world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Denia[2][3] (en valenciano y oficialmente, Dénia) es un municipio y ciudad española de la Comunidad Valenciana, situada en la costa norte de la provincia de Alicante. Se trata de la capital de la comarca de la Marina Alta. Contaba con 42 953 habitantes censados el 1 de enero de 2021 (INE), pero en verano su población puede llegar a quintuplicarse, llegando a los 200 000. Es el municipio de España de menos de 50 000 habitantes que más veraneantes recibe según las cifras de población estacional del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.[4]

Denia
Dénia
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Denia desde la ladera norte del Montgó
Denia
Ubicación de Denia en España.
Denia
Ubicación de Denia en la provincia de Alicante.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Alicante
 Comarca Marina Alta
 Partido judicial Denia
Ubicación 38°50′25″N 0°06′31″E
 Altitud 12 msnm
Superficie 66,18 km²
Población 42 953 hab. (2021)
 Densidad 628,11 hab./km²
Gentilicio dianense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03700
Alcalde Vicent Grimalt (PSOE)
Presupuesto 51 905 695,01€[1] (2017)
Hermanada con Cholet (Francia)
Sitio web www.denia.es

Toponimia


El topónimo deriva del latín Dianium. Durante gran parte del siglo XX se especuló que el término Dianio derivaba de un asentamiento ibérico denominado Diniu, atestiguado por unos hallazgos monetarios. Sin embargo, este ha resultado ser una mala lectura de Tabaniu,[5] ceca ibérica del valle medio del Ebro, por lo que en la actualidad se toma como cierta la teoría tradicional que lo deriva de Diana, diosa romana identificada con Artemisa.[6] En época andalusí el nombre cambió a دانية (Dāniya), y de ahí al topónimo actual tras la conquista cristiana.[7]


Geografía física


Calas de Denia.
Calas de Denia.

El Montgó, antiguamente llamado Monte Kaón (753 m sobre el nivel del mar) ocupa buena parte de la mitad meridional del término y está declarado parque natural desde 1987.[7] A sus pies se extiende el cabo de San Antonio, de 160 m s. n. m., donde se halla la reserva marina homónima.[7]

Entre el Montgó y el mar se extiende la llanura conocida como Plana de Denia, compuesta por materiales cuaternarios de erosión y aluviales de gran fertilidad, donde se desarrolla la agricultura. A lo largo de casi 20 kilómetros de frente marítimo abierto al norte y noreste, se suceden las costas bajas y arenosas, con marjales inmediatas, como ocurre en la zona septentrional, y las costas recortadas y acantiladas de Las Rotas, que alcanzan su máxima dimensión en la Cova Tallada, donde termina Dénia y comienza Jávea.[7]

El río Girona, que baja desde la Vall de Laguart, atraviesa el Pla y desemboca en el mar a la altura de la Almadraba, formando un pequeño delta (la Punta). Más cortos y rápidos son los numerosos barrancos que bajan desde el cercano Montgó.[7]

Localidades limítrofes

  Norte: Oliva  
Oeste: Ondara Este: Mar Mediterráneo
  Sur: Jávea  

Clima


El clima de Denia es especialmente suave y plácido, con una media anual de 18 °C. Denia tiene una media de precipitación de 500-600 mm, aunque no hay datos oficiales que lo corroboren. Los inviernos son cortos y apacibles y, los veranos, largos y cálidos. De hecho, tan suave y plácido es el clima de Denia que hasta hay un monumento en la propia ciudad alabando su bonanza climática.[8] La temperatura media del mes más frío (enero) es de 12,3 °C (17,2 de máxima y 7,4 de mínima); mientras que la del mes más cálido (agosto) es de 26,8 °C (31,6 de máxima y 22,0 de mínima). El clima según la clasificación de Köppen es mediterráneo subtropical (Csa).

  Parámetros climáticos promedio de Dénia, Spain 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 26 29 31 35 41 39 41 42 39 34 30 26 42
Temp. máx. media (°C) 17.2 18.0 19.5 21.6 24.6 27.9 31.2 31.6 28.9 25.0 20.7 18.3 23.7
Temp. media (°C) 12.3 13.1 14.4 16.3 19.4 23.0 26.3 26.8 24.3 20.3 15.9 13.3 18.8
Temp. mín. media (°C) 7.4 8.2 9.3 11.2 14.2 18.1 21.4 22.0 19.7 15.6 11.1 8.3 13.9
Temp. mín. abs. (°C) -1 0 1 4 7 12 15 16 13 8 2 1 -1
Precipitación total (mm) 37 46 58 53 35 24 7 18 66 87 73 51 555
Horas de sol 185 191 228 249 294 322 353 318 266 225 192 178 3001
Fuente n.º 1: [9][10]
Fuente n.º 2: [11]

Vientos


Vientos predominantes: Lebeche, Poniente, Levante, Norte. Los vientos predominantes en Denia favorecen la práctica de los deportes náuticos tales como el windsurf, surf, kitesurf y la vela.

Denia se configura como uno de los puntos más favorables de España para la práctica de windsurf y kitesurf. Como zonas más idóneas se hallan las playas de Les Deveses y posteriormente la Punta del Raset (balizadas ambas para la práctica de este deporte).

En cuanto a la vela, Denia cuenta con varias escuelas, además del Real Club Náutico de Denia, así como con una larga tradición en la organización de regatas, destacando por ejemplo la famosa Ruta de la Sal o la Copa del Canal.


Historia


Aunque con indicios arqueológicos de poblado ibérico (Diniu), su origen como ciudad es romano (Dianium), situándose al norte de la ciudad actual y frente al antiguo puerto. Los textos clásicos y restos arqueológicos indican que en el siglo I a. C. las tropas de Sertorio establecieron en Dianium una base naval.[5] Durante el Alto Imperio, la ciudad disfrutó de un periodo de esplendor pasando de ser ciudad estipendiaria a municipio. Entre 636 y 693, en tiempos del reino visigodo, Denia fue sede episcopal dependiente de Toledo. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la Iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania.[5]

Mapa de 1718 de las partidas de les Sorts de la Mar, la Devesa y el Molinell, en el término de Denia.
Mapa de 1718 de las partidas de les Sorts de la Mar, la Devesa y el Molinell, en el término de Denia.

En la época musulmana, la ciudad logrará el momento culminante de su expansión y pujanza, que generó un momento de gran vitalidad cultural. Daniyya será la capital de la taifa creada en 1010 por el amiri Muyahid al-Amiri al-Muwaffaq que, anexionándose las Baleares, convertirá el reino en un importante centro marítimo y comercial que acuñará su propia moneda hasta la invasión almohade. La taifa perdió su independencia en 1076, al ser destronado Iqbal al-Dawla por Al-Muqtadir, rey hudí de la Taifa de Zaragoza, de la cual dependió hasta la invasión almorávide (1091).

La conquista cristiana, en 1244, llevó un serio retroceso en el desarrollo de la ciudad, prácticamente deshabitada al sacarse de ella la población musulmana. Repoblada a fuero de Valencia, la villa de Denia, reducida al albacara del castillo, se convierte en el centro del poder cristiano en un término general poblado mayoritariamente por musulmanes. Jaime II de Aragón inicia la etapa del dominio señorial, al ceder la villa en 1298 a Poncio de Ampurias. Posteriormente, bajo la casa de Gandía, se convierte en condado (1356), volviendo a la Corona en tiempo de Alfonso el Magnánimo. El absentismo de este monarca posibilitó que el lugarteniente Juan de Navarra lo donara al castellano Diego Gómez de Sandoval y Rojas (1431), con el consiguiente descontento de la villa, que reclamó a su muerte la reincorporación al reino (1455) con el espaldarazo de la ciudad de Valencia, que ocupó hasta 1477 el castillo, que comprendía las tierras de los entornos de la ciudad, las cuales reciben todavía el nombre de Marquesado.

El condado permaneció en manos de los Sandoval, promocionándose a marquesado en 1487. El primer marqués de Denia fue Diego Gómez de Rojas y Sandoval (1487-1502). El título fue concedido por los Reyes Católicos y además ostentaba el título de conde de Lerma. Se casó con Catarina de Mendoza, hija de Iñigo López de Mendoza (1.er. marqués de Santillana). Le sucede su hijo (II marqués de Denia) Bernardo de Sandoval (1502-1536). Empieza una relación muy directa con los monarcas, ya que se casó con Francisca Enríquez, prima de Fernando el Católico, y obtendría el título de Grande. El III marqués es el hijo del anterior, Luis de Rojas y Sandoval, que comparte vida muy íntima con los monarcas en la Corte.

Expulsión de los moriscos a través del puerto de Denia. Pintura de Vicente Mostre (1613).
Expulsión de los moriscos a través del puerto de Denia. Pintura de Vicente Mostre (1613).

El IV marqués, Francisco de Rojas y Sandoval (1570-1574), padre del duque de Lerma, sigue siendo uno de los cortesanos más principales en tiempo de Felipe II. Casó con Isabel de Borja de la casa de los duques de Gandía. Le sucede Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, V marqués de Dénia, conde de Lerma y después duque de Lerma en 1599, concedido por Felipe III. El duque de Lerma, quinto marqués de Denia y favorito de Felipe III, proporciona a la villa importantes prebendas y el título de ciudad el 4 de abril de 1612.[12] Impulsó la expulsión de los moriscos (1609), 25 000 de los cuales embarcaron en el puerto de Denia con destino a Berbería, con el consiguiente despoblamiento y ruina económica del marquesado.

A partir del siglo XVIII, la ciudad participó abiertamente en la guerra de Sucesión, y fue la primera en proclamar rey al archiduque Carlos. La guerra y las represalias posteriores provocaron la crisis de la ciudad. Fue finalmente ocupada por los borbónicos el 17 de noviembre de 1708. El castillo, seriamente dañado, se hundirá definitivamente en la Guerra de la Independencia Española. En el siglo XIX Denia se reincorpora a la Corona (1804) y experimenta un gradual crecimiento iniciado en el barrio marinero, que se independizó administrativamente entre 1837-1839. El floreciente comercio de la pasa hizo surgir una burguesía comercial y atrajo empresas extranjeras con el consiguiente aumento de población, que pasó de 6538 a 12 413 habitantes (dianenses) entre 1860 y 1900.

El 11 de diciembre de 2015 fue declarada Ciudad Creativa de la Gastronomía por la Unesco.


Planeamiento


Castillo de Dénia.
Castillo de Dénia.

El controvertido planeamiento de Denia arranca con el "Plan Especial de Reforma Interior y Extensión de la zona Norte y Sur de Denia" y las "Normas Provisionales" ambos documentos fechados en 1966 y bajo el amparo de la "Ley del Suelo de 1956". En estos documentos se pretende posibilitar la de edificación en todo el término municipal, especialmente en la franja costera; estos documentos al ser de carácter provisional cultivaron un clima de mercado del suelo, creando beneficios para los propietarios de suelo, pero a su vez produciendo problemas de todo tipo.

Por ello se crea en 1972 El "Plan General de Ordenación Urbana" (PGOU), un documento que ponía fin, aparentemente, al libertinaje urbanístico y que racionalizaba la construcción con el paisaje. Este PGOU se desarrolla a través de Planes Parciales, como:

Entre 1990 y 1992 se crea el "Plan General Municipal de Ordenación", en este plan se reduce el suelo calificado como urbano o urbanizable, aun así dejando una gran cantidad de suelo susceptible de ser edificado, que gracias a al floreciente mercado de vivienda, es colmatado en gran parte. Por ejemplo el PGMO clasifica todo el suelo de Les Rotes como urbano, que posibilitó la ocupación de la zona sin la previa o simultánea cesión y urbanización.

Plan General Transitorio elaborado entre 2005 y 2007

Todos los planes han quedado anulados por los tribunales de justicia, a excepción del de 1972. Es por ello que la Generalidad tuvo que elaborar un Plan General Transitorio en el año 2013, con vigencia de dos años y prorrogables otros dos; para evitar que el planeamiento de la ciudad volviera a tener el documento de 1972 como instrumento de planeamiento.

Actualmente se está redactando un nuevo Plan General que verá la luz en el año 2017


Demografía


Tras un retroceso poblacional tras la crisis de la filoxera a principios del siglo XX, la evolución demográfica del municipio tuvo un cambio radical gracias al boom turístico de los años 1960. Su población pasó de 12 185 habitantes en 1960 a 44 726 en 2011 en un término de 66,18 km². Según este último censo, el 29,7 % de su población es de nacionalidad extranjera; de estos, un 59,0 % procede de la Unión Europea (de la que destaca una colonia de 2619 alemanes), un 24,6 % de Iberoamérica y un 10,1 % de la Europa no comunitaria.[13]

A 1 de enero de 2019 la población del municipio ascendía a 42 166 habitantes, 20 419 hombres y 21 747 mujeres.[14]

Gráfica de evolución demográfica de Denia (municipio) entre 1787 y 2020

     Población de hecho.[15]      Población de derecho (1900-1991) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal a partir de 1996, datos del INE.


Organización administrativa


La localidad y término municipal de Denia está dividida en la actualidad en 10 barrios,[16] disponiendo cada barrio de un concejal asignado por parte del ayuntamiento.

Siete de los barrios se encontrarían dentro del núcleo urbano de la ciudad, y tres de ellos serían periféricos.

La denominación de cada uno de los barrios de la localidad y ubicación aproximada es la siguiente:

Además existen varias pedanías:


Política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Joaquín Chornet Torres UCD
1983-1987 Jaime Sendra Timoner PSPV-PSOE
1987-1991 Pepe Crespo Mahiques Gent de Dénia
1991-1995 Sebastià Garcia i Mut UPV
1995-1999 Sebastià Garcia i Mut
Pedro Pastor
Sebastià Garcia i Mut
UPV-BLOC
Gent de Dénia
BLOC
1999-2003 Miguel Ferrer Marsal PP
2003-2007 Francisca R. Viciano i Guillem PSPV-PSOE
2007-2011 Francisca R. Viciano i Guillem
Ana Kringe Sánchez
PSPV-PSOE
PP
2011-2015 Ana Kringe Sánchez PP
2015-2019 Vicent Grimalt Boronat PSPV-PSOE
2019- Vicent Grimalt Boronat PSPV-PSOE

El ayuntamiento estuvo gobernado en la legislatura 2003–2007 por el PSPV-PSOE gracias a los 7 concejales que obtuvo en las elecciones de 2003, en las que PP sacó 5, el Bloc 4, la coalición Unió-Gent de Dénia 4 y Els Verds-L'Entesa, 1. En las elecciones de 2007, el PSOE obtuvo 9 concejales, el Bloc 2, el PP 5, Centre Unificat 2, Gent de Dénia 2 y el Partido Social Demócrata 1, volviéndose a reeditar una coalición socialista y nacionalista para el gobierno de la ciudad.Paqui Viciano continúa de alcaldesa de la ciudad. En 2008 Ana Kringe (PP) se convierte en alcaldesa a través de una moción de censura formada por los partidos PP, CU, PSD, GENT DE DÉNIA y el tránsfuga socialista Juan Collado. En 2011 gana el PP con 9 concejales, 8 el PSPV-PSOE, 2 CU, 1 el BLOC y 1 el PSD. Se forma una coalición de gobierno entre el PP Y CU. Ana Kringe vuelve a ser alcaldesa.


Economía


Puerto de Denia.
Puerto de Denia.

La crisis de la pasa, desde principios del siglo XX, supuso una cierta paralización económica de la ciudad. Desde los años 1960 el turismo se convierte en el principal sector económico de Denia compensando la desaparición de la mayoría de las industrias y provocando una acelerada urbanización.


Transportes


Denia se comunica, a través de la carretera nacional N-332 y a través de la AP-7 E-15 (autopista del Mediterráneo) (salida 62). Además dispone de una estación de autobuses.

Cuenta con una estación de ferrocarril de una única línea; perteneciente a la línea 9 Denia-Benidorm-Alicante del TRAM Metropolitano de Alicante; de F.G.V. (Trenet de la Marina).

Dispone de comunicación marítima con las Islas Baleares: Ibiza, Palma de Mallorca y Formentera.

También cuenta con una red de autobuses urbanos llamada DeniBus que cuenta con cinco líneas que conectan las zonas más alejadas del centro con este mismo. Las líneas son: L1 (Puerto-Las Rotas), L2 (Puerto-Las Marinas), L3 (Puerto-Les Deveses), L4 Puerto-Hospital (La Jara) y L5 Toscamar (Jávea).


Patrimonio



Patrimonio histórico-cultural


Ayuntamiento de Denia.
Ayuntamiento de Denia.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Iglesia de San Antonio.
Iglesia de San Antonio.
Ermita de San Juan.
Ermita de San Juan.
Ermita de Santa Paula.
Ermita de Santa Paula.
Torre del Gerro.
Torre del Gerro.
Entrada al refugio antiaéreo de la Guerra Civil.
Entrada al refugio antiaéreo de la Guerra Civil.

La ciudad se encuentra en una bahía o puerto natural al pie del Montgó y nos muestra barrios antiguos como por ejemplo el de les Roques o el de Baix la Mar, las calles que bajan del castillo nos recuerdan el pasado árabe del lugar y la parte baja el modernismo que llevó el comercio de la pasa. Los museos y monumentos más interesantes son:


Playas


Denia tiene una costa de 20 km; y las playas del norte son amplias y de arena. En el sur hay calas rocosas. Se ha implantado un sistema de gestión de la calidad y gestión del medio ambiente. Estas playas están reconocidas por los certificados ISO 14001 (gestión medioambiental) e ISO 9001-2000 (gestión de la calidad). Tiene dos zonas de playas: Las Marinas y Las Rotas.

Dentro de sus numerosas playas, hay algunas que merecen ser destacadas:


Cultura



Prensa


El periódico semanal Canfali Marina Alta informa sobre toda la actualidad de Denia y la Marina Alta desde 1976.

Denia.com es un diario en línea centrado en noticias sobre Denia y la comarca.


Televisión


Aunque la ciudad no cuenta con una cadena que se pueda sintonizar por el televisor, esta cuenta con dos cadenas de televisión en línea. TV Dénia y La Huit TV que informan sobre toda la actualidad del municipio.


Museos



Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Denia



Colegios e institutos


Públicos:

Privados o concertados:


Gastronomía


Calamares a la plancha, gastronomía de Denia (Alicante)
Calamares a la plancha, gastronomía de Denia (Alicante)

Denia forma parte del selecto grupo de ciudades nombradas Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO. El arroz, el pescado y el marisco, especialmente la reconocida y popular gamba roja hervida. La cazuela marinera (suquet), tortas, espencat, alioli, llandeta, pulpo seco, gambas con acelgas, etc. La mistela y las pasas son la base de una excelente gastronomía, a lo que hay que añadir los cítricos.


Fiestas


Considerada como una de las localidades con más fiestas de Europa.[cita requerida]

Enero
Febrero
Marzo
Falla Oeste de Denia. 2019.
Falla Oeste de Denia. 2019.
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Diciembre

Hermanamientos



Personas notables



Véase también



Referencias


  1. https://www.denia.com/los-presupuestos-2017-permitiran-denia-destinar-25-millones-inversiones/
  2. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
  3. Nieto Ballester, Emilio (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid:Alianza Editorial. p. 147. ISBN 84-206-9487-8.
  4. Noticias, La Marina Plaza (7 de julio de 2015). «Dénia es el municipio del Estado que más veraneantes recibe, Calp el tercero y Xàbia el octavo». Consultado el 5 de enero de 2016.
  5. «Dianium». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  6. Marco García Quintela. Glosario: Hemeroscopio. p. 392. en Estrabón (2009). Geografía de Iberia. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-6172-8.
  7. «Dénia». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de julio de 2015. Consultado el 18 de julio de 2015.
  9. «Climate-Data.org». Consultado el 7 de noviembre de 2016.
  10. «Weather Averages for Denia, Spain». Holiday-weather.com. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
  11. http://www.myweather2.com/Holiday-Destinations/Spain/Denia/climate-profile.aspx?month=1
  12. «400 anys de la concessió del Títol de Ciutat a Dénia». Història de Dénia (en catalán). 3 de abril de 2012. Consultado el 11 de abril de 2020.
  13. Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades). Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  14. INE: Población por municipios y sexo.
  15. Los datos de 1787 provienen del censo de Floridablanca, citados por Bernat i Martí y Badenes Martín en Crecimiento de la población valenciana. Análisis y prevención de los censos demográficos (1609–1857). Ediciones Alfons el Magnànim. Valencia, 1994. Los de 1857 y 1887 son según los censos de población del INE del siglo XIX.
  16. https://www.denia.com/el-ayuntamiento-designa-a-los-diez-concejales-de-barrio
  17. «Sitios para visitar en Denia».
  18. dice, <img alt='' src='https://www denia com/wp-content/themes/avant-theme/images/default-user png' class='avatar avatar-32 photo avatar-default' height='32' width='32' /> Genoveva jouba (17 de marzo de 2021). «De la primera plantà a la última cremà: así han evolucionado las Fallas en Dénia». Dénia.com. Consultado el 23 de febrero de 2022.

Enlaces externos



На других языках


[de] Dénia (Stadt)

Dénia (auf Valencianisch und offiziell Dénia, inoffiziell spanisch Denia) ist eine Stadt an der Ostküste Spaniens. Sie liegt zwischen Alicante und Valencia im Norden der Costa Blanca.
- [es] Denia

[ru] Дения

Дения (исп. Denia, кат. Dénia) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Аликанте в составе автономного сообщества Валенсия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Марина-Альта. Занимает площадь 66,2 км². Население — 42704 человека. Расстояние до административного центра провинции — 100 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии