world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Ollería (en valenciano y oficialmente l'Olleria)[1] es un municipio y localidad española de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, comarca del Valle de Albaida. Cuenta con 8404 habitantes (INE, 2021)[2] y una densidad de 258.2 hab/km².

Ollería
l'Olleria
municipio de España

Escudo

Ollería
Ubicación de Ollería en España.
Ollería
Ubicación de Ollería en la provincia de Valencia.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Valencia
 Comarca Valle de Albaida
 Partido judicial Onteniente
Ubicación 38°54′51″N 0°32′58″O
 Altitud 425 msnm
Superficie 32,2 km²
Población 8404 hab. (2021)
 Densidad 256,55 hab./km²
Gentilicio Ollerians
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46850
Alcalde (2019) Ramón Vidal (PP)
Sitio web www.lolleria.org

Geografía física


Está situado en el extremo nordeste de la comarca, al sur de la vertiente de la Serra Grossa, frontera natural entre las comarcas del Valle de Albaida y de la Costera, y entre los barrancos denominados Foia del Port y de la Freira. Su relieve es suave, excepto en su parte nordeste, donde se encuentra la Sierra Grossa, que separa este municipio del término de Canals por el Puerto de Ollería, situado a 393 m. de altitud, entre las montañas de Talaia y de la Creu (máxima altura del término con 520 m.). Desde esta sierra hasta el río Clariano, que constituye el límite sur del término, va descendiendo la altitud en sentido NE-SE, llegando a los 200 m. en las proximidades del río. En la vertiente meridional de la Serra Grossa destacan los barrancos del Port, la Cova, la Murta, el Salido, etc. El casco urbano está situado sobre una zona elevada dentro del llano del término.


Localidades limítrofes


Esta población es conocida como el exilio del Valle de Albaida. El término municipal de Ollería limita con las siguientes localidades: Albaida, Alfarrasí, Ayelo de Malferit, Bellús, Bufali, Canals, Guadasequies, Montaberner, Xàtiva y El Palomar, todas ellas de la provincia de Valencia.


Historia[3]


En el término de Ollería existen evidencias de ocupación desde la Prehistoria. Se han realizado hallazgos vinculados a las diferentes etapas de esta, desde el Paleolítico medio, como en la Cueva de San Nicolás, hasta la Edad de Bronce, en el Castellet del Porquet. Este último emplazamiento fue estudiado en el siglo XIX por Juan Vilanova y Pieraque si bien en un primer momento definió este yacimiento como un dolmen, posteriormente lo incluyó dentro de la Edad de los Metales, dentro del primer periodo, el del cobre. Posteriormente, en 1937, Isidro Ballester Tormo, publicaría los resultados de sus estudios sobre el Castellet del Porquet, que finalmente atribuiría al Eneolítico-Bronce.

En época ibérica, destacan algunos hallazgos dispersos de cerámica y orfebrería, sin encontrar importantes ruinas tal vez debido a que es una tierra de frontera disputada por los pueblos de la Contestania y la Edetania. En el periodo íber-romano, los eruditos centran el núcleo de población en la ermita de San Cristóbal, donde se ha encontrado la lápida romana que actualmente se puede admirar en la calle del Batle, fíbulas, monedas y cuentas de collar. Existen varias villas romanas en el término, destacando la encontrada durante las obras de la autovía central, en la partida de Bonavista, donde aparecieron importantes restos relacionados con la alfarería, la producción de aceite y en su arquitectura un hipocausto en el subsuelo de la vivienda.

El actual emplazamiento de Ollería se debe a los musulmanes ratificado por la necrópolis encontrada, que siguiendo la tradición se extendía por los accesos al poblado. De sus restos son destacables los "alcavons" o minas de agua. De este periodo destaca el hallazgo de un sello árabe, con una inscripción, engastada en un anillo de oro, que hace referencia a la importancia de su poseedor. El anillo se ha perdido, no así la inscripción que decía: «Quien cree se salva. Quien sufre, gana».

Tras la Reconquista, en el Llibre del Repartiment, aparecen varias donaciones de tierra en la alquería de les Olles. Su nombre proviene de la actividad que desarrollaban sus gentes como alfareros. En la Edad Moderna destaca su independencia respecto de la ciudad de Játiva, conseguida en dos fases, primero la segregación en 1583 y después la consecución de la categoría de Villa Real en 1588, con la toma de posesión de la suprema jurisdicción y voto en Cortes. En 1522, la villa se pronunció en favor de las Germanías, la posterior represión fue brutal, muriendo centenares de agermanados. También fue saqueada durante las guerras carlistas y ocupada durante la invasión napoleónica en la Guerra de Independencia Española.

En el Antiguo Régimen la religión fue un factor importante en las villas valencianas. Los dominicos o predicadores fueron los primeros monjes en asentarse en la Vila, y más tarde lo harán las monjas agustinas y los capuchinos.

Hay un edificio del convento, sustituido ahora por una cafetería, que en el momento de su fundación había 21 monjas.

El convento de Capuchinos fue fundado el 27 de mayo de 1601, y los religiosos que ocupaban el convento eran 25, y fue la guerra civil la que obligó la retirada de la vida en el convento o en la iglesia. Durante el tiempo que estuvieron desocupados por la vida religiosa, los conventos de capuchinos y de dominicos fueron concedidos por el Gobierno al ayuntamiento para escuelas y hospitales; además durante la guerra civil se excavaron unos túneles que conectaban el convento de capuchinos y el centro del pueblo para que la gente pudiese pasar desapercibida por debajo de los túneles.


Geografía humana



Demografía


Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero[4]
Año 2021 Año 2020 Año 2019 Año 2018 Año 2017 Año 2016 Año 2015 Año 2014 Año 2013 Año 2012 Año 2011 Año 2010
Hombres 4210 4174 4132 4124 4140 4186 4245 4239 4353 4352 4417 4400
Mujeres 4194 4146 4149 4101 4121 4125 4124 4140 4244 4278 4292 4260
Población total 8404 8320 8281 8225 8261 8311 8369 8379 8597 8630 8709 8660

Economía


Aparte de las industrias del plástico, de diversas manufacturas artesanales, y de su vidrio, en el término de Ollería, se produce una encrucijada de caminos y vías pecuarias que explican la importancia que la ganadería ha tenido para la economía tradicional. Se conserva arquitectura relacionada con esta temática, como la lonja de los Tratantes en los bajos del antiguo ayuntamiento y unas muestras interesantes de construcciones en piedra seca, llamadas refugio de pastores.

En Ollería se trabaja el vidrio desde hace mil años, llegando a convertirse en el principal centro de producción vidriera de España.[cita requerida] La ruta del vidrio de Ollería, es una propuesta turística para descubrir el alma del vidrio, entre monumentos característicos.

L'Olleria siempre ha sido muy famosa por el vidrio, había fábricas de vidrio como La Mediterránea[5], que fue muy famosa entre 1985 y 2006 sobre todo, donde se fabricaban objetos de vidrio como porrones, aceiteras, entre otros, y que trabajaba con vidrio 100% reciclado. En este oficio contaban con un total de seis obradores o hornos, 50 operarios y 2100 piezas, que han llegado a comercializarse por Castilla y Aragón.

Además de las fábricas de vidrio, en L’Olleria subsistían también gracias a las moreras, olivos, algarrobos, almendros y viñas, también se cultivaba mucho trigo, cebada, maíz, aceite, seda, vino, hortalizas, legumbres y mucha fruta.

L’Olleria evolucionó y creció debido a la feria que el Rey Carlos II permitió hacer; una feria que empezaría el 5 de octubre y duraría ocho días.


Política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Manuel Garrido i García MCPV
1983-1987 José Such Martínez PSOE
1987-1991 José Such Martínez PSOE
1991-1995 José Such Martínez PSOE
1995-1999 Vicente Bernardo Llop Moliner PP
1999-2003 Vicente Bernardo Llop Moliner PP
2003-2007 Vicente Bernardo Llop Moliner PP
2007-2011 Vicente Bernardo Llop Moliner
Julià Engo i Fresneda[6]
José Vidal Oltra
PP
BLOC
GdO
2011-2015 José Vidal Oltra GdO
2015-2019 Julià Engo Fresneda Compromís
2019- Ramón Vidal Soler PP

Equipo de Gobierno (2022)[7]



Cultura



Patrimonio


Casa de la Vila
Casa de la Vila

Los habitantes de L’Olleria se han dedicado a lo largo de los años a la artesanía, al comercio y a la producción de aceite y vino. Es un pueblo que ha vivido diferentes culturas y cada una de ellas ha dejado su huella en el territorio. Se pueden encontrar restos arqueológicos de la época neolítica, entre otros, en el barranco del Salido o el Castellet del Cochinillo. Se puede apreciar el pasado romano con las villas romanas o la lápida que encontramos en el casco urbano. También cabe destacar el legado árabe con la producción terrissera, el nacimiento de la pirotecnia en l'Olleria, la toponimia y, sobre todo, la fabricación del vidrio.

Los lugares de interés que encontramos en la población son: la Iglesia Santa María Magdalena y el Campanario; la Iglesia-Santuario de la Virgen de Loreto; el Convento de los Capuchinos; el Trinquete, que conserva una pared de la muralla medieval; el Monasterio de las Agustinas Descalzas; el antiguo Hospital de San Juan Bautista; la “Casa Santonja o Palacio de los Marau"; la casa de la Vila con la Lonja de los Tratantes; el Teatro Cervantes y las ermitas del Cristo, de San Cristóbal y de San Juan del Veinticinco.


La casa Santonja[10]


Fiestas



Moros y cristianos[11]


Programa de actos: [12]

Gastronomía



Servicios y ocio



Transportes



Polideportivo[14]


Pabellón municipal
Pabellón municipal

Además de las instalaciones deportivas con las que cuenta L’Olleria (campo de fútbol del polideportivo, pabellones como “La Solana” o ”El Ravalet” y la piscina municipal), también encontramos escuelas deportivas de fútbol y fútbol sala, baloncesto, taekwondo, tenis y natación, que organizan y ofrecen clases y actividades en diferentes horarios para enseñar a los ciudadanos estas modalidades[15].

En L’Olleria se organizan también unas jornadas deportivas de carácter anual, que cuentan con diferentes actividades: trail running (carrera “fuera de pista”, por senderos de montaña o caminos secundarios, cruzando riachuelos o ríos, con costas empinadas y abruptas bajadas), egyptian race (carrera de 10 km de obstáculos diversos), 24h esportives (jornada de competiciones deportivas, donde pueden participar tanto equipos locales como de fuera de la localidad), 10k de L’Olleria (carrera de 10 kilómetros donde los corredores pasarán por parajes como la Gaveta, la Hoya del Puerto, el parque Beato Herreras, la Plaza de la Vila o de la Virgen María de Loreto…), vuelta de motos antiguas (una jornada donde se dan cita tanto motos como coches clásicos), duatlón Cross (carrera que empieza y acaba en el Polideportivo Municipal, pasa por el casco urbano de la población y recorre caminos y parajes locales) y vuelta cicloturista (recorre diferentes puertos, varías poblaciones y una distancia aproximada de unos 130 km)[16].


Actividades[17]


L'Olleria cuenta con una oferta muy variada de rutas de senderismo:


Rutas a pie

Rutas en bicicleta

Otros servicios[18]


Además de los servicios municipales que ofrece el ayuntamiento en relación al mantenimiento y la conservación del pueblo y de las áreas de actuación que cubre, este facilita otros servicios más para los habitantes:


Referencias


  1. CIVIS-Decreto del Consejo 26/03/82 (DOGV núm. 67 d'01/04/82 y BOE núm. 166 de 13/07/82)
  2. «Dato INE».
  3. Ramírez Aledón, Germà (2018). L'Olleria, Vila Reial. Aproximació a la seua història. IEVA. ISBN 8492358890.
  4. «Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero. INE».
  5. Merino, Elena (21 de abril de 2019). «La Mediterránea, el vidrio de L'Olleria que conquistó hasta el MoMA». Economía 3 (https://economia3.com/2019/04/21/192953-la-mediterranea-vidrio-lolleria/). p. https://economia3.com/.
  6. BLOC y Gent de L´Olleria se turnarán en la alcaldía Comarcas - Levante-EMV
  7. «Equipo de Gobierno».
  8. Atiénzar, M.A. - Jarque, V., Los Capuchinos en l'Ollería, 1601-2011. Hermanos Menores Capuchinos, L'Olleria, 2011.
  9. «Turismo Mancomunitat la Vall d'Albaida: monumentos de l'Olleria». Archivado desde el original el 20 de febrero de 2015. Consultado el 20 de febrero de 2015.
  10. Catalá Sanz, Sara (2013-2014). Protección y activación de la casa Santonja de L'Olleria como recurso turístico.
  11. «Fiestas de Moros y Cristianos en L'Olleria».
  12. adminfiest2 (2 de agosto de 2019). «Fiestas de Moros y Cristianos de L´Ollería». Red Festera Noticias. Consultado el 27 de mayo de 2022.
  13. «Moovit. ¿Cómo llegar en Autobús, Tren o Metrovalencia a L'Olleria?».
  14. «Instalaciones deportivas».
  15. «Escuelas deportivas».
  16. «Jornadas deportivas».
  17. «Rutas de senderismo».
  18. «Otros servicios del Ayuntamiento de L'Olleria».

Enlaces externos



На других языках


[de] Ollería

Ollería (Valencianisch: L'Olleria) ist eine Gemeinde in der spanischen Provinz Valencia. Sie befindet sich in der Comarca Vall d'Albaida.

[en] L'Olleria

L'Olleria is a municipality in the comarca of Vall d'Albaida in the Valencian Community, Spain. It is famous by its glass manufacturing activity, especially blown glass. L'Olleria is an important industrial site in the Vall d'Albaida area.
- [es] Ollería

[ru] Ольерия

Ольерия (исп. Ollería, кат. L'Olleria) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Валенсия в составе автономного сообщества Валенсия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Валье-де-Альбайда. Занимает площадь 32,2 км². Население — 8660 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 16 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии