world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Villatoro es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2017 contaba con una población de 178 habitantes.

Villatoro
municipio de España


Bandera

Escudo

Panorama de Villatoro.
Villatoro
Ubicación de Villatoro en España.
Villatoro
Ubicación de Villatoro en la provincia de Ávila.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Ávila
 Comarca Comarca de Ávila
Ubicación 40°33′22″N 5°06′40″O
 Altitud 1183 msnm
Superficie 56,02 km²
Población 159 hab. (2021)
 Densidad 3,18 hab./km²
Gentilicio villatorense
Código postal 05560
Alcalde (2019-2023) David San Segundo Conde (PP)
Fiesta mayor 29 de septiembre
Sitio web www.villatoro.es

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila

Símbolos


Escudo de Villatoro
Escudo de Villatoro

El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 26 de junio de 2001. El escudo se blasona de la siguiente manera:

«Escudo partido y mantelado en bajo. 1.º de sinople, dos verracos de plata, puestos en palo. 2.º de gules, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. El mantel de azur libro abierto de plata con la fecha 1503. Al timbre corona real cerrada.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 144 de 25 de julio de 2001[1]

La descripción textual de la bandera es la siguiente:

«Bandera rectangular de proporciones 2:3, formada por dos franjas verticales iguales encajadas, blanca al asta con dos verracos rojos y roja con un libro blanco abierto con la fecha 1503.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 144 de 25 de julio de 2001[1]

Geografía


Integrado en la comarca de Ávila, se sitúa a 42 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera N-110 entre los pK 291 y 297, que abandona el municipio por el puerto de Villatoro (1386 metros), comunicando el Valle de Amblés con el valle del Corneja. Además, otras carreteras locales permiten la comunicación con Vadillo de la Sierra y Villanueva del Campillo.

El relieve del municipio está formado por dos zonas montañosas separados por el valle de Amblés, por el que discurre el río Adaja, el cual nace en el territorio. La zona norte recibe el nombre de Sierra de Villanueva, un ramal de la Sierra de Ávila que hace de límite natural con Villanueva del Campillo y Vadillo de la Sierra. En esta zona norte se alcanzan los 1633 metros de altitud. Por el sureste se encuentra La Serrota, de mayor altitud, cuyos picos más importantes en el municipio son La Serrota (2292 metros), Peña del Belesar (2145 metros), Peña Pajarita (2129 metros) y Risco del Águila (1851 metros). La altitud oscila por tanto entre los 2292 metros (La Serrota) y los 1150 metros a orillas del río Adaja. El pueblo se alza a 1186 metros sobre el nivel del mar.

Los vientos del norte hacen que los termómetros bajen con gran celeridad en el macizo de La Serrota, alcanzándose frecuentemente temperaturas extremas en el invierno. En el monte de la Bardera se conserva un bosque de roble melojo de buena calidad. En el Libro de la Montería de Alfonso XI se señala la presencia de osos en la zona, lo que hace suponer que por aquel entonces los rebollares ocuparían espacios más amplios que en la actualidad.

De Villatoro Camilo José Cela en su libro de viajes Judíos, moros y cristianos. Notas de un vagabundaje por Ávila, Segovia y sus tierras (1956) escribió:

palpar emocionante los lomos de los torillos ibéricos ......que son duros y humildes como soldados y que saben más historia de España que nadie..........Villatoro con lo poco que le queda de su castillo....tiene un aire noble, vetusto y vergonzante, de hidalgo venido a menos....., que sigue manteniendo la frente en alto y orgullosa

[2]

Noroeste: Villanueva del Campillo Norte: Vadillo de la Sierra Noreste: Poveda
Oeste: Casas del Puerto Este: Pradosegar y Muñotello
Suroeste: Villafranca de la Sierra (exclave) Sur: Cepeda la Mora Sureste: Mengamuñoz

Patrimonio



Iglesia parroquial de San Miguel


El templo iniciado en las primeras décadas del siglo XVI, no se finalizó hasta finales del siglo, aunque en el año 1531 ya se celebró en la capilla mayor la boda entre D. Martín Guzmán de Barrientos y Dª María de Cepeda asistiendo al evento la que después sería Santa Teresa de Jesús. A Juan Campero, maestro en cantería, debemos la traza de la obra, el coro y las portadas sur y oeste. Él fue uno de los jefes del grupo de maestros que trabajaron en Ávila, y él fue el que inició la construcción de las capilla poligonales. Trabajó a las órdenes del Cardenal Cisneros, y sabemos que se asentó en Ávila en 1515. Colaborador de Vasco de la Zarza, creó su propia escuela. Francisco Martín y Domingo Martín fueron sus seguidores, al igual que Cristóbal Ximénez que, a su vez se agruparon bajo la dirección de Pedro de Tolosa.

El peso de la obra de la iglesia parroquial de San Miguel estuvo en Diego Martín de Valdadas que también intervino en la de Vadillo de la Sierra. Las siete imágenes del retablo mayor, se deben al tallista Domingo Mariño, quien las terminó en el año 1764, siendo tasado y reconocido su trabajo por Lorenzo Galván, y doradas, así como el retablo, por Manuel Jiménez, vecino de Villafranca de la Sierra y el mismo que dorase los retablos colaterales de la parroquia de Muñotello en colaboración con Francisco Pardo en 1767.[2]


Castillo de Villatoro


El Castillo de Villatoro del que queda un torreón, reconvertido hoy en el centro de turismo rural Torre del Mayorazgo.


Demografía


El municipio, que tiene una superficie de 56,02 km²,[3] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 178 habitantes y una densidad de 3,18 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Villatoro entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[4]      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[4]      Población según el padrón municipal de 2011[5] y de 2017 del INE.


Véase también



Referencias


  1. Junta de Castilla y León, ed. (25 de julio de 2001). «ACUERDO de 26 de junio de 2001,del Ayuntamiento de Villatoro (Ávila), relativo a la aprobación del Escudo Heráldico y Bandera Municipal de este Ayuntamiento.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 144.
  2. Barranco Moreno, D. (1997). Una aproximación histórica a dos comunidades de villa y tierra abulenses (la episcopal Bonilla y la señorial Villatoro). Ávila: Edición del Autor. ISBN 84-605-7978-6.
  3. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Ávila». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013.
  4. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Villatoro».
  5. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».

Enlaces externos



На других языках


[de] Villatoro

Villatoro ist ein Ort und eine zentralspanische Gemeinde (municipio) mit 162 Einwohnern (Stand: 1. Januar 2019) in der Provinz Ávila in der Autonomen Gemeinschaft Kastilien-León.
- [es] Villatoro (Ávila)

[ru] Вильяторо

Вильяторо (исп. Villatoro) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Авила в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Авила.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии