world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Villafranca de la Sierra es un municipio español de la comarca abulense de El Barco de Ávila-Piedrahíta, situado en el valle del Corneja, en la falda de la vertiente norte de la sierra de Villafranca, en la comunidad autónoma de Castilla y León; y una villa, capital de dicho municipio. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.

Villafranca de la Sierra
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista otoñal de la localidad.
Villafranca de la Sierra
Ubicación de Villafranca de la Sierra en España.
Villafranca de la Sierra
Ubicación de Villafranca de la Sierra en la provincia de Ávila.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Ávila
 Comarca El Barco de Ávila-Piedrahíta
 Partido judicial Piedrahíta
 Municipio Villafranca de la Sierra
Ubicación 40°29′55″N 5°13′53″O
 Altitud 1105 msnm
(mín: 1040, máx: 2294)
Superficie 39,8 km²
Núcleos de
población
Villafranca de la Sierra[1]
La Ribera
Fundación Siglo XII
Población 141 hab. (2021)
 Densidad 3,22 hab./km²
Gentilicio villafranquino, -a
Código postal 05571
Pref. telefónico 920
Alcalde (2019) Francisco López (Cs)
Presupuesto 276 390 € (2008)
Patrón San Roque
Patrona Nª Sra. de la Asunción
Sitio web www.villafrancadelasierra.es

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila

Esta villa fue cabeza del más antiguo de los "cinco señoríos menores" del territorio abulense y aparece cartografiada en los primeros mapas de España.[2] Entonces comprendía su término actual más la totalidad del de Navacepedilla de Corneja y parte de Casas del Puerto. Por su territorio transcurre el antiguo camino de herradura que une Piedrahíta con Cuevas del Valle, cruzando Navalsauz; ruta natural de extraordinaria importancia para el desarrollo comercial y ganadero de la comarca, que permitió la apertura de la villa, la importación de materia prima y la salida de su producción al exterior. Dicho camino servía de ramal de la Cañada Real Leonesa Occidental, incorporándose a ella antes de atravesar el Puerto del Pico.


Toponimia


En los censos de población de España, el municipio aparece como Villafranca de la Sierra desde el de 1860. Anteriormente aparecería como Villafranca.[3]


Símbolos


Escudo de Villafranca de la Sierra
Escudo de Villafranca de la Sierra

El escudo heráldico y la bandera municipal del ayuntamiento de Villafranca de la Sierra fueron oficialmente el 6 de mayo de 1998. El blasón del escudo es:

«En campo de plata, un roble al natural frutado de ora y terrazado en sinople. Bordura de azur con trece bezantes de oro (de Dávila). Al timbre Corona Real de España.»
Boletín Oficial del Estado nº 134 de 5 de junio de 1998[4]

La descripción de la bandera es la siguiente:

«Bandera cuadrada de proporción 1:1, de color carmesí, y en su centro el escudo municipal en sus colores.»
Boletín Oficial del Estado nº 134 de 5 de junio de 1998[4]

Geografía


Está situada al sudoeste de la provincia, en la falda septentrional de la sierra que lleva su nombre: la sierra de Villafranca.[5] La distancia a la ciudad de Ávila es de 50 km y el acceso es a través de un desvío de la N-110. Tiene un anejo denominado La Ribera, dos enclaves (La Serrota[cita requerida] -el mayor de los enclaves abulenses, con 1506 ha- y El Puerto Chía, con 283 ha), una extensión total de 39,8 km² y una población de 151 habitantes (INE 2012).

La villa, capital del municipio, se encuentra situada a 1105 m.[6][7] La altitud del término municipal varía entre una cota máxima de 2 294 m (Cerro del Santo; La Serrota) y una mínima de 1 040 m (río Corneja; en el límite jurisdiccional con Bonilla de la Sierra). El río Corneja nace dentro de su territorio y lo atraviesa en dirección nordeste-sudoeste; corre paralelo a la Sierra de Villafranca, abriéndose paso para formar Valdecorneja hasta su desembocadura en el río Tormes.

Limita al norte con los términos municipales de Bonilla de la Sierra y Casas del Puerto, al sur con el de San Martín de la Vega del Alberche, al este con el de Navacepedilla de Corneja y al oeste con los de San Miguel de Corneja y Navaescurial.

Noroeste: Bonilla de la Sierra Norte: Casas del Puerto Noreste: Casas del Puerto
Oeste: San Miguel de Corneja, Navaescurial Este: Navacepedilla de Corneja, Villatoro
Suroeste San Martín de la Vega del Alberche Sur: San Martín de la Vega del Alberche, Garganta del Villar Sureste: Cepeda la Mora

El enclave del Puerto Chía linda al norte y al oeste con Navacepedilla de Corneja, al sur con San Martín de la Vega del Alberche y al este con Garganta del Villar.

La Dehesa de Serrota limita al norte con el término de Casas del Puerto, al sur con Garganta del Villar y Cepeda la Mora, al este con Villatoro y al oeste con Navacepedilla de Corneja.


Protección medioambiental



Clima


El puente del río de la Gargantilla tras la riada del 01/09/1999.
El puente del río de la Gargantilla tras la riada del 01/09/1999.

De acuerdo a los criterios de la clasificación climática de Köppen modificada[10] el clima de Villafranca de la Sierra es mediterráneo de tipo Csb.[11]


Geología


Vista general de la localidad
Vista general de la localidad

Se encuentra asentada sobre el zócalo hercínico del Sistema Central, constituido por materiales de origen ígneos que se remontan al Paleozoico. Estos materiales, en función de determinadas condiciones físicas y químicas durante su enfriamiento, formaron distintos tipos de rocas en diferentes zonas del zócalo:

Zonas no pertenecientes al zócalo hercínico:


Flora


Pinar y robledal. Peña Levante.
Pinar y robledal. Peña Levante.
Vegetación de alta montaña. Nacimiento del río Corneja.
Vegetación de alta montaña. Nacimiento del río Corneja.
Tramo medio del Corneja. Vegetación de ribera.
Tramo medio del Corneja. Vegetación de ribera.

El gradiente altitudinal crea diferentes condiciones bioclimáticas, prosperando diversas variedades de plantas que hacen que su paisaje adquiera muy distintas tonalidades, destacando los verdes de primavera y los ocres del final de otoño.[15]

Desde el punto de vista biogeográfico la zona pertenece a la Provincia carpetano-ibérico-leonesa encuadrada en la Superprovincia mediterráneo iberoatlántica (Región mediterránea), concretamente dentro del Distrito Serrotense del Subsector Paramero-Serrotense (Sector Bejarano-Gredense). Geográficamente pertenece al Sistema Central.


Fauna


Perdiz roja cobrada por Spaniel Bretón.
Perdiz roja cobrada por Spaniel Bretón.
Plato de truchas pescadas en el río Corneja.
Plato de truchas pescadas en el río Corneja.
Lagartijas sobre una piedra soleada en La Ribera.
Lagartijas sobre una piedra soleada en La Ribera.

Debido al importante desnivel entre el valle y las cotas más altas existe una gran variedad de animales que pueblan su territorio.[19] Son tres los grupos que más destacan:

Aves
Mamíferos y peces
Anfíbios y reptiles

Comunicaciones


Calle de Calvo Sotelo.
Calle de Calvo Sotelo.

Villafranca está comunicada por carretera con La Ribera, Navacepedilla de Corneja, San Miguel de Corneja, El Barrio, Navaescurial y la carretera N-110, por medio de dos salidas (Venta de Juan Lorenzo y Venta del Civil).

La compañía de autobuses CEVESA comunica regularmente la localidad con Ávila, Madrid y Plasencia, así como con otras entidades de menor importancia por las que transcurre la línea. Dispone de dos paradas: La Venta de Juan Lorenzo (situada a 2,5 km de la villa) y la Venta del Civil (a 3 km).[24]

Los martes, día de mercado en Piedrahíta, CEVESA realiza viajes de ida y vuelta a Piedrahíta, pasando por La Ribera y Navacepedilla de Corneja o cualquier otro punto que demande el viajero del trayecto. Este servicio también se presta previa solicitud el resto de los días laborables.[25]


Demografía


Juventud villafranquina posando (año 1956).
Juventud villafranquina posando (año 1956).

En 1587, en la Relación y memoria de los lugares y pilas bautismales y vecinos feligreses del Obispado de Ávila, se encuentran los primeros datos sobre la población de Villafranca: 218 vecinos y 981 habitantes. Con posterioridad, el Censo de la Corona de Castilla del año 1591 indica que son 261 los vecinos y 1175 los habitantes; para la totalidad del Señorío son, según las mismas fuentes, 1562 y 1864 habitantes, respectivamente, los que residían es su jurisdicción.

En 1838, el momento de mayor auge poblacional de la villa, la ciudad de Ávila contaba con solamente 3.735 habitantes y la totalidad de la provincia con apenas 120 000.

Evolución demográfica de Villafranca de la Sierra entre 1587 y 2018.[26][1]
1587159117871828184918621887190019101935195019601970197519912000201020142018
Población9811.1759961.2951.1191.0901.1151.0761.0961.017987913606414255218152136 132

Administración y política


La corporación tras las elecciones municipales del 2015. A la izquierda el nuevo alcalde, Francisco López Pérez.
La corporación tras las elecciones municipales del 2015. A la izquierda el nuevo alcalde, Francisco López Pérez.

Las primeras elecciones municipales, tras la instauración del régimen democrático, se celebraron en España el 3 de abril de 1979, aunque en Villafranca no concurrió candidatura alguna, siendo uno de los veinticinco pueblos de la provincia de Ávila en los que hubo que repetir las elecciones por este motivo; 16 de los pueblos pertenecían al partido judicial de Piedrahíta, incluyendo los tres de la tierra de Villafranca: Navacepedilla de Corneja y Casas del Puerto, además de la propia Villafranca. Ávila fue la segunda provincia de España, tras Salamanca (con 35 localidades), con mayor número de municipios en los que tuvieron que volver a repetirse las elecciones locales.[27]

En la segunda convocatoria se presentó una lista única, bajo las siglas de Unión de Centro Democrático. Las elecciones se celebraron el 26 de junio de 1979 y UCD obtuvo 159 votos (sobre un censo de 334 electores y una participación del 55%), siendo elegido como alcalde Pedro Fernández López, que tomó posesión de su cargo el 12 de julio del mismo año.

A partir de septiembre de 1983 se regula la publicación de los resultados oficiales de los procesos electorales en el Boletín Oficial del Estado.[28]

Elecciones municipales en Villafranca de la Sierra. Número de concejales por candidatura.[29]

FechaCenso electoralParticipación (%)UCDAP-PDP-ULCDSAPPSOEPPIUCsTOTAL
26/06/197933455,177
08/05/198328086,4527
10/06/198727887,1437
26/05/199125989,2347
28/05/199525588,2437
13/06/199924075,8325
25/05/200321777,9235
27/05/200720882,2145
22/05/201115590,3145
24/05/201514593,8145
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Fernández López Unión de Centro Democrático
1983-1987 Pedro Fernández López AP-PDP-UL
1987-1991 Pedro Fernández López[30] Alianza Popular
1991-1995 Pedro Fernández López[31] Partido Popular
1995-1999 Pedro Fernández López[32] Partido Popular
1999-2003 Abilio López Blázquez[33] Partido Popular
2003-2007 Francisco Javier Herrera Izquierdo[34] Partido Popular
2007-2011 Francisco Javier Herrera Izquierdo[35] Partido Popular
2011-2015 Francisco Javier Herrera Izquierdo[36] Partido Popular
2015-2019 Francisco López Pérez[37] Ciudadanos
2019- n/d n/d

Economía


Ganado bovino de raza avileña negra ibérica pastando en la Dehesa de Serrota.
Ganado bovino de raza avileña negra ibérica pastando en la Dehesa de Serrota.
Planta de alubias en flor.
Planta de alubias en flor.
Cultivo de acelgas y judías verdes
Cultivo de acelgas y judías verdes

La fuente principal de ingresos de sus escasos habitantes activos es la agrícola-ganadera; cuenta con una cabaña vacuna próxima a las 500 reses, en su mayoría de la raza avileña negra ibérica, unas 300 ovejas y unos 150 équidos. Con respecto a su producción agrícola destacan las judías del Barco, las hortalizas y la fruta.

La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León (Orden AYG/1137/2006, de 3 de julio) aprobó en el año 2006 el Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida "Judías de El Barco de Ávila", englobando en esta denominación las variedades blanca redonda, blanca riñón, morada larga, morada redonda, arrocina, planchada y judión del Barco,[38] del último de los cuales en la localidad se obtienen unas 15 toneladas.

Desde el año 2011 se ha establecido en su término municipal una singular explotación ganadera de cría de gansos, en régimen de montanera, con más de 3.000 animales en libertad.[39][40] En diciembre de 2013 la explotación fue galardonada con la distinción de mejor proyecto de Ávila en la Primera Edición de los Premios La Posada de El Mundo de Castilla y León.[41]

La yeguada "Los Lirios" está establecida en la localidad. Es propiedad de la familia Carrascosa-Ramírez. Está constituida preferentemente por caballos de pura raza lusitana, provenientes de la ganadería de Antonio Ramírez, uno de los ganaderos más antiguos del caballo lusitano en España.[42]

Cuenta con un centro médico de atención primaria no permanente,[43] una farmacia, dos bares, un comercio de ultramarinos, dos empresas constructoras, un aserradero de madera, una carpintería metálica, un picadero de caballos y varias casas rurales, una de ellas la vivienda-estudio de Benjamín Palencia,[44] propiedad de la Diputación de Ávila.[cita requerida]


La utilización agrícola del suelo según datos de Ministerio de Agricultura (M.A.P.A.), provenientes de los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos número 529, 530, 554 y 555, es la siguiente (datos expresados en hectáreas):

Tabla de Cultivos y Aprovechamientos del suelo de Villafranca de la Sierra.
Tabla de Cultivos y Aprovechamientos del suelo de Villafranca de la Sierra.










Cerezas
Cerezas

siendo: H: Huerta | Ma: Manzanos en regadío | Pe: Perales en regadío | P-1: Pastizal susceptible de siega | PR: Pradera | P: Pastizal | PT: Pastizal de alta montaña | P/Arb: Pastizal arbolado | P/M/Qi: Pastizal-matorral arbolado con encina (Quercus ilex) | P/M/Qt: Pastizal-matorral arbolado con rebollo (Quercus pyrenaica) | P/M/Arb: Pastizal-matorral arbolado | P/M: Asociación de pastizal y matorral | PT/M: Asociación de pastizal de alta montaña con matorral | M: Matorral | M/Qi: Matorral arbolado con encina | M/Ps: Matorral arbolado con pino silvestre (Pinus sylvestris) | Po: Superficie arbolada con chopo (Populus alba) | Ps: Superficie arbolada con pino albar (Pinus sylvestris)| Ppr/Qt: Superficie arbolada con pino negral (Pinus pinaster) y rebollo | Qt: Superficie arbolada con rebollos | I: Improductivo.


Son los últimos datos del Ministerio publicados, si bien son de 1985. En la actualidad, se ha reducido la superficie de huerta y frutales, transformándose en praderas y pastizales, y tras el desbroce de matorral en la Sierra de Villafranca, se ha aumentado apreciablemente la superficie repoblada con pinos.


Monumentos y lugares de interés


Retablo mayor de la iglesia parroquial. Restaurado en 2009.
Retablo mayor de la iglesia parroquial. Restaurado en 2009.
Plaza de toros. Puerta grande.
Plaza de toros. Puerta grande.
Plaza mayor. Fachada oeste.
Plaza mayor. Fachada oeste.
Molino harinero de Tío Alberto.
Molino harinero de Tío Alberto.
El Chozo Blanco.
El Chozo Blanco.
"En el nombre de Dios y de la Virgen María, y del Señor San Martín de Serrota, se hizo esta regla de la Cofradía del Señor San Martín de Serrota el año del nacimiento de Nuestro Señor Salvador Jesucristo de mil cuatrocientos setenta y ocho años."

Historia


Fachada posterior del Palacio de los Dávila enclavado en la muralla de la ciudad de Ávila.
Fachada posterior del Palacio de los Dávila enclavado en la muralla de la ciudad de Ávila.

Su historia reciente se remonta a tiempos de Alfonso VI "El Bravo" quién mandó poblar "las navas de Ávila", con el fin de crear una avanzada que parara la presión musulmana, quedando incorporada al alfoz de Ávila bajo dominio real.

Alfonso X "El Sabio", el 26 de abril de 1256, en el cuarto año de su reinado, concede en Soria la Real Merced por la que entrega el señorío a Esteban Domingo de Ávila, alcalde de esa ciudad, según consta en copia autentificada del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (el original del Documento Real se encuentra en los Archivos de la Casa Ducal de Medinaceli).[49]

La donación de ese territorio, hasta entonces perteneciente al extenso alfoz de la ciudad de Ávila, fue realizada en pago a sus servicios y lealtad a la corona, prestados tanto a él como a su padre Fernando III "El Santo", y en especial por su activa participación en la conquista de la Andalucía Bética, distinguiéndose en el cerco de la ciudad de Jaén. El 25 de agosto de 1256 (1294 según la Era Hispánica) Esteban Domingo otorga en Villafranca al concejo de esta villa una carta puebla y establece las franquicias que regirán la localidad.


"Connoszuda cosa se á todos los Homes que esta carta vieren, como yo Don Alfonso por la gracias de Dios, Rey de Castilla, de Toledo, de leon, de gallizia, de Sevilla, de Cordova, de Murcia y de Jaen: por los muchos servicios que a mi fizo Esteban Domingo de Avila mio Alcalde, dol y otorgol á Villafranca con todo su termino de somo del Puerto de Corneja, como va á las cabezas del Oragal y del dende á la garganta de los hornos así como vierten las aguas a Corneja, y del dende a somo del Puerto de Vichia y del dende a la garganta del Oragal, asi como corren las aguas a Cornessa, y dende asoma de la garganta de Guarueña y Guareseñaayuso asi como caen Corneja, y de la otra parte de somo del Puerto de Corneja, asi como nasce el arroyo del Puerto ayuso oriellas de voniella y le otorgo por así, y para cuantos del vinieren que lo aian libre; y lo quito, para dar, para vender, para enpennar, para canviar, para enagenar, para poblar, para facer dello todo lo que quisiere, Salvo ende que non den á mi moneda. Es por que esto sea en firme y mas estable, y nonbenga en dubda, mando sellar esta carta con mio sello de plomo. Fecha de la carta en Soria por mandado del Rey veinte y seis dias andados del mes de Abril en la hera de mill y dozientos y noventa y cuatro años. Juan Pérez de Cuenca lo escrivio el año quarto que el Rey Don Alffonso Reynó."
Mapa de España en 1570. Abraham Ortelius.
Mapa de España en 1570. Abraham Ortelius.
Mapa de España y Portugal hacia 1739. H.A. Chatelain.
Mapa de España y Portugal hacia 1739. H.A. Chatelain.

Los sucesivos reyes Sancho IV "El Bravo" y su hijo Fernando IV "El Emplazado", bajo la regencia de su madre, la reina María de Molina, confirman las concesiones a la villa.

En la segunda década del siglo XIV los Dávila pierden Villafranca, que sólo la recuperarán tras un largo y confuso pleito en el año 1389, cuando por sentencia del Consejo Real, siendo rey Juan I de Castilla, es devuelta al hijo de Esteban Domingo III, Pedro González Dávila, aunque quien toma posesión es su madre, doña Jimena Blázquez, por ser Pedro menor de edad. Anteriormente, en 1346, bajo el reinado de Enrique II "El de Las Mercedes", Esteban Domingo III, compró el lugar de Las Navas a su hermano, Blasco Muñoz, por 25.000 maravedís, que una vez recuperada Villafranca se incorporará al señorío de los Dávila y que a la postre será el que de título a la familia.

A finales del siglo XVII los títulos de los Dávila pasan a la Casa de Benavides en los Condes y luego Duques de Santisteban del Puerto. Por rama femenina, en el siglo XIX, serían Señores de Villafranca los Fernández de Córdoba, de la Casa de Medinaceli.

El Señorío de Villafranca estuvo conformado por la villa de Villafranca (actual Villafranca de la Sierra), donde existía un castillo en el que residía el señor con sus vasallos, los lugares de Navacepeda (actual Navacepedilla de Corneja), Garganta de los Hornos (conocida hoy popularmente como La Aldea) y la mitad de Casas del Puerto. En total abarcaba una superficie sobre plano de 80 km² (equivalente al 1% de la superficie provincial actual). Los límites jurisdiccionales de su término municipal no han variado desde su establecimiento en el año 1833, incluyendo los de sus enclaves (artículo 3.º del R.D. de 30 de noviembre de 1833).

Según las crónicas de la Población de Ávila narradas por Fray Luis Ariz el primer Señor de Villafranca fue Blasco Muñoz hacia el año 1100. Los Señoríos fueron abolidos por Ley el 2 de febrero de 1837 y la dignidad nobiliaria que conllevaban suprimida por Real Decreto el 27 de mayo de 1912. Desde el 15 de septiembre de 2014 Don Marco de Hohenlohe-Langenburg y Medina, XIX Duque de Medinaceli, ostentaría hoy el honor de ser el XXXII Señor de Villafranca.

No fue, sin embargo, hasta la sentencia dada por el Tribunal Supremo el 7 de septiembre de 1842, reinando Isabel II, cuando se puso fin al Señorío de los Marqueses de las Navas sobre Villafranca, liberando a esta villa y a los pueblos de Navacepedilla y Casas del Puerto de cualquier sumisión de personas, de bienes rústicos y urbanos, así como de los impuestos pagaderos a los señores, como los de maravedí y medio por libra de carne, gallina, queso, azúcar, aceite, cántara de vino y la "alcabala del viento", que gravaba a los vendedores forasteros. Se cumplía así en esta tierra, después de prolongado pleito con el Duque de Medinaceli, el Decreto de las Cortes, del 6 de agosto de 1811, que imponía la abolición de derechos jurisdiccionales provenientes del régimen feudal de la Edad Media.

No debieron ser fáciles las relaciones con los territorios vecinos, a juzgar por el número de documentos donde se narran controversias y litigios con otras villas. Así, por ejemplo, un dicho popular relataba:

"De Villafranca salimos con tambores de guerra, más no pudimos entrar en Bonilla de la Sierra."

Imaginamos que sería por la solidez de la fortificación de dicha localidad episcopal y también sin duda por el poderío de sus defensores, nada menos que la mitra abulense.


Cultura


Alabarderas bailando a San Roque en procesión (16 de agosto).
Alabarderas bailando a San Roque en procesión (16 de agosto).
Arquitectura popular. La Ribera.
Arquitectura popular. La Ribera.

El traje regional: característico de la zona, con influencia charra, sobre todo en los adornos de las mujeres.

El baile de las Alabardas: singular danza que se baila a la Virgen en las procesiones, tras la Misa, durante las fiestas de agosto; originaria del siglo XVII, parte de la Hermandad de Carda y Percha, cuyas Constituciones se fechan en el día 12 de junio de 1653 y tenían una especial advocación por la Virgen del Rosario. Las manufacturas textiles junto con la molinería fueron las principales actividades industriales de la villa. El Catastro del Marqués de la Ensenada de 1751[50] señala la existencia de 20 fabricantes de paños, dos batanes y ocho tintes (el tinte procedía generalmente de una planta la rubia, que se cultivaba en el propio término municipal, en parajes como el Rubial, o en localidades cercanas como Villanueva del Campillo para ser comercializada en Villafranca de la Sierra, que junto con Piedralaves eran los dos únicos lugares de la provincia donde se realizaba la tintura de paños,[cita requerida] además de 40 ruedas de hilar, trabajo este último al que se dedicaban las mujeres y sobre todo las viudas de los tejedores. No es de extrañar pues la existencia de la citada Hermandad.

Una de las misiones de esta Hermandad era la de velar al Señor en la noche del Jueves Santo y para ello se turnaban de cuatro en cuatro. Iban ataviados con sus mejores galas y con sombreros negros adornados con cintas y ramos de color morado. Mientras estaban velando, las alabardas las dirigían hacia abajo pero cuando levantaban la imagen del Cristo Yacente en señal de que había resucitado cruzaban las alabardas en alto. Es preciso destacar la organización militar de la Hermandad que se desarrollaba en cuatro escuadras al mando de un Capitán, Alférez Abanderado, Sargentos, etc. Las cuatro Alabardas y la Bandera, un hermoso brocado de seda grana montado en un asta de gran altura, se guardan en la iglesia.

Su tradicional uso no se ha perdido aunque el tiempo y las circunstancias han implantado modificaciones sustanciales. En la actualidad el uso de las alabardas se mantiene en la guardia o vela al Santísimo y en la procesión del Santo Entierro. Pero se ha producido una deformación, de una institución de tipo militar y, por ende, netamente masculina, se ha derivado, desde antiguo, a un baile de procesión con una música y danza especiales que bailan las mozas ataviadas con trajes típicos en las procesiones de la Asunción y de San Roque. No falta la bandera que porta y tremola al son de la música la que hace de capitán, vestida al estilo militar. Las que encabezan las filas llevan unas varas altas rematadas en flores y cintas, que bien pudieran ser el recuerdo de las alabardas adornadas de gloria del día de la Resurrección.

La música del baile de las alabardas ha sido recuperada por Cipriano Roldán del Cancionero de Ávila.[cita requerida]

Símbolo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz.
Símbolo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz.

La Cofradía del Santísimo Sacramento: cofradía en la que hoy se encuentran agrupadas el resto de las que existieron en la localidad: la de La Santa Vera Cruz fundada, en honra y gloria de los Santos y Gloriosos Mártires San Fabián y San Sebastián, antes del año 1483; la de San Martín de la Serrota en 1478; la de El Santísimo Cristo de la Salud; y la de Las Benditas Ánimas del Purgatorio.

El día 8 de enero de 1566, Pío V, un día después de su elección, firma la Bula de creación de la Cofradía de Villafranca, con los mismos privilegios que tiene la Cofradía que se asienta en la basílica de Santa María sopra Minerva de Roma (el documento se encuentra en depósito en el Archivo Diocesiano de Ávila, siendo mostrado públicamente por última vez formando parte de la exposición de Las Edades del Hombre celebrada en la Catedral de Burgos en 1990).

La Cofradía, tal como hoy se ve, cumple dos funciones consecuencia de la fusión de las del Santísimo Sacramento y de la de Santa Vera Cruz. Participa en la misa Minerva de los terceros domingos, junto con la procesión eucarística correspondiente a las normas de la primera. La Cruz y el farol de la segunda acompaña a los "cuerpos" en funerales y entierros.

Los cofrades participan activamente en las procesiones de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo durante la Semana Santa y en la festividad del Corpus. Entre otros menesteres, asisten a los finados durante su entierro.

Burros paciendo. Aliados ancestrales del agricultor en terrenos montuosos.
Burros paciendo. Aliados ancestrales del agricultor en terrenos montuosos.

La Comunidad de regantes es una antigua asociación de usuarios de las aguas, cuyas primitivas ordenanzas datan del año 1515. Desde tiempos inmemoriales se encarga de la recogida de aguas de la sierra, su canalización, almacenamiento en el llamado estanque principal y su posterior distribución entre todos los regantes, por riguroso orden, mediante regaderas. Esta distribución requiere el establecimiento de una compleja red de ramales, regaderas y tornaderos que atraviesan el municipio para llegar a todo tipo de huertas en verano y a los prados en otoño y primavera. Además existen numerosas presas o tomas de agua del río Corneja en su orilla norte que cumplen una misión similar (regadío de huertas y pastos).

La afición taurina: fue siempre Villafranca un pueblo aficionado a la Fiesta Nacional. Con motivo de las tornabodas del caballero Blasco Jimeno (siglo XI), reinando Fernando I, las Crónicas narran la lidia de seis toros en la ciudad de Ávila en el actual Mercado Grande (Plaza de San Pedro). La casa de Blasco Jimeno se uniría a finales del siglo XIV a la de Villafranca por matrimonio de Ximena Blázquez con Esteban Domingo el Viejo.

Con anterioridad a la construcción de la plaza de toros las corridas se celebraban en la plaza de la ermita de Nuestra Señora de la Capilla, junto al castillo. Hasta el año 1743, fecha en que se prohíbe, los festejos se pagaban, al menos en parte, con cargo a las limosnas entregadas para el culto a la Virgen. El número de toros lidiados era variable, dependiendo de su financiación. En 1705 se corrieron dos toros; en 1709, tres; en 1714, seis… Finalizado el festival se subastaba la carne de las reses entre los carniceros de la comarca. La población y la situación económica de la villa permitía el sostén y el mantenimiento de la fiesta.

Como recuerdo se transcriben seguidamente parte de las letrillas que de boca en boca corrieron por agosto de 1934 tras la celebración de uno de los últimos festejos:

Cartel de festejo taurino.
Cartel de festejo taurino.
Festejo taurino

15 de agosto de 1934

...

Carletes dice a su madre:
- No llores ni tengas pena;
lo mismo que mato el toro,
terminaré la carrera.
...

Alejandro no tengas miedo
cuando vayas a matar.
A la Virgen de la Capilla
tu madre rezará.
...

Villalta, que es un torero
de las plazas de cartel,
Villafranca ha conseguido
verlo en este redondel.
...
...

(Autor Anómimo)


Hoy en día la plaza de toros está en ruinas (aunque su recuperación a juzgar por la solidez de los cimientos no sería en exceso costosa) y la afición taurina ha pasado a la historia

La tradicional matanza, celebrada íntimamente por las familias y allegados durante los meses más fríos, que duraba por lo general un par de días y constituía una auténtica fiesta de hermanamiento y conciliación.

El calbote, por los Santos (1 de noviembre). Los más jóvenes asaban castañas o hacían turrón con nueces y/o avellanas y contaban historias a la luz de la hoguera, al aire libre, mientras bebían anís u otras bebidas espirituosas. Los mayores, más recogidos por la rigurosidad del clima, lo celebraban en casa.

El juego de la Calva se juega habitualmente en La Nava, donde se dispone de un campo expresamente construido para la práctica de este deporte. Se celebran competiciones durante las fiestas de verano. Tradicionalmente han salido buenos jugadores de la villa, respetados en el resto de la comarca.

Juegos de cartas: julepe, tute y mata: La mata es un antiguo juego, típico de la localidad; solo se práctica de la forma jugada en Villafranca en lugares cercanos como San Martín de la Vega del Alberche y pueblos adyacentes a Piedrahíta. Es el juego de envite por excelencia.


Iglesia católica


La villa cuenta con una parroquia, bajo la titularidad de la Asunción de Nuestra Señora, englobada en la Diócesis de Ávila, formando parte del arciprestazgo de Piedrahíta. Al frente de ella está el párroco reverendo de origen indio Kaspar Raj Chinnachami,[51][52] que sucedió a José María Arévalo Hernández, fallecido en enero de 2015. [53]

Los archivos parroquiales se encuentran microfilmados y están almacenados en el Archivo Diocesano de la capital abulense.[54] En la tabla adjunta se muestra la fecha de los primeros apuntes de cada libro.

Año 1522 1601 1606 1613
Libro Bautismos Matrimonios Fábrica Defunciones

Semana Santa


Procesión del Viernes Santo.
Procesión del Viernes Santo.

Especial mención merece la celebración de la Semana Santa catalogada como de Interés Provincial. Todavía, cada año, se reviven algunas tradiciones vinculadas desde siglos a la Semana Santa, aunque otras cayeron en el olvido hace ya mucho tiempo. El Pregón es una de las peculiaridades que aún pervive. Terminadas las procesiones vespertinas del Jueves y viernes, en las que se oye el frío sonido metálico de las alabardas golpeadas contra el suelo en señal de duelo, la noche impone silencio y soledad en las calles. Bajo las estrellas, el muñidor de la cofradía recorre el pueblo con túnica de nazareno y con esquilón en la cintura. La voz de bronce anuncia la proximidad o lejanía de su marcha. A cada esquina, en cada plazoleta, el muñidor se detiene para pregonar su mensaje con voz alta, lenta, de sílabas prolongadas, que puedan llegar a todos los rincones:


Imagen de la Virgen. Domingo de Resurrección.
Imagen de la Virgen. Domingo de Resurrección.
Imagen de Jesús Resucitado. Domingo de Resurrección.
Imagen de Jesús Resucitado. Domingo de Resurrección.
Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento del altar

(dalán, dalán);
que ninguno se acueste esta noche en pecado mortal
(dalán, dalán);
por la Sangre, Pasión y Muerte de Jesucristo Nuestro Señor
(dalán, dalán);
Hay muerte, juicio, infierno y gloria por siempre jamás.

(dalán, dalán, dalán, dalán,...)

Por las puertas entreabiertas y por las amplias campanas de las chimeneas llegan la voz del pregonero y la queja del metal.

En el recuento de las tradiciones de estos días, hay que recordar el servicio gozoso de los niños, supliendo con el uso de sus carracas el silencio impuesto por las campanas. Ellos recorrían las calles anunciando los actos:

A los rezos...

(raca, raca, raca, raca);
A los oficios...

(raca, raca, raca, raca)

El refranero popular relaciona el clima reinante secularmente en dichas fechas con la agricultura:

"Si no fuera por la Semana Santa, quedarían las peras de Villafranca."

Ferias y fiestas


Procesión, 15 de agosto.
Procesión, 15 de agosto.
Feria de ganado en La Nava, 13 de julio de 1986.
Feria de ganado en La Nava, 13 de julio de 1986.
La Función, mediados de 1950.
La Función, mediados de 1950.

El 13 de junio, San Antonio de Padua (con procesión).

El 12 de julio, 13 de julio y 14 de julio tenían lugar las Ferias de Ganado,[cita requerida] en su día de las más importantes de la comarca, y las mejores en ganado ovino y caballar. Hoy han pasado a la historia y se recuerdan celebrando una merienda campestre y un baile nocturno en La Nava, a orillas del río Corneja, uno de los lugares (junto a Las Eras) donde se realizaban las transacciones ganaderas.

No siempre existió feria; seguidamente se extracta una noticia inscrita en el libro Becerro por el Cura Párroco de la villa, Fr. Antonio Rodríguez Escalona:

"En el año de mil setecientos setenta y siete (1777), en cinco de octubre, llegó a esta villa la Cédula Real que había pretendido con su Real Majestad Carlos III, concediendo el mercado los sábados de cada semana, y feria día de San Juan y los dos días después...."

Con posterioridad se trasladó del 24 de junio al 13 de julio.

El 14 de agosto, día de vísperas,[cita requerida] se celebra el completorio y se prenden hogueras en las calles al paso de la procesión nocturna; el 15 de agosto es el día de la patrona de Villafranca, la Virgen de la Asunción;[cita requerida] y el 16 de agosto el de su patrón, San Roque.[cita requerida] Bellas señoritas de la localidad durante estos días acompañan a la Virgen y a San Roque bailando, al son de gaitilla y tamboril, una singular danza.[cita requerida]


Curiosidades


Retablo lateral de la iglesia a través de la puerta norte de la iglesia (arco ojival).
Retablo lateral de la iglesia a través de la puerta norte de la iglesia (arco ojival).
"El Fortigoso, et Navalvillar, et Foyo Ciruelo, es todo un monte, et es bueno de oso en verano. Et es la vocería desde la Cabeza del Palomar, por cima de la cumbre, et por el Fortigal, et por cima de Foyo Ciruelo fasta la Peña de Avanco. Et es el armada sobre Foyo Ciruelo."
El concejo de Villafranca y Juan Sánchez de Arévalo, su señor, dan poder a Juan Fernández y a Domingo Juan, para que lleven a cabo el deslinde del término de dicho lugar con Piedrahíta.
"… yo, Juan Sánchez de Arévalo, señor de Villafranca de Corneja, e cómo nos, los honbres del concejo de la dicha Villafranca, como estamos ayuntados en el portal de la yglesia de Santa María del dicho lugar, a canpana repicada…"
"De cómo fue muerto a mala verdad un cavallero que se llamaua Diego de Ávila."
  • En el año 1474, el repartimiento de la tributación correspondiente al servicio y medio servicio de las aljamas de Castilla era de 450.000 maravedís, correspondiendo a la Diócesis de Ávila la cantidad de 39.950 mr., es decir casi el 9 % del total, ocupando el 5.º lugar de Castilla, tras la aportación de Toledo; Andalucía con Badajoz y Murcia; Plasencia junto Coria y Cáceres; y Palencia. Los judíos de Villafranca aportaron 400 mr., el 1 % del total, cantidad exigua en comparación con el resto de aljamas de la Diócesis.
  • La inexistencia de censos poblacionales por aquel entonces impide dar una cifra exacta de su número en la villa y tierra, no obstante, se dispone de cierta información: la tributación de las juderías abulenses por comunidades del Obispado de Ávila durante el periodo 1464-1491, que por comparación con la de la ciudad y tierra de Ávila y conocida la población judía en estas podrían servir para estimar la población judía en cada comunidad. Sin embargo, a pesar de ser un impuesto de tipo personal, por cabeza de pecho, la movilidad generalizada del pueblo judío, buscando los lugares con menores cargas fiscales, impide fijar el número de miembros de estas comunidades en un lugar determinado. Se estima en 56 familias judías (275 almas) las existentes en el año 1479, número que se reduce apreciablemente tan sólo seis años después (1485), siendo 30 las familias y 135 los habitantes.
  • En la tabla siguiente se muestra la aportación de Villafranca y Ávila, destacando los altos valores a partir de 1485 para sufragar la guerra de Granada (impuesto de los castellanos de oro).
Tributación (maravedís) de los judíos de Villafranca y de la aljama de Ávila (1464-1491).
año146414721474147914821485148914901491
Villafranca8501.0004001.5001.50014.5503.6103.4503.920
Ávila5.50014.00012.0008.0008.000145.80089.90080.49083.750
  • Después de estas fechas la población judía disminuye de forma abrupta. La intransigencia religiosa y la presión tributaria a que es sometida, les fuerza a escoger dos caminos: la emigración a otros lugares como Portugal y el norte de África o la conversión al cristianismo, pocas veces real y sentida.
  • Una tradición ancestral que se conserva en la villa es la presunción del tiempo del año venidero, basándose en el comportamiento meteorológico de los primeros días de agosto, haciendo coincidir el numeral de cada uno de estos días con el ordinal del mes del año que ha de venir. Es lo que se conoce como cabañuelas, cuyo origen se encuentra en la celebración por el pueblo judío de las fiestas del sukkot.
Armas de doña Elvira de Estúñiga.
Armas de doña Elvira de Estúñiga.
Res de raza vacuna avileña negra-ibérica.
Res de raza vacuna avileña negra-ibérica.
Rebaño de ovejas paciendo en un prado de La Nava
Rebaño de ovejas paciendo en un prado de La Nava
Caballos de pura raza comiendo al oeste del municipio
Caballos de pura raza comiendo al oeste del municipio
Ganado de raza limousin pastando en la Ribera
Ganado de raza limousin pastando en la Ribera



Véase también



Bibliografía


Nuestra Señora de la Capilla. Talla gótica de modelo románico de finales del siglo XIII. Hasta noviembre de 2007 la imagen pudo contemplarse en Ponferrada (Léon), formando parte del capítulo séptimo de la exposición Yo camino, en una nueva edición de Las Edades del Hombre.[cita requerida]
Nuestra Señora de la Capilla. Talla gótica de modelo románico de finales del siglo XIII. Hasta noviembre de 2007 la imagen pudo contemplarse en Ponferrada (Léon), formando parte del capítulo séptimo de la exposición "Yo camino", en una nueva edición de Las Edades del Hombre.[cita requerida]
  1. Los Dávila: Señores de Villafranca y Las Navas en la Baja Edad Media. Tesis doctoral (inédita). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. José Ángel Martín Ramírez. 1997.
  2. Historia de Ávila III. Edad Media (siglos XIV-XV). VV. AA. Institución Gran Duque de Alba. 2006.
  3. Historia de Ávila II. Edad Media (siglos VIII-XIII). VV. AA. Institución Gran Duque de Alba. 2001.
  4. Cuadernos abulenses. Institución Gran Duque de Alba. Publicación periódica.
  5. Castilla la Vieja. Ávila. Tomo VI. Dionisio Ridruejo. 1981.
  6. Caracterización de los minerales del dique gabroideo de Messejana - Plasencia en su sector nor-oriental. Geogaceta, n.º 38, pp. 219-222. Pilar Andonaegui, Carlos Villaseca y José Ángel López García. 2005.
  1. Atlas Forestal de Castilla y León. Junta de Castilla y León. 2007.
  2. Razas bovinas españolas. Antonio Sánchez Belda. 1984.
  3. Cuadernos de la trashumancia n.º 21. Segovia, Ávila y Salamanca. Organismo Autónomo de Parques nacionales. 1996.
  4. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Ávila. VV. AA. Institución Gran Duque de Alba. 1996.
  1. Molinos de la zona de Piedrahíta y El Barco de Ávila. Agustín del Castillo de la Lastra. 1992.
  2. Arquitectura popular en la provincia de Ávila. José Antonio Navarro Barba. 2004.
  1. Guía Arqueológica de Castros y Verracos de la provincia de Ávila. Cuadernos de Patrimonio Abulense, n.º 8. Jesús R. Álvarez-Sanchís. 2006.
  1. El señorío de Villafranca de la Sierra en Ávila: Dos diplomas medievales en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Edad Media: Revista de Historia, n.º 4, pp. 227-232. Ana María Tellería. 2001.
  2. Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: Concejos de villa y tierra frente a señorialización “menor” (Estudios de casos a partir del sector occidental: señoríos abulenses y salmantinos). Revista d’ Historia Medieval, n.º 8, pp. 275-338. José María Monsalvo Antón. 1997.
  3. Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de Ávila (1085-1320). Ángel Barrios García. 1983.
  4. Historia de Ávila y su tierra, de sus hombres y sus instituciones. Cándido María Ajo González y Sainz de Zúñiga. 1990.
  5. Historia de las Grandezas de la ciudad de Ávila. Fray Luis Ariz. 1607.
  6. La sociedad abulense durante el siglo XVI. La Nobleza. Abelardo Merino Álvarez. 1926.
  7. Diccionario Histórico, Genealógico y Heráldico de las familias ilustres de la monarquía española. Tomo III. Luis Vilar y Pascual. 1860.
  8. Representación que hace don Chistoval de Moscoso y Montemayor, conde de las Torres, marqués de Cullera,... al Rey nuestro señor en casa de Diego Martínez Abad. 1722.
  9. Libro de la Montería de Alfonso XI. Libro III. Capítulo IX. Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Manuscrito Y.II.19). Mediados del siglo XIV.
  10. Anotaciones al libro de la montería del rey Alfonso XI. José Antonio Valverde Gómez. 2009.
  11. Crónica del Halconero de Juan II, Pedro Carrillo de Huete. Fernán Pérez de Guzmán, Pedro Carrillo de Huete y Juan de Mata Carriazo. 1946.
  12. La escultura gótica funeraria de la catedral de Ávila. Sonia Caballero Escamilla. 2007.
  13. El Valle del Alberche en la Baja Edad Media (siglos XII-XV). Hugo J. García Carcimartín. 2005.
  1. Colección documental del Archivo Municipal de Piedrahíta (1372-1549). Carmelo Luis López. 1987.
  2. Una aproximación histórica a dos comunidades de villa y tierra abulenses: la episcopal Bonilla y la señorial Villatoro. Dámaso Barranco Moreno. 1997.
  3. Contribución a la historia de la trashumancia en España. Pedro García Martín y José María Sánchez Benito. 1986.
  4. Los contratos de siega en Jerez de la Frontera en la Baja Edad Media. Historia, Instituciones, Documentos, n.º 26, pp. 289-318. Emilio Martín Gutiérrez. 1999.
  5. Judíos e Inquisición en Ávila. José Belmonte Díaz. 1989.
  6. El movimiento de la población en el sur de Ávila 1580-1860. Estudios de historia y pensamiento económico. Homenaje al profesor Francisco Bustelo García del Real. Pp.147-166. Enrique Llopis y Noemí Cuervo. 2003.
  7. Ávila 1751. Según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Nicolás Sánchez-Albornoz y Aboín. 1993.[50]
  8. Censo de 1787 "Floridablanca". Ávila. Instituto Nacional de Estadística. 1987.
  9. El libro de las leyes, siglo XVIII: colección de impresos legales y otros papeles del Consejo de Castilla (1708-1781). Santos Manuel Coronas González. 1996.
  10. El mundo del comercio en Castilla y León al final del antiguo régimen. Isabel Miguel López. 2000.
  11. The early life and career of General François Étienne Kellermann, 1770-1811. Terry Emory Gordon. 1979.
  12. Diccionario de Hacienda. Tomo IV. José Canga Argüelles. 1827.
  13. Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Tomo IX. Sebastián de Miñano y Bedoya y Tomás López de Vargas Machuca. 1828.
  14. España geográfica, histórica, estadística y pintoresca. Francisco de Paula y Mellado. 1845.
  15. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Tomo XVI, p. 141. Pascual Madoz. 1850.Villafranca de la Sierra. Diccionario de Madoz. Tomo XVI, pág. 141</ref>
  16. Itinerario Descriptivo Militar de España. Castilla la Vieja. Tomo VI. Depósito de la Guerra. 1866.
  17. Ávila en los viajeros extranjeros del siglo XIX. Juan Antonio Chavarría, Pedro García y José María González. 2006.
  18. El proceso desamortizador en la Provincia de Ávila (1836-1883). Irene Ruiz-Ayúcar Zurdo. 1990.
  19. Las epidemias de cólera del siglo XIX en Mocejón (Toledo). Juan Jesús Martín Tardío. 2004.
  20. Plazas mayores de España. Volumen 1. Luis Cervera Vera. 1990.
  21. Plazas de toros en Castilla y León. Francisco Tuduri Esnal. 1998.
  22. Plazas de toros de Madrid (y otros lugares donde se corrieron). Francisco López Izquierdo. 1985.
  23. Defensa de intereses y cultura de la patronal castellano-leonesa (1876-1931). María del Pilar Calvo Caballero. 1999.
  24. Elecciones y Caciquismo en Ávila: Las elecciones al Congreso de los Diputados. 1890-1907. José Ángel García Andrino. 2000.
  25. Elecciones en la Provincia de Ávila. 1977-2000. Maximiliano Fernández Fernández. 2006.
  26. Los Colegios de Médicos en España (1893-1917). Ana María González Rebollo. 1997.
  27. Centenario del Cuerpo Nacional Veterinario (1907-2007). Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. 2007.
  28. Catálogo de periodistas españoles del siglo XX. Antonio López de Zuazo Algar. 1981.
  29. Judíos, moros y cristianos: Notas de un vagabundaje por Ávila, Segovia y sus tierras. Camilo José Cela. 1957.
  30. Cuentos populares españoles (2 tomos). Aurelio Macedonio Espinosa. 1923-1924.
  31. Juegos tradicionales de las provincias de Ávila y Salamanca. Luis Miguel Gómez Garrido. 2010.
  32. Leyendas y vinculaciones. La Leyenda: antropología, historia, literatura. Pp. 115-132. Honorio Manuel Velasco. 1986.
  33. Rituales y proceso social: Estudio comparativo en cinco zonas españolas. José Luís García y García. 1991.

Referencias


  1. Nomenclátor. Consulta por unidades poblacionales. Instituto Nacional de Estadística
  2. Nova Hispaniae Descriptio. Escala [ca. 1:2.700.000]. 30 Leucarum Hispanicarum. Amsterodami: Excusum in aedibus Iudoci Hondii, [1610?] Mapa: grab., col.; 42 × 57 cm
  3. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica (octubre de 2008). Variaciones de los municipios de España desde 1842. p. 30. Archivado desde el original el 22 de enero de 2015.
  4. Gobierno de España, ed. (5 de junio de 1998). «RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 1998, de la Diputación Provincial de Ávila, refente a la aprobación del escuudo heráldico y la bandera municipal del Ayuntamiento de Villafranca de la Sierra.». Boletín Oficial del Estado nº 134.
  5. Poniendo en valor la Sierra de Villafranca Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.. Colectivo Cantueso / Fundación Biodiversidad. Campaña 2010.
  6. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Villafranca de la Sierra en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
  7. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014.
  8. Listado de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. Pág. 403
  9. LIC Riberas del Río Tormes y afluentes. Mapa de Castilla y León
  10. Critchfield, H.J. (1983). «Criteria for classification of major climatic types in modified Köppen system». En University of Idaho, ed. General Climatology (en inglés) (4 edición). Prentice Hall. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009. Consultado el 15 de junio de 2015.
  11. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Atlas climático ibérico».
  12. Molino harinero de Ávila del siglo XIX será restaurado en breve Archivado el 26 de junio de 2015 en Wayback Machine..
  13. Arranca el campeonato nacional de parapente 2009. Diario de Ávila, 6 de julio de 2009.
  14. Caracterización de los minerales del dique gabroideo de Messejana - Plasencia en su sector nor-oriental. Pág. 219
  15. Flora de la provincia de Ávila Archivado el 7 de junio de 2007 en Wayback Machine.. Colectivo Cantueso
  16. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora. Pág. 13.200
  17. Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española Archivado el 21 de mayo de 2012 en Wayback Machine.. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2008
  18. Actualización con los datos de la Adenda 2010 al Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2011
  19. Fauna de la provincia de Ávila Archivado el 16 de agosto de 2007 en Wayback Machine.. Colectivo Cantueso
  20. La Junta afirma que el 70% de los ataques denunciados los ocasionan los lobos. Diario de Ávila. 9 de marzo de 2011
  21. Ávila libre de lobos. Ávilared. 21 de diciembre de 2012
  22. Carlos Bravo; Félix Bueno (1999). «Visón americano, Mustela vison Schreber, 1777». Galemys 9 (2): 3-16. ISSN 2254-8408.
  23. Lagarto ocelado. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  24. Horarios de autobuses. CEVESA
  25. El servicio de "bus a la carta" atendió a 137.900 usuarios durante 2009. Diario de Ávila, 22 de febrero de 2010
  26. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Villafranca de la Sierra».
  27. Convocatoria de elecciones municipales parciales. Real Decreto 814/1979, de 20 de abril, por el que se convocan Elecciones Municipales parciales. B.O.E. 21 de abril de 1979, pp. 9117-9119.
  28. Publicación de Resultados Electorales. Real Decreto 2322/1983, de 15 de junio, por el que se dispone la publicación de los resultados electorales en los diarios oficiales. B.O.E. 21 de abril de 1979, pág. 24.440.
  29. «Resultados Elecciones Municipales 2011 (incluye resultados municipales completos desde 1987)». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2011. Consultado el 19 de junio de 2011.
  30. Resultados Electorales Locales 1987. B.O.E. 20 de julio de 1987, pág. 47.
  31. Resultados Electorales Locales 1991. B.O.E. 20 de julio de 1991, pág. 76.
  32. Resultados Electorales Locales 1995. B.O.E. 21 de julio de 1995, pág. 87.
  33. Resultados Electorales Locales 1999. B.O.E. 27 de julio de 1999, pág. 95.
  34. Resultados Electorales Locales 2003. B.O.E. 3 de julio de 2003, pág. 59.
  35. Resultados Electorales Locales 2007. B.O.E. 7 de julio de 2007, pág. 48.
  36. Resultados Electorales Locales 2011. B.O.E. 15 de julio de 2011, pág. 172.
  37. Resultados Electorales Locales 2015. B.O.E. 4 de julio de 2015, pág. 55382.
  38. Judía de El Barco de Ávila. Indicación Geográfica Protegida
  39. Un singular rebaño en la dehesa Fuera de Serie (Expansión). 10 de diciembre de 2012
  40. Un paisaje de gansos Agroesfera (RTVE). Minuto 33:40. 9 de febrero de 2013
  41. Herrera presenta al sector agroalimentario como "puerta abierta al futuro." El Mundo, 11 de diciembre de 2013
  42. «El triple subcampeón Borja Carrascosa. 2009 un año muy movido». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 19 de noviembre de 2014.
  43. Centros públicos de atención sanitaria
  44. Los colores del Corneja para olvidarte de tus preocupaciones Archivado el 20 de abril de 2015 en Wayback Machine.. Pág. 4
  45. «Villafranca de la Sierra.Arte y Cultura». Archivado desde el original el 20 de junio de 2015. Consultado el 19 de junio de 2015.
  46. Castillos de Ávila
  47. La Diputación de Ávila recupera un molino del siglo XVII como múseo del agua. ABC.es. 3 de noviembre de 2011
  48. Felipe Vergas García (2000). Navacepedilla de Corneja: apunte histórico-sociológico. Planos y situación de la ermita de San Martín de la Serrota.
  49. Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli
  50. Catastro del Marqués de la Ensenada. Respuestas Generales. Ministerio de Cultura
  51. «Ávila: Nombramientos diocesanos por el Obispo». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 15 de junio de 2015.
  52. Ordenación sacerdotal de Kaspar Raj
  53. Obituario: José María Arévalo, sacerdote
  54. José Mª Martí Bonet (dirección), ed. (2001). Guía de los Archivos de la Iglesia en España (Barcelona): 64 http://www.mcu.es/archivos/docs/ArchivosIglesia.pdf |url= sin título (ayuda).
  55. Barrios García, Ángel (1987). «Catálogo de la documentación de los archivos municipales abulenses (siglo XII-XIV)». Studia Historica. Historia Medieval 5 (2): 197-251.
  56. Censo General de Ganaderos y Ganados Trashumantes del Partido de Segovia. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

Enlaces externos



На других языках


- [es] Villafranca de la Sierra

[fr] Villafranca de la Sierra

Villafranca de la Sierra est une commune de la province d'Ávila dans la communauté autonome de Castille-et-León en Espagne.

[it] Villafranca de la Sierra

Villafranca de la Sierra è un comune spagnolo di 185 abitanti situato nella comunità autonoma di Castiglia e León.

[ru] Вильяфранка-де-ла-Сьерра

Вильяфранка-де-ла-Сьерра (исп. Villafranca de la Sierra) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Авила в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Эль-Барко-де-Авила-Пьедрахита. Занимает площадь 39,8 км². Население 152 человека (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 50 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии