world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Benicasim[2] (en valenciano y oficialmente, Benicàssim)[3] es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la costa de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Alta. Su población residente es de 18.991 habitantes (INE 2021), aunque se alcanza más de 60.000 en el periodo estival, ya que su economía se basa en el turismo. En las cercanías de la localidad se encuentra el parque acuático Aquarama. Y en las urbanizaciones se encuentra el club Montornés en La Parreta.

Benicasim
Benicàssim/Benicasim
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista aérea de la localidad
Benicasim
Ubicación de Benicasim en España.
Benicasim
Ubicación de Benicasim en la provincia de Castellón.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Castellón
 Comarca Plana Alta
 Partido judicial Castellón de la Plana
Ubicación 40°03′19″N 0°03′51″E
 Altitud 15 msnm
Superficie 36,1 km²
Población 18 991 hab. (2021)
 Densidad 497,62 hab./km²
Gentilicio benicense
(Val.) benicassut, -da[1]
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12560
Alcalde (2015) Susana Marqués (PP)
Fiestas mayores 17 de enero
22 de septiembre
Patrón Águeda de Catania
Sitio web ayto.benicassim.es

Toponimia


El vocablo se deriva de la voz árabe بني قاسم (banī Qāsim), cuyo significado literal es los hijos de Casim. Casim es un nombre propio árabe que significa repartidor.[4]

Por otra parte, la forma oficial en castellano es Benicasim, siendo una palabra aguda, y Benicàssim en valenciano, siendo, por el contrario, llana. Cassi es una palabra celta para metal, bronce (recordemos el topónimo islas Casitérides para Gran Bretaña). Todo lleva a indicar una fundación en la Época del Bronce. El sufijo -(i)m indica plural. El sonido S es sordo; indicado por las dos eses al provenir de otro idioma.


Geografía


Integrado en la comarca de Plana Alta, se sitúa a 13 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autopista del Mediterráneo (AP-7), por la carretera nacional N-340, entre los pK 983 y 990, y por carreteras locales que permiten la comunicación entre las pedanías del municipio.

El término municipal de Benicasim está situado en la transición entre la Sierra del Desierto de Las Palmas y la Plana de Castellón. Su superficie es más llana hacia el sur y al este, ya que al oeste y al norte se encuentra el Desierto de Las Palmas y al NE la Sierra de Oropesa o de Cantallops. Su principal altura es el monte San Miguel o Bartolo (729 metros), vértice geodésico de primer orden en el límite con Puebla-Tornesa. Otras de sus elevaciones más características son las Agujas de Santa Águeda (539 m).

Tiene casi 7 kilómetros de playas de fina arena, con espigones que las protegen y con numerosos servicios turísticos, lo que atestigua el galardón de las banderas azules de los Mares Limpios de Europa. Estas playas son de norte a sur: Voramar, Almadrava, Torre de Sant Vicent, Els Terrers y Heliópolis. Su término municipal tiene 204 cuevas y simas destacando entre ellas el Cantalar con restos prehistóricos y la Cueva de Queralt.

El centro del municipio se alza a 15 metros sobre el nivel del mar.


Barrios y pedanías


En el término municipal de Benicasim (Bercense) se integran también los siguientes núcleos de población:[5]


Localidades limítrofes


Noreste: Puebla-Tornesa Norte: Cabanes Noreste: Oropesa del Mar
Oeste: Borriol Este: Mar Mediterráneo
Suroeste: Castellón de la Plana Sur: Castellón de la Plana Sureste: Mar Mediterráneo

Historia


Anteriormente a la Reconquista, el Castillo de Montornés constituyó uno de los más importantes feudos árabes en estos territorios. No constan noticias sobre su destrucción y las causas que lo motivaron. No obstante, se conoce que el Castillo fue habitado hasta finales del siglo XV, como se deduce por su nombre, pertenecería al linaje de los Banu Qasi («hijos de Qásim») que ocupaban el castillo de Montornés antes de la conquista cristiana, primero por el Cid Campeador y finalmente por el rey Jaime I de Aragón. O bien: dinastía de los Banu-Quasi (literalmente, los hijos de Casio, conde de la familia Casius, de nombre Fortún, en la zona de Tarazona).

El 29 de noviembre de 1242, Jaime I donó el Castillo de Montornés y estas tierras a su escribano, D. Pedro Sanz, en compensación a los servicios prestados en la Reconquista. Las Baronías de Benicasim y de Montornés fueron frecuentemente objeto de donaciones, herencias o ventas entre los nobles de la zona. Una prueba evidente la tenemos en la notable cantidad de propietarios que enseñorearon el lugar desde 1242 a 1603. Así, en 1249, la Baronía de Montornés aparece en manos de Jacchesio Sancii, al que el rey otorgó permiso para la venta del señorío. Posteriormente, aparece como dueño de la baronía Don Pedro Ximén, que presumiblemente se la compró a Jacchesio Sancii. Más tarde, Alfonso III, dio Montornés, la Casa de San Vicente y todos sus dominios al Monasterio de Poblet. La poca rentabilidad de estas tierras, por un lado, y las abultadas deudas que tenían los de Poblet, por otro, hizo que los monjes vendieran a Jaime II, en 1297 la Baronía de Montornés y la villa de Castellón por 290 000 sueldos. En 1333, aparece como señor de la Baronía de Montornés, Don Juan Ximén hijo de Don Pedro Ximén de Arenós, que posiblemente le sucedería en representación del rey Jaime II. Se desconoce exactamente cuando, pero en documentos posteriores aparece mezclada la Baronía de Montornés con "el lugar de Benicasim". Así tenemos como Montornés, que ha pasado nuevamente a poder real, es donado por Alfonso V, en 1416, al Obispo de Vich, Alfonso de Thous. Muerto Alfonso de Thous en 1420, fue adquirida la baronía por don Gilberto de Centelles, que era entonces señor de Nules. De los Centelles pasó al patrimonio real hasta el 24 de febrero de 1467 en que Juan II lo traspasó a su Vicecanciller Juan Pagés y durante más de cuarenta y ocho años ejercieron los Pagés su jurisdicción sobre Montornés y tierras de su demarcación.

Venta de Benecasi, 1824 (Vistas en España de Edward Hawke Locker)
"Venta de Benecasi", 1824 ("Vistas en España" de Edward Hawke Locker)

Nicolás de Casalduch adquiere el señorío por compra a los Pagés. Por herencia pasó a doña Violante de Casalduch quien el 9 de septiembre de 1603 otorgó Carta Puebla a fin de repoblar esta zona, muy castigada por los continuos ataques y saqueos de corsarios y berberiscos. Tal medida no obtuvo los resultados apetecidos, y tan solo unos pocos pobladores se asentaron en la Baronía. En este sentido, existen claros vestigios de cuatro núcleos pequeños de población, dos de ellos buscando el refugio de las montañas, uno en las tierras fértiles, muy cerca del actual casco urbano, y finalmente un pequeño núcleo marinero, frente a la Torre de San Vicente.

La decisión de Francisco Pérez Bayer en 1769 de fundar una iglesia en este lugar, constituyó el impulso definitivo a la configuración de Benicasim como pueblo. A Pérez Bayer se le califica frecuentemente como fundador de Benicasim y realmente, no había nacido aun cuando Benicasim fue fundado por Doña Violante de Casalduch. No obstante, Pérez Bayer tuvo el mérito de aglutinar alrededor de la iglesia que fundó, a todos los vecinos de Benicasim, hasta entonces diseminados en pequeños núcleos de población, y en masías.

El progreso fue lento en principio, pero espectacular a partir de 1850. Benicasim ha sido una de las poblaciones pioneras en España como centro turístico. Así en 1887 se construye la primera villa de verano por parte del ingeniero de ferrocarriles Joan Coloma Grau.[6] El auge que tomó Benicasim a principios de siglo.

Durante la Guerra Civil estas villas son abandonadas, y tomadas por las brigadas internacionales, que las transforman en cocinas, comedores, oficinas y dormitorios. El Hotel Voramar y el resto de villas llegaron a alojar 1200 camas durante el periodo de mayor confrontación en la zona, dejando un total de 57 heridos entre los 8000 (aproximadamente) soldados que pasaron por las instalaciones.

En 1938 se evacua el complejo hospitalario y se vuelve al turismo anterior. En la década de los 60, empezó la edificación desmesurada e incontrolada de apartamentos. Benicasim iba creciendo cada vez más a causa del turismo y lo que en primer lugar fueron algunos apartamentos de poca altura, luego fueron construyéndose más elevados. Posteriormente la altura se limitó a la de diez pisos. Continuaron en los 70 edificando más bloques de apartamentos, algunos de ellos en terrenos de antiguas villas demolidas en pro del desarrollo turístico. Muchas veces sucedía que villas de gran tamaño a los propietarios les resultaba difícil de mantener. Fue en esta década cuando los vecinos de Castellón empezaron a adquirir una segunda vivienda por lo que turistas locales y foráneos estaban equilibrados. Hubo mucho crecimiento pero muy descontrolado ya que se edificaba sin ningún tipo de planificación, resultado de esto lo podemos encontrar en calles estrechas y sin aceras. La especulación urbanística a primeras líneas de playa y el boom inmobiliario siguió viéndose en los sucesivos años 80 y 90. Ya no había separación entre las villas y el pueblo de Benicasim ni primaban tampoco las edificaciones antiguas con jardín como las villas, el paisaje urbanístico se plagó de grandes apartamentos. A menudo, con las tormentas de invierno, el agua se llevaba trozos de calzada en algunas zonas, es por este motivo que tomaron medidas para mejorar las playas como los espigones. El resultado fue muy significativo ya que donde antes había apenas una estrecha calle y una pequeña franja de playa, pasó a tener un gran ancho donde poder incluso situar un paseo marítimo. Las primeras playas en ser regeneradas fueron los tramos de Torre de San Vicente, Almadraba y Voramar.[7]

Desde la primera construcción hasta hoy, Benicasim ha sufrido una profunda transformación basada exclusivamente en el turismo. Actualmente Benicasim ofrece una capacidad receptora de 100 .000 turistas.


Demografía


Vistas aéreas de Benicàssim.
Vistas aéreas de Benicàssim.

El desarrollo del sector turístico le ha dado un fuerte impulso demográfico durante los últimos años. También se ha incrementado la inmigración extranjera.

Evolución demográfica de Benicasim:[8]
18571887190019101920193019401950196019701981199119962001200620092019
Población71510591302153315681841185619952009292347056151991312 45616 58418 09818 192

Economía


La estructura productiva del municipio de Benicasim se basa principalmente en el sector turismo (y por consiguiente, en todas las subrespectivas áreas afines al mismo). En el año 2012 existen 17 hoteles, 4 hostales, 3 pensiones, 5 cámpines y centenares de apartamentos turísticos en alquiler, además de una amplia y muy variada oferta de restaurantes, bares, tascas y pubs. Ofrece una capacidad receptora de algo más de 100 000 turistas.


Política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Domingo Tárrega Bernal ADIB
1983-1987 José María Tárrega Casañ APB
1987-1991 Joaquín Castaño Adelantado AP
1991-1995 Francesc Colomer EUPV-IU
1995-1999 Alejandro García PP
1999-2003 Javier Asín PP
2003-2007 Francesc Colomer (2003)
Manuel Llorca Sellés (julio de 2004)[9]
PSPV-PSOE
ARB (moción de censura con PP)
2007-2011 Francesc Colomer PSPV-PSOE
2011-2015 Susana Marqués Escoín PPCV
2015-2019 Susana Marqués Escoín PPCV
2019- Susana Marqués Escoín PPCV


Resultados Elecciones Municipales de 2015 en Benicasim.[10]
Partido político 2015
% Concejales
Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV) 31,25 6
Compromís 16,85 3
Partido Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) 15,15 3
Ciudadanos (Cs) 13,21 2
Ara Benicàssim (ARA:AC) 12,35 2
Asociación de Residentes de Benicasim (ARB) 6,6 1


Resultados Elecciones Municipales de 2019 en Benicasim.[11]
Partido político 2019
% Concejales
Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV) 33,38 6
Partido Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE) 21,95 4
Ciudadanos (Cs) 15,41 3
Compromís 14,00 2
Ara Benicàssim (ARA:AC) 8,25 1
VOX (Vox) 5,97 1

Monumentos



Monumentos religiosos


Iglesia de Santo Tomás de Villanueva.
Iglesia de Santo Tomás de Villanueva.

Monumentos civiles



Fiestas y acontecimientos


Benicassim MABE.
Benicassim MABE.
Teatre Municipal Francesc Tárrega.
Teatre Municipal Francesc Tárrega.

Lugares de interés



Playas


Platja dels Terrers.
Platja dels Terrers.

Urbanizaciones



Hermanamientos



Véase también



Gastronomía


La amplia gastronomía popular de Benicàssim se caracteriza por la diversidad de productos, todos propios de la dieta mediterránea, predominan los arroces, los productos del mar, calderetas, "suquets", guisos marineros con pescados y mariscos de la Lonja del puerto pesquero de Castellón (langostinos, sardinas, sepia, pulpos, boquerones, mejillones), verduras y hortalizas de la comarca (Mercado de Abastos), carnes asadas al horno, a la parrilla o a la brasa (chuletas de cordero, chuletones, entrecots, mariscos), sabrosos guisos (tombet), fideuá, paellas y otros arroces (arroz al horno, arroz a banda, paella de marisco, arroz de bogavante, arroz del "senyoret", arroz caldoso o en paella con pollo, pato, conejo, caracoles).

Plato típico de fideuá de pescado y marisco.
Plato típico de fideuá de pescado y marisco.

Referencias


  1. «Els gentilicis valencians». Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià (DOPV) (pdf) (en valenciano). Archivado desde el original el 11 de octubre de 2010.
  2. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2002). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe. p. 135. ISBN 84-670-0146-1.
  3. CIVIS Decreto del Consell 168/1986, de 29/12/86 por el que se aprueba la doble denominación oficial Benicàssim/Benicasim.
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de junio de 2015. Consultado el 26 de febrero de 2012. CajaEspaña-Datos económicos y sociales de Benicasim.
  5. Fuente: CIVIS Portal de la Dirección General de Administración Local de la Generalidad Valenciana: Núcleos de Población de Benicasim (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). e INE Instituto Nacional de Estadística: Relación de unidades poblacionales de Benicasim.
  6. «EL ORIGEN | Benicassim Belle Époque». www.benicassimbelleepoque.es. Consultado el 24 de abril de 2021.
  7. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/75667/AHICART%20-%20VILLAS%20PARA%20LA%20MEMORIA.pdf?sequence=2
  8. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España: Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 y Dirección General de Administración Local de la Generalitat Valenciana:Habitantes de Benicasim desde 1986 (cifras INE)
  9. Después de una moción de censura en la que la disciplina de partido obliga a los ediles del PP a proponer como alcalde al Sr. Llorca a pesar de que éste pertenece a un partido minoritario que sólo sacó tres concejales en las elecciones, frente a los 6 de PP y PSOE.
  10. Periódico El País (España) (ed.). «Resultado Elecciones Municipales en Benicàssim 2015». Consultado el 27 de mayo de 2015.
  11. Ministerio del Interior (España) (ed.). «Resultado Elecciones Municipales en Benicàssim 2019». Archivado desde el original el 25 de junio de 2019. Consultado el 26 de mayo de 2019.
  12. «Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2013.
  13. Mediterráneo, El Periódico. «Aquarama Instala el tobogán más alto de Europa». El Periódico Mediterráneo. Consultado el 1 de septiembre de 2020.
  14. «Página Web Oficial de Turismo de Benicàssim. Castellón. España». turismo.benicassim.es. Consultado el 1 de septiembre de 2020.
  15. «Guía turística: Benicàssim destino saludable. Naturalmente.». benicassimcultura.es.
Paella mixta, plato de arroz cocinado en paella.
Paella mixta, plato de arroz cocinado en paella.

Enlaces externos



На других языках


[de] Benicàssim

Benicàssim (valencianisch; spanisch: Benicasim) ist eine Stadt an der Costa del Azahar in der Provinz Castelló in der Valencianischen Gemeinschaft (Comunitat Valenciana), Spanien. Die Stadt grenzt direkt nördlich an Castellón de la Plana an. Durch ihre Funktion als Touristenort steigt die Bevölkerung in der Saison auf bis zu 40.000 Menschen.

[en] Benicàssim

Benicàssim (Valencian pronunciation: [beniˈkasim], Spanish: Benicasim Spanish pronunciation: [benikaˈsim], Arabic: بنو قاسم, romanized: banū qāsim or Arabic: بني قاسم, romanized: banī qāsim according to numismatic findings)[2] is a municipality and beach resort located in the province of Castelló, on the Costa del Azahar in Spain. The Desert de les Palmes mountain range further inland shelters the town from the north wind. The name is derived from the Banu Qasim tribe, a segment of the Kutama Berbers that settled the area during the 8th century Moorish conquest of Spain.
- [es] Benicasim

[ru] Беникасим

Беникасим (исп. Benicasim, баск. Benicassim, кат. Benicàssim) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Кастельон в составе автономного сообщества Валенсия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Плана-Альта. Занимает площадь 36,1 км². Население — 18206 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 13 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии