world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Montaberner (en valenciano y oficialmente Montaverner)[2] es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Albaida.

Montaberner
Montaverner
municipio de España

Escudo

Montaberner
Ubicación de Montaberner en España.
Montaberner
Ubicación de Montaberner en la provincia de Valencia.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Valencia
 Comarca Valle de Albaida
 Partido judicial Onteniente
Ubicación 38°53′18″N 0°29′46″O
 Altitud 200 msnm
Superficie 7,4 km²
Población 1630 hab. (2021)
 Densidad 225,14 hab./km²
Gentilicio montabernino, -a
(val.) montaverní, -na[1]
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46892
Alcalde Jorge Boluda Martínez (PP)
Fiestas mayores última semana completa de agosto
Sitio web www.montaverner.es

Localización de Montaberner con respecto a la comarca del Valle de Albaida
Ermita del Calvario
Ermita del Calvario

Toponimia


El topónimo deriva, según Joan Coromines, del árabe منطب النهر (mantab an-nahr, "el ? del riachuelo"). Su parecido con monte y taberna se debe a etimología popular.[3]


Geografía y Medio Ambiente


Integrado en la comarca de Valle de Albaida, se sitúa a 80 kilómetros de Valencia. El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-340 entre los pK 823 y 826 y por las carreteras autonómicas CV-60 (Ollería-Gandía) y CV-62 (Albaida-Montaverner).

El municipio está situado en el centro de la comarca, a orillas del río Clariano y del río Albaida. En el área recreativa situada junto a una fuente de cuatro chorros ("Font dels Quatre Xorros") se encuentra la desembocadura del río Clariano en el río Albaida. El embalse de Bellús, que represa las aguas del río Albaida, ocupa parte del territorio en el extremo nororiental. La altitud oscila entre los 285 metros al sureste y los 150 metros a orillas del río Albaida. El pueblo se alza a 186 metros sobre el nivel del mar.

Rio Albaida y pont curt
Rio Albaida y "pont curt"
Ayuntamiento (Antiguo Convento de las Terciarias Capuchinas)
Ayuntamiento (Antiguo Convento de las Terciarias Capuchinas)
Fuente del Povil
Fuente del "Povil"

En el municipio se puede realizar "la ruta de les fonts", un recorrido bordeando el río Albaida y que presenta las diferentes fuentes existentes. Una caminata que une huerta, secano y un recorrido fluvial para visitar distintas fuentes o los pasos del río Albaida. De baja dificultad, la ruta no conlleva peligro alguno. También se pueden visitar los lavaderos del Molí y de los cuatro chorros.

Fuentes abandonadas:

-Font de l'Algar.

-Font del Pas.

-Font de Guillem o Teula.

-Font de Gregorio.

-Font de Mariano.

-Font de Maties.

-Font de Pepito.

-Font d'Ambrosio

Fuentes accesibles:

-Font dels 4 Xorros.

-Font de l'Angles.

-Font del Molí.

-Font del Povil.

-Font de Ca BLanc.

-Font de les Marxaletes.

Localidades limítrofes

Noroeste: Alfarrasí Norte: Alfarrasí Noreste: Benisuera y Otos (exclave)
Oeste: Palomar Este: Bélgida
Suroeste: Palomar Sur: Palomar Sureste: Bélgida

Historia


Baile bandera Sant Blai
Baile bandera Sant Blai

Si bien se hallan restos arqueológicos en el término municipal (columna romana en el Pla de Colata, restos de la edad de bronce en la Plaza Mayor y Tossal del Calvari) y en su demarcación se encontraban las alquerías de Colata y Collatella, el origen se halla en la visita realizada por el Rey D. Jaime I en 1270. Fue él quien decidió fundar un pueblo en la confluencia de los ríos Albaida y el Clariano con el fin de asegurar el camino que unía Valencia con Alicante. Así el 26 de agosto de 1271 concedió la Carta Puebla, estableciéndose los primeros colonos procedentes de Barcelona, los cuales tuvieron que abandonar las tierras debido a la revuelta de Al-Azraq en 1276. Después de pertenecer al Señor de Albaida los años 1281-1296 pasó a ser “pueblo del rey”, dependiente del término de Játiva y exento del dominio feudal. La expulsión de los moriscos en 1609 produjo una crisis demográfica fuerte, pasando de albergar 60 casas a 30, pues sus habitantes, todos ellos cristianos viejos tuvieron que marchar a los pueblos circunvecinos con el fin de repoblarlos. Es en este siglo cuando el pueblo sufrió la peste del garrotillo (1677-1678) y vivió el Milagro de San Blas (Segundo día de Pascua de 1678, 11 de abril). Durante el siglo XVIII fue construida la actual Iglesia, donde por aquel entonces constaban las siguientes calles: Major, Montons, de los Penadesos, de dalt, quatre cantons, Alacant, y Plaza; mientras que en 1789 constaba la existencia de las calles Mayor, Montons, Panaderos, San Vicente, Alicante y Molino. La carretera N-340 construida los años 1860-1862, los puentes (“llarg” y “curt”), concluidos en 1890 y el paso del ferrocarril (1893) llevaron a un aumento demográfico, superando los 1000 habitantes al comienzo del siglo XX. Durante este siglo se sucedieron la crisis de la filoxera (1910), la creación de la fábrica El Trobador (década de 1920) y el desarrollo industrial y urbanístico durante la segunda mitad del siglo. El comienzo del siglo XXI han traído consigo la mejora de las comunicaciones en la comarca (Autovía Central, CV-60 Ollería-Gandía, viaducto sobre el Albaida), la construcción del polígono industrial, polideportivo, auditorio Lluis Peiró,...

De épocas pretéritas hay testigos en forma de varios utensilios en una colina denominada autóctonamente "Tossal del Calvari". Más recientes son los restos de una villa rústica romana hallados en la partida de Colata.

Ermita de Colata dedicada a la Virgen de Loreto
Ermita de Colata dedicada a la Virgen de Loreto

El origen de la población es una alquería musulmana incorporada por el rey Jaime I al término de Játiva. El 26 de agosto de 1271 se le concedió carta de población, con franquicia de tributación durante 10 años. El 4 de diciembre de ese año se confirmó la donación de heredades y parcela, lo cual propició un conflicto de los que no resultaron favorecidos con Pedro el Grande. Al estar sujeta a la bailía y Gobernación de Játiva, no tuvo nunca señor territorial por pertenecer a la Corona. En 1535 obtiene la independencia eclesiástica de Albaida. La expulsión de los moriscos diezmó en dos tercios la población e hizo desaparecer como pueblos a Colado, Vistabella y Behalí, de los que se conservan ruinas en el término municipal.


Historia parroquial


El pueblo nació como comunidad cristiana debido a la llegada de los primeros pobladores procedentes de Barcelona, que trajeron con ellos la fe cristiana. Durante los primeros siglos perteneció a la Parroquia Asunción de N.S. de Albaida, y desmembrada de esta, fue fundada en 1535 contando con los territorios de Montaberner, Colata y Bufali. En 1605, el párroco Pere Leandro Sanchis ordena y organiza los documentos sacramentales. La expulsión de los moriscos en 1607 trajo consigo la desaparición de la fiesta de San Juan, y en 1624 fue fundada la Cofradía de la Virgen del Rosario, destacando también en este siglo la construcción de la segunda ermita de Colata. Ya el segundo día de pascua de 1678 tuvo lugar el Milagro de San Blas, gracias a la imagen procedente de Bélgida. El siglo XVIII fue el siglo del Dr. José Esplugues, nacido en Agullent en 1705 y fallecido en Montaberner en 1787, a él se debió la construcción de la Iglesia Parroquial y la constatación de la vida y hechos más relevantes de la parroquia, gracias a su manuscrito "Llibre de l’Esglèsia Parroquial". También tuvo lugar el Pleito de Colata, por el que la justicia asignó la partida que lleva este nombre al término municipal. Durante el siglo XIX se crearon diferentes asociaciones en honor al Sagrado Corazón de Jesús.

La Iglesia Parroquial comenzó a levantarse en 1735 hasta principios del año 1758. Tres son las campanas de la torre: la más antigua, Santo Tomás de Villanueva data de 1817, mientras las otras dos, Maria dels Dolors y María Loreto fueron fundidas en 1941. También se halla en su demarcación el Colegio de las Monjas, en estado ruinoso y construido durante los años 40.


Demografía


Evolución demográfica
199019921994199619982000200220042005200720082018 2022
1.6981.6701.6791.7111.6621.7021.7221.7481.7631.8331.8531.666 1.747

Política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Felipe Salvador Quilis Durá UCD
1983-1987 Felipe Salvador Quilis Durá PP
1987-1991 Luis Peiró Roselló PSPV-PSOE
1991-1995 Luis Peiró Roselló PSPV-PSOE
1995-1999 Luis Peiró Roselló PSPV-PSOE
1999-2003 María Belén Esteve Pina PSPV-PSOE
2003-2007 María Belén Esteve Pina PSPV-PSOE
2007-2011 María Belén Esteve Pina PSPV-PSOE
2011-2015 Elisa Amparo Roses Català PP
2015-2019 Elisa Amparo Roses Català
Joan Chornet Soler / Juli Juan Soriano
PP
PSPV-PSOE / COMPROMÍS
2019- Jorge Boluda Martínez PP



Economía


La estructura económica combina la agricultura de secano, vid sobre todo, con la industria, textil, serigrafía, vidrio y plástico.


Transportes


Desde Valencia se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la CV-620.

Por ferrocarril se puede llegar a través de la línea 47 de Renfe Media Distancia, también conocida como línea Valencia-Xàtiva-Alcoy.

Estación ferroviaria de Montaberner
Estación ferroviaria de Montaberner
Valencia-Norte - Játiva - Alcoy
Leyenda
Valencia-Norte
Játiva
Genovés
Beniganim
Puebla del Duc
Montaberner
Bufali
Albaida
Agullent
Onteniente
Agres
Cocentaina
Alcoy

Patrimonio



Actividades semanales, cultura y Fiestas


https://www.montaverner.es/portada


Referencias


  1. «Els gentilicis valencians». Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià (DOPV) (pdf) (en valenciano). Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2010.
  2. «Denominación oficial». CIVIS (Sistema de Información Municipal de la Generalitat Valenciana) (en español y valenciano). Consultado el 31 de agosto de 2010.
  3. Pons Candel, Maria Josep (2000). «Massanassa: Estudi toponímic d'una localitat de l'Horta Sud: Faitanar, séquia de». Manzil Nasr: Estudis de Massanassa. Masanasa: Ajuntament de Massanassa.

Enlaces externos


https://www.montaverner.es/portada


На других языках


[en] Montaverner

Montaverner is a municipality in the comarca of Vall d'Albaida in the Valencian Community, Spain.
- [es] Montaberner

[ru] Монтавернер

Монтавернер (исп. Montaverner) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Валенсия в составе автономного сообщества Валенсия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Валье-де-Альбайда. Занимает площадь 7,4 км². Население — 1828 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 16 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии