1999 Miguel Ángel Corral Navarro PP
1999-2003 Ricardo Cerrolaza Ruiz PP
2003-2007 Manuel Rodríguez Rodríguez PSOE
2007-2011 Esteban Pérez Díez PP
2011-2015 Esteban Pérez Díez PP
2015-2019 Esteban Pérez Díez PP
2019- Mª Dolores Aragón Sáinz PP

Fiestas


Procesión el día de San Cristóbal.
Procesión el día de San Cristóbal.
Procesión el día de San Blas.
Procesión el día de San Blas.

Las fiestas más importantes son las de San Cristóbal celebradas el 10 de julio. Otras festividades son:


Personajes destacados



Aspectos de interés


Chozo en el cruce de los caminos de Albelda y Sorzano.
Chozo en el cruce de los caminos de Albelda y Sorzano.

Véase también



Referencias


  1. «Historia». www.entrena.org. Consultado el 5 de agosto de 2010.
  2. Ficha municipal del Gobierno de La Rioja. Consultado el 12 de diciembre de 2010.
  3. «Población». Entrena: www.entrena.org. 2010. Consultado el 2010.
  4. Casas Sainz, Antonio M.; Gil Imaz, Andrés; Muñoz Jiménez, Arsenio (1998). Guía geológica del valle del Iregua. Librería General. ISBN 84-7078-171-5.
  5. «Ficha de Entrena». Entrena: www.entrena.org. 2010. Consultado el 8 de agosto de 2010.
  6. GOVANTES, Ángel Casimiro de (1846). Real Academia de La Historia, ed. Diccionario Geográfico Histórico de España, Sección II comprende La Rioja o toda la Provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos. (reimp., Logroño, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, (1986) edición). ISBN 84-505-3985-4.
  7. Casimiro de Govantes, Angel (1846). Diccionario Geográfico-Histórico de España, por la Real Academia de la Historia. Sección II. Comprende La Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos. Real Academia de la Historia. p. 65.
  8. Sáinz Ripa, Eliseo. «La Rioja bajo la monarquía castellana». www.vallenajerilla.com. Consultado el 5 de agosto de 2010.
  9. Goicoechea, Cesáreo (1949). Instituto de Estudios Riojanos, ed. Castillos de La Rioja. ISBN 84-398-9272-1.
  10. Cantera Orive, Julián. «UN CARTULARIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA DEL AÑO 1209». www.vallenajerilla.com. Consultado el 4 de agosto de 2010.
  11. Garcia de Cortázar y Ruiz de Aguirre, José Ángel (1975). «Sociedad altorriojana de los siglos X al XIV». Revista Berceo. Consultado el agosto de 2010.
  12. Cillero Ulecia, Antonio (1990). Santos Ochoa S.A., ed. Prehistoria e historia de la villa de Navarrete. ISBN 84-7359-377-4.
  13. Cantera, Enrique. «La aportación hebrea a la sociedad riojana medieval». www.vallenajerilla.com. Consultado el agosto de 2010.
  14. Abad León, Felipe (1983). «Los monasterios riojanos». www.vallenajerilla.com. Consultado el 5 de agosto de 2010.
  15. CANGA ARGUELLES. Diccionario de hacienda. 1834, v. 2, p. 313
  16. «Sociedad económica de La Rioja Castellana - Mapa 1801 - bermemar». www.bermemar.com. Consultado el 25 de mayo de 2020.
  17. Madoz, Pascual (1851). «Entrena en 1851 (según Pascual Madoz)». www.entrena.org. Consultado el 5 de agosto de 2010.
  18. GOVANTES, Ángel Casimiro de (1846). Real Academia de La Historia, ed. Diccionario Geográfico Histórico de España, Sección II comprende La Rioja o toda la Provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos. (reimp., Logroño, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, (1986) edición). ISBN 84-505-3985-4.
  19. «El arca de Misericordia». www.entrena.org. Consultado el 5 de agosto de 2010.
  20. Espinosa, Urbano y González Blanco, Antonino. Noticia de un yacimiento arqueológico prerromano y romano situado en el Cerro de Santa Ana (Entrena, Logroño). XIV Congreso Nacional de Arqueología (pp. 1.021-1.048)
  21. Madroñero de La Cal, A. (1994). «Estudio de los restos metalúrgicos del yacimiento arqueológicos de Santa Ana (Entrena, La Rioja)». Dialnet: dialnet.unirioja.es. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
  22. «Adjudicada la obra de la variante de Entrena». Entrena: www.20minutos.es. 2009. Consultado el agosto de 2010.
  23. «Pedro Sanz coloca la primera piedra de las obras de construcción de la variante de Entrena, que costará 6,7 millones». Entrena: www.20minutos.es. 2009. Consultado el agosto de 2010.
  24. «El transporte metropolitano conectará Logroño con 13 municipios del cinturón en otoño del 2010». Área metropolitana de Logroño: www.larioja.com. 2009. Consultado el 2009.
  25. «Centro de divulgación, promoción y demostración de energías renovables en Entrena (La Rioja)». Universidad de La Rioja: dialnet.unirioja.es. 2001. Consultado el 23 de enero de 2011.
  26. Casado, María (2007). «Tan importante como aplicar la ley es su seguimiento». Diario La Rioja: www.larioja.com. Consultado el 23 de enero de 2011.
  27. INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales.
  28. «Ficha Municipal». Gobierno de La Rioja: www.larioja.org. 2008. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 16 de septiembre de 2010.
  29. López Arroyo, Julio Miguel (1994). Sindicato Central del Pantano González Lacasa de Logroño, ed. La utilización del agua del Río Iregua. ISBN 84-605-0284-8.
  30. «Estadísticas 2009. El Rioja en cifras.». La Rioja: www.riojawine.com. 2010. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2011. Consultado el agosto de 2010.
  31. «¡¡¡Campeones!!!». Entrena: www.entrena.org. 2006. Consultado el 2006.
  32. «Elecciones 2007 - Municipio de Entrena». Diario La Rioja. 2007. Consultado el 19 de febrero de 2011.
  33. «Personajes ilustres». Entrena: www.entrena.org. 2009. Consultado el 2009.
  34. http://www.diariosur.es/v/20130127/cultura/infierno-triste-satanas-espanol-20130127.html El infierno triste del Satanás español
  35. «Curiosidades». www.entrena.org. Consultado el 5 de agosto de 2010.
  36. Elías Pastor, Luis Vicente (1990). Everest, ed. Leyendas Riojanas. ISBN 84-241-2940-7.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Entrena

Entrena ist ein spanischer Ort und eine Gemeinde (municipio) in der Autonomen Region La Rioja. Entrena liegt circa zwölf Kilometer südwestlich von Logrono, der Hauptstadt der Region Rioja.

[en] Entrena

Entrena is a municipality of La Rioja, (Spain), located near the capital Logroño. Its population in January 2010 was 1,503[2] over an area of 21.03 square kilometres. The nucleus is placed at an altitude of 558 metres. It is bordered by Navarrete and Lardero to the north; Albelda de Iregua to the east; Nalda, Sorzano and Sojuela to the south; and Medrano to the west.
- [es] Entrena

[ru] Энтрена

Энтрена (исп. Entrena) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Риоха в составе автономного сообщества Риоха (Логроньо). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Логроньо. Занимает площадь 21,03 км². Население — 1490 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 13 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии