world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Cuenca es un municipio y ciudad española perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y capital de la provincia homónima. Está situada algo al norte del centro geográfico de la provincia, a una altitud media de 946 m sobre el nivel del mar y su extenso término municipal, de unos 911 km², es uno de los mayores de España.[5] El municipio cuenta con una población empadronada de 53 988 habitantes (INE 2021).

Cuenca
Municipio y ciudad de España


Bandera

Escudo

De izquierda a derecha y de arriba abajo: las Casas Colgadas, la Casa Consistorial, vista panorámica, la catedral de Santa María y San Julián y la Hoz del Huécar.
Cuenca
Ubicación de Cuenca en España.
Cuenca
Ubicación de Cuenca en la provincia de Cuenca.
Mapa interactivo
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Cuenca
 Comarca Serranía Media
Ubicación 40°04′18″N 2°08′06″O
 Altitud 997[1] msnm
(mín: 869[2], máx: 1864[2])
Superficie 911,06 km²
Fundación siglo VIII
Población 53 988 hab. (2021)
 Densidad 60,23 hab./km²
Gentilicio conquense
Código postal 16000-16004
Pref. telefónico 969
Alcalde (2019) Darío Dolz (PSOE)[3]
Presupuesto 56 141 536,42 [4] (2017)
Patrón San Julián
Patrona Nuestra Señora de la Luz
Sitio web www.cuenca.es

Aunque en los alrededores de la ciudad se tiene constancia de población desde el Paleolítico Superior,[6] no es hasta la conquista musulmana cuando se construye la fortaleza de Qūnka, que dio origen a la ciudad actual.[7] Esta se contaba, en origen, entre las otras tantas de la cora de Santaver (Ercávica), pero fue ganando importancia paulatinamente.[8] El rey cristiano Alfonso VIII la conquistó en 1177 y le otorgó el Fuero de Cuenca, uno de los más prestigiosos de la historia de Castilla.[9] Su economía se centró en la industria textil, de gran renombre durante los siglos XV y XVI, lo que produjo una gran actividad constructiva. Sin embargo, la pañería se hundió en el siglo XVII, conllevando una drástica pérdida de población, que fue recuperándose a lo largo del siglo siguiente. En 1833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca, aunque las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX.[8] En la actualidad, la economía se centra sobre todo en el turismo, potenciado desde que en 1996 su casco antiguo fuese declarado Patrimonio de la Humanidad.[10]

Cuenca conserva un importante patrimonio histórico y arquitectónico en toda la ciudad antigua, donde destacan edificios como la catedral o las Casas Colgadas, que se han convertido en el icono de la ciudad.[11][12] Se caracteriza también por poseer un buen número de museos (más de diez) en el reducido espacio del casco antiguo. Destacan el Museo de Arte Abstracto Español, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha y el Museo de Cuenca.[13] Entre los principales eventos culturales se encuentran la Semana Santa[14] y la Semana de Música Religiosa.[15]


Toponimia


El topónimo Cuenca procede de la forma latina tardía conca (latín clásico: concha, -ae[16]), con el significado metonímico de «valle profundo entre montes»,[17] con paralelismos en otros topónimos españoles. Si bien la primera forma documentada del lugar (y primera mención histórica del mismo) nos viene en el s. IX en su forma árabe قونكة (Qūnkatu), esta palabra es inexplicable (y morfológicamente imposible) desde la lengua árabe, por lo que claramente es una adaptación de un topónimo anterior, que en este caso no tenemos documentado (hay muchos ejemplos similares en toda la península), pero que es previsiblemente el que hemos indicado al principio. Este nombre en origen fue aplicado sólo a la alcazaba, situada donde hoy se levantan los restos del castillo, y posteriormente se extendió al conjunto de la ciudad.[7]


Símbolos



Títulos


Cuenca ostenta la categoría histórica de ciudad, con los títulos de «Muy Noble, Muy Leal, Fidelísima y Heroica». Obtuvo el título de «Ciudad» de Alfonso X en 1257,[18] y los de «Muy Noble y Muy Leal» en 1465, de mano de Enrique IV.[19] Tras la Guerra de Sucesión, en la que Cuenca luchó a favor de Felipe V, este le otorgó los títulos de «Fidelísima y Heroica».[9]


Escudo


El escudo de Cuenca se describe heráldicamente de la siguiente manera: En un campo de gules (rojo), un cáliz de oro sumado de una estrella de ocho puntas de plata. Al timbre corona real antigua, abierta, compuesta por un círculo de oro engastado de piedras preciosas que sostiene ocho florones, visibles cinco, interpolado de perlas.[20] Tradicionalmente, se ha explicado esta composición suponiendo que estas fueran las armas entregadas por Alfonso VIII a la ciudad, significando el rojo la sangre que conllevó la toma de la ciudad, la estrella por haber comenzado el sitio el día de la Epifanía y el cáliz por haberse consumado este el día de san Mateo.[20] No obstante, la investigación heráldica ha confirmado que, en una primera etapa, el cáliz no sería tal sino un cuenco, arma parlante de Cuenca al menos desde tiempos de Alfonso X.[20] En tiempos de los Reyes Católicos, se extiende la costumbre de modificar los emblemas tradicionales por otros más ornados, por lo que el cuenco se transforma en cáliz. La estrella quizás tenga su origen en el emblema del reino de Toledo, habiendo variado el número de sus puntas entre seis y ocho a lo largo de los siglos.[20] También está la leyenda de que, el 6 de enero de 1177 cuando el rey Alfonso VIII asediaba la ciudad para liberarla de los árabes, se apareció la virgen en forma de luminaria celeste. De hecho, sus reiterados paseos por el campamento de Alfonso VIII, y después de dos reconocimientos, la convertirían en la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de la Luz, y en el nuevo escudo de Cuenca figuraría una estrella flotando sobre un cáliz.


Geografía


Vista aérea de Cuenca
Vista aérea de Cuenca
Hoja 610-III del Mapa Topográfico Nacional correspondiente a Cuenca
Hoja 610-III del Mapa Topográfico Nacional correspondiente a Cuenca

La ciudad de Cuenca se divide en dos zonas bien diferenciadas: la ciudad antigua y la ciudad nueva. La primera está situada sobre un cerro rocoso bordeado por las hoces del río Júcar al norte y su afluente el río Huécar al sur.[14] Este último río desemboca en la parte baja de la ciudad antigua, un poco antes del llamado puente de San Antón. Al oeste y sur de la ciudad antigua, y separada por el río Huécar, se extiende la ciudad nueva en dirección N-S, con su centro neurálgico en la calle de Carretería.[14] El centro de la ciudad se encuentra a 997 metros sobre el nivel del mar.[1] La altitud de la ciudad (la zona urbana) oscila entre los 920 metros de altitud de la ciudad nueva y los poco más de 1020 de la parte más alta de la ciudad antigua.[5] Sin embargo, la altitud del municipio varía entre los 869 metros en el último tramo del río Júcar en el municipio, hasta los 1864 metros en el cerro Mogorrita, coincidiendo con el punto más alto de la provincia de Cuenca y situado al norte de la misma, en la serranía de Cuenca y a unos 43 kilómetros de la ciudad.[2]

Noroeste: Fuertescusa, Fresneda de la Sierra y Castillejo-Sierra Norte: Beteta, Santa María del Val, Lagunaseca, Masegosa y Checa (Guadalajara) Noreste: El Vallecillo (Teruel) y Zafrilla
Oeste: Las Majadas, Uña, Villalba de la Sierra, Mariana, Bascuñana de San Pedro, Villar de Domingo García y Chillarón de Cuenca Este: Huélamo, Valdemoro-Sierra y Beamud
Suroeste: Fuentenava de Jábaga y Abia de la Obispalía Sur: Villar de Olalla, Arcas, Fuentes y Cañada del Hoyo Sureste: La Cierva

Clima


De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el clima de Cuenca es mediterráneo (Csa), pudiéndose considerar mediterráneo continentalizado de acuerdo con otras fuentes, por tener una amplitud térmica notablemente mayor que en la costa. Las temperaturas son frías en invierno y suaves en verano, y una importante oscilación térmica diaria durante todo el año, más acusada en los meses cálidos, en especial los estivales. Las precipitaciones son más abundantes que en su entorno[cita requerida] debido a la orografía montañosa de la serranía de Cuenca, por lo que se sitúan en torno a los 500 mm anuales. Presenta un mínimo de lluvias en los meses de verano. Los récords de temperatura registrados en el Observatorio de Cuenca son los 39,7 °C del 10 de agosto de 2012 y los -17,8 °C del 3 de enero de 1971, lo que le atribuye una oscilación térmica absoluta de 57,5 °C.

  Parámetros climáticos promedio de observatorio de Cuenca (948 m s. n. m.) (periodo de referencia: 1981-2010) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 22.6 22.7 26.4 29.0 34.5 38.0 39.6 38.9 37.0 30.2 24.6 20.0 39.6
Temp. máx. media (°C) 9.7 11.5 15.1 16.6 20.9 27.3 31.4 30.7 25.6 19.2 13.3 10.1 19.3
Temp. media (°C) 4.6 5.9 8.8 10.6 14.6 20.1 23.6 23.2 18.8 13.4 8.3 5.4 13.1
Temp. mín. media (°C) -0.5 0.2 2.5 4.5 8.2 12.8 15.7 15.6 11.9 7.7 3.2 0.7 6.9
Temp. mín. abs. (°C) -11.7 -11.0 -9.6 -4.0 -1.0 3.5 6.9 4.8 2.4 -2.0 -8.2 -10.5 -11.7
Precipitación total (mm) 39.6 38.1 34.6 57.5 52.2 40.8 10.5 20.1 42.5 59.7 47.8 57.5 500.8
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 6.5 5.9 5.5 8.4 8.3 4.6 1.7 2.6 4.8 7.9 7.2 8.0 71.2
Días de nevadas (≥ ) 2.3 2.0 1.1 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.8 1.3 8.3
Horas de sol 154 162 211 206 258 309 357 329 246 189 151 136 2708
Humedad relativa (%) 73 67 60 60 56 48 41 45 55 67 73 76 60
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[21][22]

Medio ambiente


Vegetación en la hoz del Júcar
Vegetación en la hoz del Júcar

El árbol más común alrededor de Cuenca es el pino (albar, laricio y rodeno), aunque antiguamente lo fue la encina.[23] No obstante, en las hoces del Júcar y del Huécar puede encontrarse otro tipo de vegetación, dominada por grandes arboledas de álamos, olmos y sauces.[23]


Historia



Prehistoria y Edad Antigua


Los primeros vestigios humanos de la provincia de Cuenca datan del Paleolítico Superior, en torno al 90 000 a. C.[6] Las principales tribus de la zona parece que fueron en un principio los beribraces, que se dedicaban al pastoreo, y los arévacos, agricultores, llegando luego los olcades, de carácter indómito y guerrero, que tomaron el control de la mayor parte de la actual provincia, y los lobetanos, pastores y agricultores, que tenían su capital en Lobetum.[6] Ya en época romana la serranía conquense, se vio envuelta en varias de las guerras celtíberas. Si bien en la provincia existieron tres importantes ciudades romanas (Segóbriga, Ercávica y Valeria), la zona de la capital estuvo muy poco poblada, habiéndose hallado tan solo vestigios de un pequeño asentamiento cercano al puente del Castellar.[6]


Edad Media


Caja de marfil, realizada en el taller de Cuenca hacia 1050. Museo del Louvre
Caja de marfil, realizada en el taller de Cuenca hacia 1050. Museo del Louvre

El esquema poblacional romano se perpetuó a la llegada de las invasiones bárbaras, aunque ya con un declive de los centros urbanos romanos.[6] Es durante la posterior invasión musulmana cuando aparece constancia de poblamiento en el emplazamiento actual de Cuenca. Aunque no está clara su fundación, ya existía en el año 784 la ciudad de Qūnka o Kūnka, favorecida por la base que establecieron los Banu Di-l-Nun,[24] e integrada en la cora de Santaver.[8][25] La plaza fue creciendo en importancia y población, hasta que consiguió convertirse en capital de la cora. No obstante, al caer el califato de Córdoba en 1031, quedó integrada en la Taifa de Toledo,[25] sirviendo de puente para la conquista de los reinos de Valencia y Córdoba. Como consecuencia de la derrota de Alfonso VI en Sagrajas, el rey sevillano Al-Mu'tamid aprovechó para adueñarse de Cuenca; pero, en 1091, los almorávides atacaron Sevilla y el rey Al-Mutamid se vio obligado a pedir ayuda al rey leonés. En 1108, Cuenca pasó al control de los almorávides tras la batalla de Uclés.[26]

Según la tradición, Alfonso VIII puso cerco a la ciudad el día de la Epifanía de 1177 y entró triunfante en Cuenca el 21 de septiembre del mismo año.[8] La población se distribuyó dentro de la ciudad de acuerdo con su religión: los musulmanes quedaron relegados a la zona del alcázar (actual plaza de Mangana),[9] mientras que la judería se estableció en torno a la actual calle de Zapaterías y el resto de la ciudad se dividió en parroquias católicas.[8] Una vez acabada la conquista, se constituyó un concejo y una sede episcopal y se llevó a cabo una campaña de repoblación,[8] favorecida por el Fuero de Cuenca, que fue el prototipo de muchos de los subsiguientes fueros de Castilla, León, Aragón y Portugal.[9] Alfonso X le concedió título de ciudad en 1257.[18] Durante los siglos XIV y XV se empezó a configurar la parte baja de la ciudad, apareciendo los barrios de San Antón y de Tiradores.[9] En el marco de las disputas entre el rey Alfonso XI y Don Juan Manuel, Cuenca llegó a formar parte durante algunos años del señorío de Villena, volviendo a pertenecer al rey cuando este le otorgó plena amnistía al señor de Villena.[27] La ciudad fue asediada varias veces por los aragoneses, pero nunca llegaron a tomarla.[19]


Edad Moderna


Vista panorámica de Cuenca en 1565, según dibujo de Anthonis van den Wijngaerde[28]
Vista panorámica de Cuenca en 1565, según dibujo de Anthonis van den Wijngaerde[28]

Cuenca se convirtió en un importante nexo económico a causa, sobre todo, de la producción textil y ganadera. El comercio de paños y la producción de alfombras trajo consigo una extensa industria de transformación de lanas,[9] calculándose que la población de la ciudad en el siglo XVI alcanzaría los 15 000 habitantes,[29] Cuenca se convirtió en cabeza del sistema judicial y se le concedió el voto en Cortes,[8] mientras que la bonanza económica se tradujo en una imparable actividad constructiva.[29] Sin embargo, la epidemia de peste de 1588 fue preludio del declive que se alargaría durante todo el siglo XVII. A la epidemia le siguió una larga sequía y varias plagas de langostas que hicieron descender drásticamente la población hasta tan solo 1500 habitantes en toda la ciudad.[30] De la misma manera, la subida del precio de la lana conllevó la decadencia de la trashumancia y, como consecuencia, el hundimiento de la pañería conquense.[8] Aunque la economía se recuperó poco a poco, el siglo XVIII comenzó con otra crisis que afectó especialmente a la actividad textil y conllevó el cierre de la Casa de la Moneda y de los molinos de papel. Durante la Guerra de Sucesión, Cuenca se puso del lado de Felipe V, que compensó a la ciudad añadiendo los títulos de «Fidelísima y Heroica» a los de «Muy Noble y Muy Leal» que ya ostentaba.[9][31]

De los 80 telares existentes en 1735, solo quedaban 22 en 1763. El entonces arcediano y posteriormente obispo, Antonio Palafox, decidió relanzar la industria textil, intento que resultó infructuoso dada la prohibición de Carlos IV de abrir talleres textiles, a fin de evitar la competencia con la Real Fábrica de Tapices.[8]


Edad Contemporánea


Cuenca hacia 1853 en Recuerdos y bellezas de España por F. J. Parcerisa
Cuenca hacia 1853 en Recuerdos y bellezas de España por F. J. Parcerisa

A lo largo del siglo XIX se conformó la ciudad actual, convirtiéndose la calle Alfonso VIII en la principal vía que comunicaba con la Plaza Mayor.[9] Sin embargo, las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX.[8] Durante la Guerra de la Independencia la ciudad resultó saqueada más de nueve veces, y la población diezmada.[32] En 1833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca,[8] al tiempo que comenzaba la Primera Guerra Carlista, que se saldó tan solo con varias tentativas de ataque.[32] La Segunda Guerra Carlista apenas tuvo ninguna repercusión en la ciudad, mientras que durante la Tercera fue saqueada dos veces. El segundo ataque, en 1874, fue el más cruento de todos: ardió gran parte de la ciudad y la batalla de saldó con 300 muertos, 40 de ellos civiles, y 700 heridos.[32] En 1883 llegó el ferrocarril desde Aranjuez, lo que unido a la instalación de unas pocas serrerías ayudó a la recuperación económica, superando los 10 000 habitantes en 1900.[32]

Cornisa de San Martín a finales de la década de 1970
Cornisa de San Martín a finales de la década de 1970
Vista nocturna de la ciudad en el siglo XXI
Vista nocturna de la ciudad en el siglo XXI

Si ya a finales del siglo XIX la parte alta de la ciudad deja de ser el centro económico y social, desplazándose este a la calle Carretería (en la ciudad nueva), este cambio se ve intensificado a medida que avanza el siglo XX.[9] Se construye el parque de San Julián sobre las antiguas huertas del Huécar y aumentan en tamaño tanto este barrio como los de San Antón y de Tiradores.[33] El dinamismo económico que se vivió a principios de siglo promovió la aparición de algunas industrias modernas y, por tanto, de los movimientos obreros y socialistas en la ciudad. El 17 de julio de 1931, días después de proclamarse la Segunda República, se constituyó el nuevo ayuntamiento.[33] Durante la Guerra Civil, Cuenca quedó del lado republicano. Los primeros días reinó el caos, produciéndose los mayores destrozos, entre ellos el saqueo del Palacio Episcopal y la catedral, donde se quemaron los restos de San Julián.[33] Aun así, y pese a los rigores de la guerra y los esporádicos ataques, Cuenca vivió bastante al margen de la guerra los años subsiguientes, siendo tomada por las tropas franquistas el 29 de marzo de 1939.[33]

Los años de la posguerra son también los del éxodo rural y con él, la construcción de la Cuenca moderna, consolidándose de manera definitiva la ciudad nueva como centro de la ciudad, y quedando la ciudad antigua como barrio periférico, casi en estado de abandono en algunos puntos. En 1963 el casco antiguo de Cuenca y su entorno se declaran «Paisaje Pintoresco»,[33] lo que, unido a la fundación en 1966 del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas, promueve la recuperación de este entorno y su promoción turística. El 7 de diciembre de 1996 la ciudad antigua, sus antiguos arrabales y las hoces de ambos ríos son declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[10][33]


Población


Según la revisión del Padrón municipal de habitantes del Instituto Nacional de Estadística de España en 2009, la población de Cuenca ascendía a 55 866 habitantes: 27 006 varones y 28 860 mujeres. La gran mayoría de la población vivía en la ciudad de Cuenca, y el resto en unidades poblacionales que se encuentran esparcidas por el amplio término municipal, distribuidas como sigue:[34]

Unidades poblacionales que forman el municipio de Cuenca[35]
Unidad de poblaciónHabitantesCoordenadasDistancia (km)
Cólliga7740°02′45″N 2°15′39″O11
Colliguilla 40 40,0504172, -2,2253024 11
La Melgosa15940°01′33″N 2°05′46″O6
Mohorte5140°00′32″N 2°3′47″O9
Nohales15040°05′07″N 2°10′44″O3
Tondos8040°09′47″N 2°12′02″O14
Valdecabras8440°09′33″N 2°02′08″O16
Villanueva de los Escuderos6640°02′29″N 2°18′07″O16
Cuenca (ciudad)54 87640°04′18″N 2°08′02″O-

Evolución demográfica


Gráfica de evolución demográfica de Cuenca entre 1900 y 2018

     Población según el padrón municipal de 2015 del INE.


Administración y política



Gobierno municipal


Palacio de la Diputación Provincial
Palacio de la Diputación Provincial
Casa consistorial
Casa consistorial

Cuenca está gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Cuenca mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[36] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Cuenca está formada por 25 concejales. La sede actual del ayuntamiento conquense está en la Plaza Mayor. En el periodo 2011-2015, el Ayuntamiento de Cuenca estuvo presidido por el PSOE, con 13 concejales de este partido y 12 del PP.[37]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Andrés Moya López Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 José Ignacio Navarrete de Varela Alianza Popular (AP)
1987-1991 Andrés Moya López Partido Popular (PP)
1991-1995 José Manuel Martínez Cenzano Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1995-1999 Manuel Ferreros Lorenzo Partido Popular (PP)
1999-2003 José Manuel Martínez Cenzano Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2003-2007 José Manuel Martínez Cenzano Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2007-2011 Francisco Javier Pulido Morillo Partido Popular (PP)
2011-2015 Juan Manuel Ávila Francés Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2015-2019 Ángel Luis Mariscal Estrada Partido Popular (PP)
2019- Darío Francisco Dolz Fernández Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Resultados de las elecciones municipales en Cuenca[38]
Partido político 2019 2015 2011 2007
Votos%ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 10 03536,1911 8895 32,549 12 82843,7913 10 63040,2911
Cuenca Nos Une (CNU) 6217 22,42 6 --- - -- - --
Partido Popular (PP) 581520,976 10 22937,4210 12 690 43,3212 12 39246,9714
Ciudadanos (Cs) 1600 5,77 1 2797 10,233--- - --
Podemos-Equo-Izquierda Unida-Los Verdes (IU-LV) 1522 5,49 1 3511 12,85313234,52013235,011

Economía


La economía de Cuenca ha estado basada tradicionalmente en la agricultura de secano (cereales, vid, etc.) y en las explotaciones forestales. En los últimos años, el turismo ha revitalizado considerablemente el panorama económico, que se había visto maltrecho por la emigración constante que se viene dando desde la década de 1950. Aun así, la deuda viva del Ayuntamiento de Cuenca ascendía a la cantidad de 70 383 000 € a fecha de 31 de diciembre de 2009, según el informe de deuda viva local del Ministerio de Economía y Hacienda de España[39]


Servicios



Educación


Escuela Politécnica de la Universidad de Castilla-La Mancha
Escuela Politécnica de la Universidad de Castilla-La Mancha

La principal institución universitaria de la ciudad es el Campus de Cuenca, que imparte enseñanzas de pregrado y posgrado en humanidades, ciencias sociales, ciencias de la salud, artes e ingeniería.


Transporte



Carretera

Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación




      Zona urbana
      Centro histórico
      Edificio de interés
      Zona verde



      Carretera principal
      Carretera secundaria
      Carretera nacional
      Ferrocarril
Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación
      Zona urbana       Centro histórico       Edificio de interés       Zona verde
      Carretera principal       Carretera secundaria       Carretera nacional       Ferrocarril

La ciudad de Cuenca, situada en el borde de su serranía, ha sido desde época antigua un lugar estratégico de paso y es, todavía hoy, nudo de las comunicaciones de buena parte su provincia.[5]

Carreteras por las que se accede a Cuenca[40]

Ferrocarril

La estación de Cuenca se inauguró en 1883, cuando se completó el tramo que la unía con Aranjuez y, desde allí, con Madrid.[32] No obstante, hasta el 25 de noviembre de 1947 no se completó el tramo que la unía con Utiel, Requena y Valencia. Esta línea, de vía única sin electrificar y cuyo servicio está cubierto por Renfe con los trenes de la serie R-592, fue objeto de estudio por el Ministerio de Fomento para su posible supresión el 30 de noviembre de 2010, debido a la llegada de la Alta Velocidad a la capital conquense, hecho que no se produjo al ser incluida como línea 310 en la Red Ferroviaria de Interés General en la ley 38/2015. Dado que para muchos pueblos de la provincia como Carboneras de Guadazaón o Chillarón es el único medio de transporte colectivo, el 13 de noviembre se produjo una multitudinaria manifestación en la capital conquense en favor del mantenimiento de la línea de tren convencional además de la Alta Velocidad. Ayuntamiento y Diputación han solicitado en numerosas ocasiones a Fomento que se estudie poder explotar la línea con trenes de mercancías.

La nueva estación de alta velocidad Cuenca-Fernando Zóbel forma parte de Línea de Alta Velocidad Madrid/Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana/Región de Murcia y entró en servicio el 18 de diciembre de 2010. Al ser la primera ciudad de la línea desde Madrid, es un punto clave de enlace entre el oeste y el este de España. Cuenca está conectada con trenes AVE de la serie 112 con Madrid, Requena-Utiel, Valencia, y Albacete y, gracias a la conexión con estas, con trenes Alvia de la Serie 130 con Sagunto, Castellón, Almansa, Villena, Elda-Petrer, Alicante, Segovia, Valladolid, Palencia, Sahagún, León, Pola de Lena, Mieres, Oviedo y Gijón.


Patrimonio



Patrimonio de la Humanidad


Símbolo de Patrimonio Mundial de la Unesco
Símbolo de Patrimonio Mundial de la Unesco

En el año 1996, la «Histórica ciudad amurallada de Cuenca» fue declarada Ciudad Patrimonio mundial[10][41] por la Unesco, con los siguientes lugares:

Código Nombre Coordenadas
781-001 Recinto Intramuros 40°04′35.8″N 2°07′54.3″O
781-002 Barrio del Castillo 40°04′56.4″N 2°07′32.6″O
781-003 Barrio de San Antón 40°04′44.5″N 2°08′13.2″O
781-004 Barrio Tiradores 40°04′28.0″N 2°07′49.6″O

Cuenca conserva en su casco antiguo un patrimonio arquitectónico rico y bien conservado,[11] entre cuyas características destaca su integración en el marco físico. De hecho, gran parte del casco histórico es, en sí, un mirador sobre las hoces del río Júcar y del Huécar, un entorno natural de gran valor.[42]


Arquitectura religiosa


Catedral de Cuenca.
Catedral de Cuenca.
Ermita de la Virgen de las Angustias
Ermita de la Virgen de las Angustias
Conventos y monasterios
Convento de San Pablo
Convento de San Pablo
Iglesia del convento de la Merced junto al seminario de San Julián
Iglesia del convento de la Merced junto al seminario de San Julián

Arquitectura civil


Casas Colgadas, los monumentos más característicos de la ciudad
Casas Colgadas, los monumentos más característicos de la ciudad

Urbanismo


«Rascacielos» de Cuenca
«Rascacielos» de Cuenca

La ciudad de Cuenca se originó alrededor del siglo VIII en torno a la alcazaba andalusí de Qūnka, que ocupa aproximadamente el espacio del actual castillo.[7] Esta fortaleza estaba situada en el punto en que más se estrechan las hoces del Júcar y del Huécar, creando una pequeña península donde se fue desarrollando el núcleo urbano.[57] La medina andalusí se conformó en el espacio comprendido entre dicha alcazaba y el alcázar, que abarcaba los espacios de la actual plaza de Mangana, el convento de la Merced, el seminario y parte de la calle de Alfonso VIII.

Hoz del Huécar
Hoz del Huécar

Aunque en época andalusí no se había desarrollado ningún arrabal, la muralla cerraba por el sur a lo largo del río Huécar (actual calle de los Tintes), quedando el espacio comprendido entre esta muralla y el alcázar como albarrana, lugar en que pacía el ganado en tiempo de peligro.[57] La parte más vulnerable de esta fortificación era el punto donde el Huécar se une con el Júcar, y allí (en la zona del actual puente de la Trinidad) se formó, con ayuda de unas compuertas, la buhayra, una pequeña laguna que además de abastecer de agua los campos, hacía el acceso infranqueable.[57] La mezquita aljama debió situarse bajo la actual catedral, mientras que el zoco se celebraba en la entrada de la ciudad, posiblemente en las cercanías del barrio de San Martín. Además, a lo largo del río Júcar se dispusieron diversos molinos[57]

La ciudad cristiana se adaptó a este trazado y alrededor del siglo XIV se consolidó la parte baja de la ciudad antigua. La judería se encontraba en la zona del alcázar, rodeada por un adarve con varias puertas, mientras que la morería, de reducidas dimensiones, estaba pegada a la muralla del Júcar.[27] La ciudad, aun sin un trazado concreto, estaba organizada en torno a dos ejes. El primero, longitudinal y principal, atravesaba la ciudad desde el puente de la Trinidad hasta el barrio del Castillo. El segundo, transversal, une la puerta de Valencia con la puerta de San Juan.[11]

Plaza Mayor y ayuntamiento
Plaza Mayor y ayuntamiento

Uno de los principales espacios de la ciudad es su Plaza Mayor, ubicada en el centro del eje longitudinal que atraviesa la ciudad antigua, del que es centro neurálgico. Tiene una ligera forma triangular y sus límites los marcan la catedral, la casa consistorial y el convento de las Petras.[53] No se convirtió en la plaza principal de la ciudad cristiana hasta el siglo XV, cuando sustituyó a la plaza del Carmen (entonces de la Picota) en sus funciones de reunión del Concejo.[29]

La plaza de Mangana ocupa el solar del antiguo alcázar y en ella se hallan la torre de Mangana y el Monumento a la Constitución de Gustavo Torner.[55] Ha sido objeto de importantes campañas arqueológicas hasta finales de 2010, comenzándose entonces las obras de musealización que pretenden integrar los hallazgos arqueológicos con la función de plaza pública que se perdió con el inicio de las excavaciones.[58] Los principales restos que se integrarán en el edificio son los del antiguo alcázar, de una sinagoga y de la iglesia de Santa María de Gracia.[58]


Cultura



Museos


Sala dedicada a Segóbriga en el Museo de Cuenca
Sala dedicada a Segóbriga en el Museo de Cuenca
Museo de Arte Abstracto Español
Museo de Arte Abstracto Español
Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA)
Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA)

Fiestas


Las turbas de Cuenca desde la calle Palafox
Las turbas de Cuenca desde la calle Palafox
La vaquilla. Fiestas de San Mateo
La vaquilla. Fiestas de San Mateo

Gastronomía



Gastronomía rural

Morteruelo, uno de los platos típicos de la zona
Morteruelo, uno de los platos típicos de la zona

La cocina de la provincia de Cuenca nos trae a la mente platos hechos por pastores, arrieros y cazadores, hombres que hacen frente, a través de la energía proporcionada por la comida, a un clima duro, donde se pasa del calor al frío casi sin hacer escalas y en una región que brinda muchos productos para que sean utilizados.[14]

La carne de caza, encabezada por la perdiz, se encuentra presente en multitud de platos, como el morteruelo, aunque se puede emplear carne de gallina en su lugar.[75] Otras carnes, como el cordero, presente en casi toda La Mancha, también encuentran su lugar en tierras conquenses. Recetas como los zarajos, o las chuletas de lechal al rescoldo de la sierra, son muy interesantes, sabrosas e ideales para degustar todo el sabor de esta carne. Platos tradicionales como el ajoarriero, elaborado con bacalao y ajos (excelentes los de Las Pedroñeras).[76] Los gazpachos galianos sobre pan ácimo hechos con variadas carnes de caza, las migas, las calderetas, complementan esta cocina basada en la carne y añaden sabores diferentes.[14][76]


Vinos y licores

Botella de resolí, el lícor típico de la ciudad
Botella de resolí, el lícor típico de la ciudad

En esta provincia se produce vino de Denominación de Origen La Mancha, blancos y tintos son muy interesantes y, recientemente, ligeros y afrutados, cuando son jóvenes. Muy típico de la ciudad de Cuenca es el resolí,[14] un licor elaborado con aguardiente, café, canela, corteza de naranja y azúcar.[75]


Cocina cuaresmal

El protagonismo de la carne, desaparece de los fogones conquenses con la llegada de las fiestas de Semana Santa. Los potajes, las garbanzadas con bacalao y espinacas, las judías blancas o las patatas al Ajovirón, asumen el estrellato, dando un giro a la gastronomía tradicional. Las verduras, cocidas en agua y sal, dan un toque de sencillez en el que, sin embargo, sorprenden los sabores naturales. Las truchas, de ríos y arroyos conquenses, frescas y sabrosas, también adquieren protagonismo en las mesas con la llegada de esta época.[cita requerida]


Dulces

La oferta dulcera de la provincia de Cuenca es amplia y muy variada. Destaca el alajú, un dulce de origen árabe elaborado con miel, almendras y miga de pan,[14][42] aunque también hay versiones que sustituyen la almendra por nueces o higos. También son dignas de mención las torrijas empapadas en leche (sobre todo en las citadas fiestas de Semana Santa), los bizcochos de canela, las obleas, el pan de pasas o las rosquillas fritas.



La ciudad ficticia de Seize, en la que se ambienta la serie de animación japonesa Sonido del cielo, está inspirada en la ciudad de Cuenca.[77]


Deporte


El club deportivo de más trascendencia de la ciudad es la Unión Balompédica Conquense de fútbol, fundado en 1946, y que disputa sus encuentros en el Complejo Deportivo La Fuensanta.

También existe el Club Deportivo Cuenca, fundado en 1943 de la fusión del Cuenca CF y el UD La Mancha y que juega en la Primera Autonómica de Castilla - La Mancha. En esa misma categoría se encuentra la Agrupación Deportiva San José Obrero, que disputa sus encuentros en el recinto Obispo Laplana.

En atletismo, cuenta con el Club Atletismo Cuenca que sus integrantes disputan los Campeonatos de España.

En balonmano, la ciudad cuenta con el Club Deportivo Básico Balonmano Ciudad Encantada (Incarlopsa Cuenca) que se encuentra en la Liga Asobal, la máxima categoría española.


Ciudades hermanadas



Personas destacadas



Véase también



Referencias


  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Cuenca». Datos de altitud para Cuenca en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional: .
  2. Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de 2016.
  3. Corporación municipal de Cuenca
  4. 20 Minutos (23 de mayo de 2017): «El Ayuntamiento de Cuenca aprueba los presupuestos de 2017 que mantienen la retribución de alcalde y liberados».
  5. Cuevas, Pedro José (2000). «Territorio: Geografía». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. p. 29.
  6. Cuevas, Pedro José (2000). «Pobladores». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 31-36.
  7. Herráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta de las Rondas». 7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca.
  8. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Historia». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. pp. 6-10.
  9. «Historia de Cuenca». Ayuntamiento de Cuenca. Consultado el 4 de octubre de 2010.
  10. «Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España». Consultado el 3 de octubre de 2010.
  11. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 12.
  12. Cuenca: Viviendo la ciudad / Living the city. Callejero / City map. Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha. 2010.
  13. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 18.
  14. Herráiz Gascueña, Mariano G. (2009). Cuenca: Una ciudad mágica. Plano de la ciudad. Ayuntamiento de Cuenca.
  15. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Fiestas: Semana de la Música Religiosa». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 25.
  16. Segura Munguía, Santiago (2013 (5.ª edición)). Nuevo diccionario Latín-Español y de las voces dervadas. Universidad de Deusto. p. 145. ISBN 978-84-7485-754-2.
  17. Nieto Ballester, Emilio (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza Editorial. p. 145. ISBN 84-206-9487-8.
  18. Cuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XIII». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 125-126.
  19. Cuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XV». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 128-133.
  20. Cuevas, Pedro José (2000). «Ciudad: Escudos». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. p. 63.
  21. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del clima en España». Consultado el 3 de abril de 2016.
  22. Cuenca «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores climatológicos normales en la estación meteorológica de Cuenca».
  23. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Clima y flora». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 30.
  24. Boloix Gallardo, Bárbara (2001). «La taifa de Toledo en el siglo XI: Aproximación a sus límites y extensión territorial». Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico (8). pp. 23-57. ISSN 1575-653X.
  25. Cuevas, Pedro José (2000). «Moros». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 37-45.
  26. Mínguez, José María (2000). «Reacción almorávide: nuevas ofensivas contra Valencia y el Tajo». Alfonso VI. Hondarribia: Nerea. p. 176. ISBN 978-84-89569-47-8.
  27. Cuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XIV». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 126-128.
  28. «Judith Pintor Ortega. Cuenca (Anton Van Den Wyngaerde,1565). La Ciudad en el Arte. 08/05/2014.». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2014. Consultado el 27 de noviembre de 2014.
  29. Cuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XVI». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 133-139.
  30. Cuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XVII». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 139-141.
  31. Cuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XVIII». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 141-145.
  32. Cuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XIX». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 145-155.
  33. Cuevas, Pedro José (2000). «Siglos: siglo XX». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 155-159.
  34. «Instituto Nacional de Estadística. (National Statistics Institute)». www.ine.es. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  35. Fuentes: INE 2010 (datos de 2009), Google Earth
  36. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008.
  37. Ayuntamiento de Cuenca (ed.). «Organización política del Ayuntamiento de Cuenca, concejales». Consultado el 18 de junio de 2011.
  38. «Resultado de las Elecciones Municipales en Cuenca». El País. 2011.
  39. «Deuda viva de entidades locales a 31/12/2009». Ministerio de Economía y Hacienda. Consultado el 5 de octubre de 2010.
  40. Mapa Oficial de Carreteras (46.ª edición). Madrid: Ministerio de Fomento. 2006. ISBN 84-498-0751-4.
  41. «Ciudad histórica fortificada de Cuenca». whc.unesco.org.
  42. Cuenca: naturaleza y cultura. Ayuntamiento de Cuenca. 2009.
  43. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos: La Catedral». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. pp. 13-14.
  44. Ibáñez Martínez, Pedro Miguel: Arquitectura y poder. Espacios emblemáticos del linaje Albornoz en la ciudad de Cuenca. Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha), 2003.
  45. Herráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta de los Museos». 7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca.
  46. Herráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta de la Arquitectura vertical y Camino de la Modernidad». 7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca.
  47. Herráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta de los Balcones del Júcar». 7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca.
  48. Herráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta de las Casonas o Palacios». 7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca.
  49. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos: Iglesia de San Pedro». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 16.
  50. Herráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta del Paseo del Huécar». 7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca.
  51. Mateo, Jesús (4 de febrero de 2016). «Miguel Zapata, pintor y escultor (Cuenca 1940- Madrid 2014)». Voces de Cuenca. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 29 de febrero de 2016.
  52. Herráiz Gascueña, Mariano G. (2008). «Ruta del Alcázar y la Judería». 7 paseos por Cuenca. Cuenca: Ayuntamiento de Cuenca.
  53. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos: Plaza Mayor». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 13.
  54. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos: Las Casas Colgadas». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 15.
  55. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Monumentos: La Torre de Mangana». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 17.
  56. «8. Servicio ininterrumpido a los más pobres». Amigos del Camino de Santiago de Cuenca. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2011. Consultado el 5 de octubre de 2010.
  57. Cuevas, Pedro José (2000). «Ciudad». Cuenca. Cuenca: Alfonsípolis. pp. 57-63.
  58. J. Díaz del Campo (7 de octubre de 2010). «Los técnicos del Consorcio ultiman el proyecto museográfico de Mangana: El futuro diseño pretende poner en valor los restos arqueológicos y recuperar la plaza como espacio de esparcimiento ciudadano». Global Castilla-La Mancha: Edición Cuenca (6: 246).
  59. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos: Museo de Cuenca». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 19.
  60. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos: Museo de Arte Abstracto Español». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 19.
  61. «Sobre la Fundación Antonio Pérez». Diputación de Cuenca. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2007.
  62. «Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha».
  63. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos: Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 21.
  64. Una puerta abierta a la ciencia: Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Cuenca: Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. 2009.
  65. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos: Tesoro Catedralicio». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 22.
  66. «Museo Internacional de Electrografía». Consultado el 19 de enero de 2010.
  67. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Museos: Mide». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 23.
  68. «Espacio Torner». Consultado el 18 de enero de 2010.
  69. «Museo de la Semana Santa de Cuenca».
  70. «La Semana Santa y la Junta de Cofradías de Cuenca». Archivado desde el original el 25 de abril de 2006.
  71. «Cuenca y su Semana Santa».
  72. «Festival Semana de Música Religiosa de Cuenca». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2010. Consultado el 20 de diciembre de 2010.
  73. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Fiestas: Fiestas y feria de San Julián». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 25.
  74. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Fiestas: San Mateo». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. p. 26.
  75. áticamk, ed. (2009). «Gastronomía». Provincia de Cuenca. Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha.
  76. José Andrés Prieto Prieto (2005). «Gastronomía». Cuenca ciudad. Fundación Turismo de Cuenca. pp. 28-29.
  77. EFE (13 de febrero de 2011). «Una serie japonesa despierta la pasión por Cuenca». El Mundo. Consultado el 27 de marzo de 2018.
  78. El Universo (12 de noviembre del 2002): «Cuenca de Ecuador y España serán ciudades hermanas».
  79. hoy.es (ed.). «Plasencia y Cuenca reafirman su voluntad de hermanamiento». Consultado el 19 de marzo de 2010.
  80. Ayuntamiento de Ronda (ed.). «Feria de Ronda. Revista 2009». pp. 38 y ss. Archivado desde el original el 2 de abril de 2010. Consultado el 9 de noviembre de 2009.
  81. Turismo en Castilla-La Mancha (26 de enero de 2011): «Cuenca y Taxco recuperan el contacto después de 32 años de hermanamiento».

Enlaces externos



На других языках


[de] Cuenca (Spanien)

Cuenca (.mw-parser-output .IPA a{text-decoration:none}ˈkweŋka) ist eine ca. 55.000 Einwohner zählende Stadt in der spanischen Autonomen Region Kastilien-La Mancha und Hauptstadt der gleichnamigen Provinz Cuenca. Der Ort ist mit einem Standort der Universität Kastilien-La Mancha eine Universitätsstadt. Im Jahr 1996 wurde die Altstadt von Cuenca von der UNESCO zum Weltkulturerbe erklärt.[2]

[en] Cuenca, Spain

Cuenca (Spanish pronunciation: [ˈkweŋka]) is a city and municipality of Spain located in the autonomous community of Castilla–La Mancha. It is the capital of the province of Cuenca.
- [es] Cuenca (España)

[ru] Куэнка (Испания)

Куэ́нка (исп. Cuenca [ˈkweŋka]) — город в Испании (автономное сообщество Кастилия — Ла-Манча), административный центр одноимённой провинции. Население — 54,8 тыс. человек[1].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии