world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Gandía[2] (en valenciano y oficialmente, Gandia) es un municipio y ciudad española de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana. La ciudad, ubicada junto al mar Mediterráneo y capital de la comarca de La Safor, es un gran destino turístico. El término municipal cuenta con una población de 75.798 habitantes (INE 2020).

Gandía
Gandia
municipio de España y ciudad


Bandera

Escudo

Gandía
Ubicación de Gandía en España.
Gandía
Ubicación de Gandía en la provincia de Valencia.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Valencia
 Comarca Safor
 Partido judicial Gandía
Ubicación 38°58′00″N 0°10′56″O
 Altitud 22 msnm
Superficie 60,8 km²
Población 75 970 hab. (2021)
 Densidad 1219,1 hab./km²
Gentilicio gandiense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46700, 46701, 46702, 46728, 46730
Alcalde (2021) José Manuel Prieto Part (PSOE)
Presupuesto 81.300.000 euros (2015)[1]
Patrón Francisco de Borja
Sitio web www.gandia.es

Barrios y pedanías


Extensión del término municipal de Gandía, en la Safor.
Extensión del término municipal de Gandía, en la Safor.

La ciudad de Gandía se divide en distritos, y estos en barrios. La denominación oficial con la que se trabaja en el ayuntamiento son los distritos pero los ciudadanos subdividen de forma no oficial estos distritos en entidades más pequeñas.

Los distritos según el Ayuntamiento de Gandía son once, y según su nombre en valenciano son: Beniopa, Benipeixcar, Centre Històric, Corea, Raval, Santa Anna, Marxuquera, Roís de Corella-Hospital i Adjacents, Grau-Venècia-Rafalcaïd, Plaça El·líptica-República Argentina y Platja.[3]

Barrios y pedanías de la ciudad por distritos
Distrito
Barrios y pedanías
Beniopa Beniopa, Parque Sant Pere
El Raval El Raval, Alquería de Martorell
Corea Jardinet, La estrella, Sancho Llop
Benipeixcar Benipeixcar
Centro Histórico Centro Histórico, Vila Nova
Santa Ana Santa Ana, Bennacer
Marchuquera Marchuquera alta, Marchuquera baja, la Ermita
Roís de Corella y Adyacentes Roís de Corella y Adyacentes
Playa de Gandía Playa de Gandía
Plaza Elíptica-República Argentina Plaza Elíptica, Joaquín Ballester, Simancas, Grupo Porta (Las 500)
Grao, Venecia, Rafalcaïd Grao, Venecia, Rafalcaïd, Les Foies, Molí de Santa Maria
Fuente: Ayuntamiento de Gandía[4]


Historia


Hasta tiempos bastante avanzados del Paleolítico superior no existen en el territorio que hoy constituye el término municipal de Gandía vestigios de una ocupación humana, pero ya en esta etapa, durante el Gravetiense final, el hombre de Cromañón se asienta en la cueva del Parpalló, cueva que será habitada durante varios miles de años, hasta casi el final del Magdaleniense. También fueron habitadas durante el Paleolítico superior las cuevas del Barranco del Llop y la de las Maravillas.

En contraste con la riqueza de yacimientos paleolíticos, neolíticos y eneolíticos, está la escasez de restos de la Edad de Bronce y la poca representatividad de los de épocas ibérica y romana. Está comprobada la ocupación del cerro del Castillo de San Juan en la época ibérica, seguramente a partir del siglo IV a. C., pues aunque las construcciones medievales hayan hecho desaparecer todo vestigio de las edificaciones del poblado, se han podido recoger cerámicas ibéricas y fragmentos de vasos áticos de figuras rojas y de barniz negro que sólo a un establecimiento de la fecha y cultura indicadas pueden pertenecer. También se han recogido en lugares no localizados monedas ibéricas.

La romanización está bien representada en este territorio. En la ciudad de Gandía se han encontrado monedas y lápidas que podrían indicar un asentamiento ya en época imperial que quizá fuera el antecedente remoto de la actual población, y vasos y otros restos romanos en las cuevas Penjada, Cueva de las Maravillas y de los Cerdos. Está última ha dado abundantes fragmentos de "terra sigillata".

El origen de la Gandía actual se remonta de manera cierta a la época musulmana y la primera mención documentada cristiana, de 1249, figura en el Llibre del Repartiment de Valencia de Jaime I de Aragón En 1323 Jaime II el Justo concedió a su hijo, el infante Pedro de Aragón y de Anjou, el señorío de la villa. Alfonso IV el Benigno imitó a sus antecesores a favor de la fortificación de la villa y Pedro IV el Ceremonioso cedió para este fin, en 1387, al Ayuntamiento, el derecho de sisa. El rey Martín el Humano la donó después, con título de ducado, a Alfonso de Aragón, hijo del infante Pedro. En 1359 heredó el hijo de este, Alfonso de Aragón el Viejo, que en 1399 recibe de Martín el Humano el título de duque, con Gandía como centro del ducado y establece una corte famosa en la época, edifica el Palacio Ducal, el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, reforma la colegiata y continúa potenciando la corte que alberga figuras literarias como Ausiàs March (Gandía y Beniarjó se disputan ser la ciudad de nacimiento de March), Joanot Martorell o Joan Roís de Corella, que suponen el núcleo de las letras del Siglo de Oro valenciano.

En 1485 el Ducado de Gandía pasó a la casa de Borja. La ciudad medieval, de carácter feudal, que tras la muerte del último duque de sangre real había vuelto a la Corona,y cuyo título fue ostentado por los sucesivos reyes de Aragón, se convirtió en señorial a partir de 1494, Vendida por Fernando el Católico al Cardenal Rodrigo de Borja, futuro Alejandro VI, para su hijo primogénito Pedro luis, y en el que Juan de Borja y Cattanei, el segundo duque de Borja, establece allí una pequeña pero fastuosa corte, regentada por su mujer y anterior viuda de su hermanastro, María Enríquez de Luna.

En 1520 tuvo lugar el levantamiento de las Germanías, que desde Valencia se extendió a las poblaciones más importantes del Reino, incluida Gandía. La sublevación triunfó en Valencia y Játiva. La batalla de Vernisa, en julio de 1521, dio el triunfo a los agermanados, que ocuparon Gandía y su comarca, y obligaron a los moriscos a convertirse al cristianismo. Pero tras la derrota final de los agermanados volvió Juan de Borja y Enríquez de Luna, el tercer duque de Borja, a Gandía y casó con Francisca de Castro-Pinós. A Juan le sucedió su hijo mayor Francisco (1543-1551), que había nacido en 1510, y que renunció a sus títulos y bienes a favor de su hijo Carlos en 1551 para ordenarse y entrar en la Compañía de Jesús.

Por otra parte, Francisco de Borja, que sería canonizado en 1671, emprendió obras de amurallamiento e incorporó el nuevo recinto a la Vila-nova, protegiéndola así del peligro de los piratas, turcos y corsarios al servicio del rey de Francia. También dentro del nuevo recinto, mandó construir un colegio para el que logró, en 1548, una bula pontificia que lo elevó a la categoría de Universidad. Dicha universidad, situada en el lugar que hoy ocupan las Escuelas Pías, fue famosa en los dos siglos que tuvo de vida, hasta su supresión por Carlos III en 1772, tras la expulsión de los jesuitas que la regentaban en 1767, y por ella pasaron nombres como Baltasar Gracián, Juan Andrés y Antonio José de Cavanilles. Gandía mantuvo su rango durante todo el siglo XVI pero, a partir de 1609, con la expulsión de los moriscos y la ruina de los ingenios azucareros que ellos manejaban, sufrió consecuencias económicas y demográficas catastróficas que tardó más de siglo y medio en recuperarse. Durante la época de estancamiento, que se alargó hasta la segunda mitad del siglo XVIII, los duques fueron abandonando su residencia para instalarse en Madrid. Durante la Guerra de Sucesión, el duque de Gandía tomó el partido de Felipe de Anjou, cuando todo el resto del Reino lo hacía por el Archiduque Carlos. De aquí que el general Juan Bautista Basset, del partido austracista, tomara la ciudad de Gandía y se llevara la artillería de la entonces plaza fortificada.

Con el triunfo de los Borbones se restableció todo menos la vida política, pues los duques apenas hacían alguna breve visita a su palacio. En 1740 moría en Madrid el último Borja y Centelles, y el ducado pasó a su sobrino el conde-duque de Benavente; ocho años después heredaría la hija de este, casada con el duque de Osuna. Con Carlos III se renueva la vida económica, y Gandía inicia una época próspera de industrialización.

En el siglo XIX la seda atravesó dos grandes crisis, debidas una a la epidemia que acabó con casi todo el gusano de seda a mediados del siglo, y otra a la competencia extranjera. El ferrocarril, símbolo de la expansión decimonónica llegó con las líneas de vía estrecha Tren Alcoy Gandía y Puerto y con el enlace entre Denia y Carcagente. En la división provincial de 1822 fue adscrita a la provincia de Játiva y en la división de 1833 a la de Alicante, pasando definitivamente a Valencia en 1836. Ya en el siglo XX, durante la guerra civil, su población sufrió múltiples bombardeos por parte de la aviación italiana de Mussolini. En los años 1960, y debido al gran crecimiento urbano de la ciudad, el municipio de Gandía anexionó a los hasta entonces municipios independientes de Beniopa y Benipeixcar, actualmente barrios de la ciudad.


Clima


El clima de Gandía es mediterráneo subtropical (clasificación climática de Köppen: Csa) con unas temperaturas muy suaves durante el invierno, y unos veranos moderadamente cálidos. La temperatura media anual es de 20 °C. Los inviernos tienen una temperatura media de 14 °C, mientras que los veranos de 26 °C. Las temperaturas máximas medias en invierno oscilan entre 16 °C y 21 °C, mientras que las mínimas oscilan entre 7 °C y 11 °C. Las temperaturas máximas en verano oscilan entre 29 °C y 33 °C, mientras que las mínimas veraniegas suelen oscilar entre 20 °C y 24 °C. En invierno las temperaturas bajo 5 °C son infrecuentes, al igual que las temperaturas por encima de 40 °C en verano. La mayor parte de las precipitaciones anuales ocurren en otoño, dándose el máximo entre octubre y inicios de diciembre, con precipitaciones frecuentemente torrenciales. El granizo no es raro en Gandía, aunque la nieve es un fenómeno prácticamente desconocido dentro de la ciudad. Las horas de sol anuales son aproximadamente 3000.


Demografía


Gandía cuenta con 75 798 habitantes (INE 2020). El 24.96% (18 918) de la población censada en el año 2020 son inmigrantes.[5]

Evolución demográfica de Gandía[6]
18571887190019101920193019401950196019701981199120002007200820092012201420152016-2017
8881872311 30414 55815 79017 21723 48423 89824 17641 98448 49452 00059 12377 42179 95879 43079 01076 497 75 514 74 121

Transporte


La ciudad de Gandía cuenta con una completa red de transportes, tanto urbanos, como interurbanos. En la ciudad hay en marcha en la actualidad seis líneas de autobuses urbanos. Las líneas roja, amarilla, verde y la nueva línea (RENFE - Hospital), pertenecen a L'Urbanet, el servicio público de transportes del Ayuntamiento de Gandía. Las líneas roja y amarilla son circulares y unen toda la ciudad entre sí, además la línea verde une los barrios de Marxuquera, Marenys de Rafalcaid, Venecia, Avenida de Europa y el Hospital Comarcal con el centro de Gandía. A su vez, las líneas azul y verde pertenecen a La Marina Gandiense. La línea Verde une Real de Gandía con Gandía y el Grao de Gandía. La azul une la Playa de Gandía y el Grao con la ciudad. También está en funcionamiento Saforbici, un servicio de bicicletas públicas que pretende mejorar la movilidad en Gandía.

Para un futuro cercano está prevista una nueva línea que una la estación de Gandía con los Centros comerciales de La Vital, Plaza Mayor y el Carrefour, y a su vez siga hasta el Hospital de Gandía.

Son de color verde, su frecuencia de paso es de 10/12 minutos y salen desde la estación de RENFE. Hay 4 líneas, la línea 3 (roja), que recorre la ciudad circularmente. La línea 5 (verde), que llega a los barrios periféricos de la ciudad: Marxuquera, Marenys de Rafalcaid, Venecia y Avenida de Europa (aunque la línea se divide, por lo que son como dos líneas distintas). Y la línea 4 (amarilla), que une la estación de RENFE casi directamente con el Hospital Comarcal (San Francesc de Borja).

Son de color amarillo, su frecuencia de paso es de 20 minutos, salen desde la estación de RENFE. La línea azul comunica Gandía ciudad con la playa y el Grao. La línea verde comunica Real de Gandía con Gandía, la Universidad y el Grao

Gandía cuenta con una estación de autobuses junto a la estación de RENFE, desde la que salen líneas que conectan la ciudad con todos los pueblos de la comarca. También sirve como base para autobuses hacia toda la geografía española. Destaca la línea Gandía-Madrid perteneciente a Avanza, con más de 15 expediciones diarias en verano. También existen conexiones hacia Salamanca, Medina del Campo, Tordesillas, Teruel, Zaragoza, Bilbao, Galicia, Barcelona, Alicante y Andalucía. A nivel regional, tiene conexiones con Denia, Alicante, Valencia y algunos pueblos de La Safor, los cuales son Daimuz, Guardamar de la Safor, Miramar, Bellreguart, L'Alqueria, Palmera, Oliva y Pego. Cabe destacar que este servicio es cubierto únicamente por 4 autobuses diarios en cada sentido, y no todos paran en todos los pueblos indicados.

Gandía también cuenta con dos estaciones de ferrocarril perteneciente a Cercanías Valencia, siendo ambas final de la línea C-1. Estas son las estaciones de Gandía y Platja i Grau de Gandía, siendo este último un apeadero con tres trenes al día. Desde junio de 2012 llegan trenes regionales de alta velocidad (S-121) procedentes de Madrid-Puerta de Atocha como parte del servicio Intercity. Excepto refuerzos en verano y épocas como Semana Santa, solo sale un tren desde Madrid los viernes y regresa los domingos.

Es un servicio público de bicicletas, creado por el Ayuntamiento de Gandía y encargado de mejorar la movilidad en la ciudad concienciando a los ciudadanos del uso de la bicicleta como medio de transporte.


Economía


Hasta finales del siglo XIX, la seda continuó siendo, junto con las pasas, los dos productos que más interesaron a los agricultores gandienses. Pero la construcción del ferrocarril y del puerto carbonero en 1893 les animó a extender el cultivo del naranjo que en la actualidad es el predominante. También tiene importancia como centro pesquero.

Desde los años 60 un importante destino turístico de playa, principalmente estacional y procedente del interior de España.

Actualmente la principal base de la economía local es el comercio y servicios, siendo cabeza comercial de la cual orbitan las poblaciones de la comarca, con una población de unos 200 000 habitantes.


Universidad


En Gandía tienen representación la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Valencia y también la UNED tiene una sede en la ciudad:

En 2017, Gandía será sede de la Universidad Católica de Valencia, tras la adecuación del viejo edificio de Correos, cedido por el ayuntamiento de la ciudad, a dicha universidad.[cita requerida]


Monumentos


Palacio Ducal de Gandía
Palacio Ducal de Gandía

Personajes destacados



Acontecimientos



Fiestas locales


Estatua del Tío de la porra en Gandía.
Estatua del Tío de la porra en Gandía.

Gastronomía


Sin duda, Gandía es la cuna de la popular fideuá. Los arroces marineros, la cazuela marinera (suquet de peix) y la paella son sus platos más destacados.


Televisión local


Actualmente emiten un canal de ámbito local y comarcal:

Antes se emitía Gandía Televisió, una televisión pública que dependía del Ayuntamiento de Gandía y que llevaba en funcionamiento 20 años. Su programación era en valenciano y mayoritariamente de producción propia, característica principal que le distinguía del resto de televisiones locales.

Tras varias disputas con el Gobierno de la Generalitat Valenciana, el canal emitió hasta junio de 2011, mes en el que el nuevo alcalde, Arturo Torró, a los pocos días de tomar posesión de su cargo, decidió cerrar el canal, aduciendo falta de recursos económicos y ausencia de permiso de emisión. Este canal emitía en el canal 26 de la TDT.


Política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Román Catalá UCD
1983-1987 Salvador Moragues Bertó PSPV-PSOE
1987-1991 Salvador Moragues Bertó PSPV-PSOE
1991-1995 Josefa Frau Ribes PSPV-PSOE
1995-1999 Josefa Frau Ribes PSPV-PSOE
1999-2003 Josefa Frau Ribes PSPV-PSOE
2003-2007 José Manuel Orengo Pastor PSPV-PSOE
2007-2011 José Manuel Orengo Pastor PSPV-PSOE
2011-2015 Arturo Torró Chisvert PP
2015-2019 Diana Morant Ripoll PSPV-PSOE
2019- Diana Morant Ripoll (2019-2021)
José Manuel Prieto Part (2021-2023)
PSPV-PSOE

Hermanamientos


Ciudades hermanadas
País
Ciudad
Fecha de hermanamiento
Web de la ciudad
Habitantes
Imagen
Francia Laval (Mayenne) julio de 1978 www.mairie-laval.fr 50 613[10]
España Reus, Tarragona www.reus.net 107 211


Véase también



Referencias


  1. http://www.lasprovincias.es/safor/201412/13/presupuestos-gandia-2015-ascienden-20141213000222-v.html
  2. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
  3. http://www.gandia.org/web/guest/juntas-de-distrito Archivado el 12 de marzo de 2013 en Wayback Machine. Juntas de distrito de Gandía
  4. Ayuntamiento de Gandía. «Juntas de Distrito de Gandía». Archivado desde el original el 12 de marzo de 2013. Consultado el 2 de marzo de 2013.
  5. Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
  6. Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996. Los datos de 1857 a 1960 incluyen a los antiguos municipios independientes de Beniopa y Benipeixcar, anexionados por el municipio de Gandía entre 1960 y 1970.
  7. «Real Federación Española de Atletismo». www.rfea.es. Consultado el 19 de julio de 2019.
  8. Levante-EMV. «El San San Festival cambia Gandia por Benicàssim». www.levante-emv.com. Consultado el 19 de julio de 2019.
  9. BOE. «Concesión del título de Fiesta de Interés Turístico a la Semana Santa de Gandía.». Consultado el 13 de octubre de 2016.
  10. INSEE (ed.). «Populations légales en vigueur à compter du 1er janvier 2010». Consultado el 15 de octubre de 2010.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Gandia

Gandia (spanisch Gandía) ist eine Stadt in der Valencianischen Gemeinschaft im Osten Spaniens mit 74.562 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019). Gandia liegt am Mittelmeer, genauer an der Costa del Azahar, 65 km südlich von Valencia und 96 km nördlich von Alicante.
- [es] Gandía

[ru] Гандия

Ганди́я (исп. Gandía, кат. Gandia) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Валенсия в составе автономного сообщества Валенсия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сафор. Занимает площадь 60,8 км². Население — 79430 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 69 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии