world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Pontevedra es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia homónima.[3] Se ubica en el noroeste de la península ibérica, en la comunidad autónoma de Galicia.

Pontevedra
Municipio y ciudad de España


Bandera

Escudo

De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica la ciudad con el río Lérez y sus puentes, la iglesia de la Virgen Peregrina, el monumento al soldado, estatua de Teucro en la plaza de San José, la basílica de Santa María la Mayor y la plaza de la Leña.
Pontevedra
Ubicación de Pontevedra en España.
Pontevedra
Ubicación de Pontevedra en la provincia de Pontevedra.
Mapa interactivo
País  España
 Com. autónoma  Galicia
 Provincia  Pontevedra
 Comarca Pontevedra
 Partido judicial Pontevedra
Ubicación 42°26′01″N 8°38′51″O
 Altitud 16[1] msnm
(mín: 0, máx: 608[2])
Superficie 118,22 km²
Población 83 114 hab. (2021)
 Densidad 699,3 hab./km²
Gentilicio pontevedrés, -a
lerense
Código postal 36001-36164
Pref. telefónico (+34) 986 y 886
Alcalde (2019) Miguel Anxo Fernández Lores (BNG)
Presupuesto 79 300 000 euros
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de la O (históricamente)
Virgen Peregrina
(devoción popular)
Sitio web www.pontevedra.gal

Es una ciudad administrativa, monumental,[4][5][6] turística y de servicios. Ciudad de arte e historia,[7][8] posee un centro histórico que, tras el de Santiago de Compostela, es el más importante de Galicia.[9] En noviembre de 2014 le fue concedido el galardón mundial ONU-Hábitat, entregado en Dubái, que la reconoce como una de las ciudades europeas más cómodas para vivir, especialmente en materia de calidad urbana, movilidad y accesibilidad.[10][11][12][13] En 2015 le fue concedido por el mismo motivo el premio de excelencia urbana del Center for Active Design en la ciudad de Nueva York[14] y el premio Ciudad de Movilidad Inteligente Euro-China 2015 entregado en Hong Kong.[15] El modelo urbano de Pontevedra despierta interés en Francia, Italia, Portugal, China, México o Corea, entre otros países,[16][17] convirtiéndose en modelo urbanístico.[18][19][20]

El municipio tenía una población empadronada de 82 802 habitantes (INE 2018)[21] siendo el segundo municipio más poblado de su provincia, después de Vigo. Pontevedra es la cabecera de la comarca de Pontevedra y de una aglomeración en torno a la ría de Pontevedra que constituye con otros municipios limítrofes el área metropolitana de Pontevedra. El área metropolitana de Pontevedra está formada además de la capital provincial por los municipios de Poyo, Marín, Sangenjo, Cotobad, Vilaboa, Sotomayor, Puentecaldelas y Campo Lameiro.[22] A éstos se suman por su relación con la ciudad el municipio de Bueu, también en la ría de Pontevedra, y los municipios limítrofes de Barro y el de La Lama, pertenecientes a la comarca de Pontevedra con lo que la población del Área Metropolitana asciende a 188 245 habitantes.[23][24] Según el Instituto Gallego de Estadística (IGE) la de la capital pontevedresa es la única área urbana gallega que crecerá en habitantes a nueve años vista (2023).[25] Pontevedra se ha situado al frente del crecimiento demográfico en Galicia durante la crisis e incrementa continuamente su población frente a la pérdida de habitantes o estancamiento de las otras grandes ciudades gallegas.[26][27][28] Entre las grandes ciudades gallegas, es la que tiene el mayor número de población infantil y la población más joven, con una edad media de 42,9 años.[29][30][31]

El término municipal limita al norte con los de Barro y Moraña, al noreste con el de Campo Lameiro, al este con el de Cotobad, al sureste con el de Puentecaldelas, al sur con el de Sotomayor, al suroeste con los de Vilaboa y Marín, al oeste con el océano Atlántico (ría de Pontevedra) y el municipio de Poyo, al noroeste con el municipio de Meis. Al sur, en el punto de El Castillo, la pequeña isla de Medal, Insuiña o del Castillo también forma parte de su término municipal.[32][33][34][35][10][36] Está enclavada en el margen izquierdo del río Lérez, en un estuario, en la desembocadura del río Lérez en la ría de Pontevedra. Es también conocida como la «Ciudad del Lérez».[37]


Toponimia


El topónimo de Pontevedra deriva del latín pontem veteram, que alude al primer puente que se construyó en la época de los romanos para salvar el río Lérez y la ría de Pontevedra. Estudios recientes han relacionado el nacimiento y fundación de la ciudad de Pontevedra con el asentamiento romano de Turoqua, mansión de la vía romana XIX que los romanos situaron en la orilla sur del río Lérez.[cita requerida]

Escudo de la ciudad
Escudo de la ciudad

Símbolos



Escudo


El escudo de la capital pontevedresa, que constituye la base del escudo de la provincia de Pontevedra, representa el carácter marítimo de la ciudad reflejado en la conjunción de las aguas de la ría de Pontevedra y río Lérez, así como su carácter monumental, en el puente que le dio nombre, en el crucero de granito en el centro del puente (hoy trasladado a las inmediaciones del la basílica de Santa María) y en la torre que existía para defender la entrada de la ciudad, desaparecido en el transcurso de diversas invasiones marítimas.[cita requerida]


Bandera


Está formada por un diábolo azul, el resto de la bandera es blanca y en el medio lleva el escudo de la ciudad. La bandera se puede ver en todos los edificios dependientes de la administración municipal de la ciudad.


Otros símbolos


Iglesia de la Peregrina

Es el símbolo por excelencia de la ciudad ya que es la única iglesia circular con planta en forma de concha venera (vieira) existente en España. Está situada en el centro de la ciudad en un extremo de una animada plaza peatonal que lleva su nombre. Le otorga a Pontevedra la capitalidad del camino portugués de peregrinación a Santiago, ya que es punto de parada obligada para todos los peregrinos que hacen el camino a los que la virgen Peregrina, la virgen de los peregrinos, ofrece su protección.

Iglesia circular de la Peregrina y Loro Ravachol
Iglesia circular de la Peregrina y Loro Ravachol
Loro Ravachol

El loro Ravachol fue un loro famoso en la ciudad a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Era un personaje muy conocido ya que estaba presente en muchas de las tertulias de Pontevedra por tenerlo su dueño, el licenciado D. Perfecto Feijóo en la botica que regentaba en el centro de la ciudad, frente a la iglesia de la Peregrina, por lo que se la conocía como la farmacia de la Peregrina. Allí tenía lugar una famosa tertulia, por la que pasaban múltiples pontevedreses y políticos españoles de la época. Ravachol murió en 1913 durante el carnaval y como recuerdo, la ciudad recrea todos los años el entierro del loro Ravachol al final de los carnavales, sustituyendo el entierro de la sardina que se celebra en la mayoría de las ciudades españolas.

Los puentes

El puente en sí mismo representa la esencia de la ciudad pontevedresa, y está relacionado con el puente viejo que le dio nombre, en la actualidad denominado Puente del Burgo. Al lado de esta construcción nació la ciudad y es el más antiguo de todos con los que cuenta la capital pontevedresa. Posteriormente, a finales del siglo XIX y durante el siglo XX e inicios del siglo XXI se siguieron construyendo puentes marcados por las tendencias constructivas de la época, desde el puente de la Barca, auspiciado por la arquitectura del hierro hasta otros más modernos como el puente de los Tirantes, de los años 90 o el puente en arco Bowstring de este siglo denominado puente de las Corrientes.


Geografía


Pontevedra se encuentra en el fondo de la ría del mismo nombre, en el estuario del Lérez. Este emplazamiento siempre fue muy estratégico, ya que es el primer punto viniendo desde el mar, a través de la ría de Pontevedra, en el que primero se puede cruzar de norte a sur mediante un puente, en su origen el puente del Burgo. La ciudad es desde la antigüedad cruce de caminos debido a esta ubicación. El tramo de costa de su municipio se extiende desde la zona de Orillamar en la propia ciudad (desde el puerto deportivo o el muelle de Corbaceiras, aguas abajo) hasta Estribela, barrio pontevedrés situado en la parroquia marítima de Lourizán. El municipio limita en zona urbana con el municipio de Poyo, lo que hace que el puente de la Barca sirva como límite de separación de todo el continuo urbano. El municipio de Pontevedra cubre 118,3 km² y tiene aproximadamente 20 kilómetros de norte a sur.

Municipios limítrofes
Noroeste: Barro Norte: Barro y Moraña Noreste: Campo Lameiro
Oeste: Ría de Pontevedra y Poyo Este: Cotobade y Puente Caldelas
Suroeste: Ría de Pontevedra y Marín Sur: Vilaboa y Sotomayor Sureste: Sotomayor

Relieve


La ciudad está asentada a una altitud media de 20 metros sobre el nivel del mar en una loma rocosa relativamente aplanada por la erosión que, aunque no es de mucha altura, ha obligado a que el río Lérez la tenga que rodear por el norte antes de abrirse a la ría de Pontevedra. Ello hace que las únicas calles algo empinadas sean las que bajan a la zona de orillamar y del río. La ciudad se extiende al fondo de su ría ocupando los valles de los ríos Lérez y Tomeza. El municipio pontevedrés se asienta en la llamada Depresión Meridiana, por la que transcurre el lecho del río Lérez.

Vista parcial de la ciudad y su ría desde el municipio limítrofe de Poyo
Vista parcial de la ciudad y su ría desde el municipio limítrofe de Poyo

El municipio de Pontevedra está rodeado por cuatro unidades montañosas de distinta envergadura. Por el lado norte el monte Acibal, a unos 12 kilómetros de la aglomeración urbana, con cima a 537 metros de altitud en el municipio limítrofe de Campo Lameiro. Por el lado sudoriental se encuentra el monte de A Fracha a unos 7 kilómetros del casco urbano y cuya cumbre se encuentra en el municipio limítrofe de Puentecaldelas a 493 metros y con vistas a la Ría de Pontevedra. Por el lado noroccidental se encuentra el monte Castrove, con pico en el colindante municipio de Poyo a 613 metros de altitud, si bien la cara este del monte si pertenece al municipio de Pontevedra, alcanzándose allí la máxima altitud del municipio de 608 metros.[2] Tiene vistas a las rías de Pontevedra y de Arosa. Dentro de esta unidad montañosa, en el Monte Escusa en el municipio de Meis, se ubica el campo de golf de referencia para la ciudad de Pontevedra. Al sur de la ciudad se encuentra el monte de Cotorredondo (términos municipales de Marín y Vilaboa) a una altura media de 400 metros y 8 kilómetros de la ciudad, con su famoso mirador sobre las rías de Pontevedra y Vigo y el lago de Castiñeiras y el parque natural de Cotorredondo.


Hidrografía


La ciudad está situada en las orillas del río Lérez y en la orilla sur de la ría de Pontevedra, que la rodean de este a oeste. El principal río es el río Lérez, eje de la red hidrográfica del municipio de Pontevedra: atraviesa el municipio de este a oeste en un recorrido de poco más de diez kilómetros. Desemboca en la ría de Pontevedra y se convierte en un río de grandes dimensiones a su paso por la capital: el efecto de las mareas es claramente visible en los puentes que lo cruzan. Otros ríos que transcurren por el municipio de Pontevedra son el río Tomeza, llamado en su zona más urbana río dos Gafos que también pasa por el casco urbano, está canalizado a su paso por el barrio de Campolongo y desemboca en la ría de Pontevedra en el barrio de Corbaceiras, el río Rons y el Gándara que son los principales cursos de agua de la parte septentrional del municipio de Pontevedra y desembocan en el parque de la Xunqueira de Alba y al final de este en el río Lérez y el río Almofrei (afluente del Lérez por la izquierda desembocando en el mismo a la altura de Ponte Bora (Santa Marina). Desemboca asimismo en el municipio de Pontevedra, en la parroquia de Puente Sampayo, el río Verdugo. Por una parte del este del casco urbano discurre también el arroyo de Valdecorvos, que bordea el barrio del mismo nombre y discurre tapado desde la calle Casimiro Gómez hasta su desembocadura muy cerca del puente de los Tirantes. Pontevedra cuenta también con un humedal a las puertas de la ciudad, las marismas de Alba, que forman parte en la actualidad del parque de la Xunqueira de Alba. La ciudad se abastece de agua del río Lérez, que también abastece a los municipios de la Ría de Pontevedra y cuenta como reserva de abastecimiento el Embalse de Pontillón de Castro, situado en la parroquia de Verducido (San Martín) del municipio de Pontevedra.


Clima


Climograma de la ciudad
Climograma de la ciudad

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen Pontevedra tiene un clima oceánico de tipo Csb (de verano suave).[38] La temperatura promedio es de 14.8 °C.

Las Rías Bajas son uno de los puntos más lluviosos de Galicia; Sin embargo, Pontevedra con elevadas precipitaciones y registros de 1691 mm anuales es menos lluviosa que otras ciudades gallegas como Vigo o Santiago de Compostela según fuentes del la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología). La ciudad de Pontevedra cuenta con un microclima especial, de los más benignos de Galicia y cuenta con mayor número de días despejados que la mayoría de municipios gallegos, equiparable con las que se tienen en el sur de Andalucía y Comunidad Valenciana.[cita requerida] La ciudad tiene pocos cambios de temperatura gracias a que el mar ejerce una acción moderadora de las condiciones climáticas. En invierno las heladas son escasas.

  Parámetros climáticos promedio de Observatorio de Pontevedra (108 msnm) (Periodo de referencia: 1985-2010) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 22.0 23.4 28.4 30.6 34.0 38.0 39.5 38.2 36.6 31.0 25.6 23.4 39.5
Temp. máx. media (°C) 12.9 14.2 16.9 17.6 20.6 23.8 25.9 26.0 23.7 19.6 15.4 13.4 19.2
Temp. media (°C) 9.6 10.4 12.4 13.0 15.8 18.6 20.4 20.6 18.8 15.7 12.1 10.3 14.8
Temp. mín. media (°C) 6.3 6.5 7.8 8.4 10.9 13.4 14.9 15.2 13.8 11.7 8.7 7.1 10.4
Temp. mín. abs. (°C) −7.0 −1.7 −2.0 0.6 4.2 7.0 9.2 9.8 7.2 4.2 0.0 −1.5 −3.6
Precipitación total (mm) 178.4 132.9 120.4 101.8 143.1 117.7 44.1 56.0 95.3 223.5 222.0 215.9 1613.1
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 14.3 11.3 11.2 14.2 12.0 7.0 5.1 5.5 8.4 13.6 14.1 14.4 131.3
Días de nevadas (≥ ) 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
Horas de sol 103 123 181 203 239 262 294 279 224 145 104 91 2248
Humedad relativa (%) 77 72 68 69 69 67 67 68 72 76 78 77 72
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[39][40]

Flora y fauna



Flora

En el casco urbano hay una multitud de árboles ornamentales en plazas, avenidas y calles. En las calles y plazas del centro de la ciudad destacan:[41]

Palmeras de abanico californianas en la calle General Gutiérrez Mellado
Palmeras de abanico californianas en la calle General Gutiérrez Mellado

En las marismas de Alba, que forman parte del actual parque de la Xunqueira de Alba hay un importante ecosistema de arbustos y plantas herbáceas.

Roble y ermita románica de Santa Margarita, en Mourente
Roble y ermita románica de Santa Margarita, en Mourente

Alrededor de la ciudad, existen eucaliptales, pinos, robles y castaños, en menor medida. Algunos de ellos, como el centenario Roble de Santa Margarita, han sido incluidos en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras de la Xunta de Galicia, por su singularidad y valor natural. Los incendios de 2006 destruyeron parte de la flora y desde entonces el municipio ha sido repoblado con especies autóctonas, siguiendo el Plan Monte Vivo, aprobado en 2008, por el cual se han plantado 4 árboles por cada ciudadano pontevedrés empadronado.


Fauna

En la ciudad hay gaviotas y palomas en grandes cantidades. En los parques también anidan mirlos y estorninos, así como patos en el río dos Gafos y ocasionalmente, en el río Lérez. La presencia más o menos estable de un centenar de especies de aves silvestres, que han adoptado el entorno urbano como residencia o como lugar de paso habitual de aves como el carricerín cejudo o los estorninos, constituye un indicador de calidad ambiental.[42] En la ciudad y en su entorno urbano se han detectados tres grandes grupos de aves. En primer lugar, especies acuáticas como garzas, garcetas, cormoranes moñudos, gaviotas o algún ejemplar de martín pescador. También se han localizado rapaces, como el halcón peregrino. Y en tercer lugar, especies paseriformes, palomas, urracas, gorriones, mirlos o los famosos estorninos.[43] En los bosques pequeños que rodean la ciudad hay la típica fauna del bosque litoral gallego, aunque en las marismas, como las de Alba, hay además numerosos anfibios.


Ecosistemas


Aparte de la ría de bosques caducifolios, las marismas de Alba, hoy parte del parque de la Xunqueira de Alba, son uno de los núcleos más ricos y apreciados. Comienzan en la ciudad, en el barrio del Burgo, y se alargan hasta la parroquia de Alba, que fue puerto pesquero en la Edad Media y hasta el siglo XVI. Anfibios, aves y plantas de marisma conviven en este frágil entorno protegido.[cita requerida]


Parques y espacios naturales


Pontevedra es una capital verde. Es la segunda ciudad en Galicia que tiene más metros cuadrados de zona verde por habitante[44] y la única con Santiago que superan la ratio saludable de zonas verdes en Galicia.[45] Todos estos espacios verdes de que disfruta la ciudad son los siguientes:

Alameda de Pontevedra
Alameda de Pontevedra
Parque de las Palmeras
Parque de las Palmeras
Parque Rosalía de Castro y Recinto Ferial
Parque Rosalía de Castro y Recinto Ferial
Parque de la Isla de las Esculturas y pasarela atirantada sobre el Lérez
Parque de la Isla de las Esculturas y pasarela atirantada sobre el Lérez

Este parque de 7 hectáreas es el lugar preferido por los pontevedreses para hacer deporte, pasear o hacer un pícnic. En la isla hay múltiples senderos que conducen a las esculturas del Parque. El parque de la isla acoge doce esculturas internacionales hechas en granito en las que el arte reflexiona sobre la relación del hombre con su entorno.[46] Las esculturas contemporáneas de granito que se encuentran en ella son: Cielo acortado, de Giovanni Anselmo - Los 36 justos, de Fernando Casás - S/T. Casa, de José Pedro Croft - Pyramid, de Dan Graham - Petrarca, de Ian Hamilton Finlay - S/T. Bancos de granito, de Jenny Holzer - Saavedra (popularmente conocida como «La Batea»), de Francisco Leiro - Línea de Pontevedra, de Richard Long - Laberinto de Pontevedra, de Robert Morris - Folie o Pequeño paraíso para Pontevedra, de Anne y Patrick Poirier - S/T o Estela, de Ulrich Rückriem - Xaminorio xunquemenes abay, de Enrique Velasco.

Laberinto de Pontevedra en la Isla de las Esculturas
Laberinto de Pontevedra en la Isla de las Esculturas
Parque de la Xunqueira de Alba
Parque de la Xunqueira de Alba
Paseo del Lérez y puente de los Tirantes al fondo
Paseo del Lérez y puente de los Tirantes al fondo
Playa del Lérez
Playa del Lérez

La ciudad está rodeada de playas a lo largo de la ría de Pontevedra, algunas a una distancia de 3 a 6 kilómetros de la ciudad, situadas en los municipios limítrofes de Poyo y Marín, como Cabeceira (Lourido) a la que se puede ir andando desde el centro de la ciudad, Portocelo, Mogor o Aguete, todas ellas con bandera azul.[53]


Historia



Leyenda sobre la fundación


Sobre el nacimiento de la ciudad de Pontevedra existe una leyenda de origen renacentista que dice que el responsable de la fundación de la villa fue Teucro, uno de los héroes de la Guerra de Troya. La leyenda dice que llegó a estas tierras tras ser rechazado por su padre Telamón y fundó un asentamiento con el nombre de Helenos. Otra versión de la historia afirma que llegó al futuro emplazamiento de Pontevedra guiado por una sirena, cuyo nombre era Leucoiña.

Puente del Burgo, el «puente viejo» que dio nombre a la ciudad
Puente del Burgo, el «puente viejo» que dio nombre a la ciudad

La fachada del ayuntamiento de Pontevedra tiene escrito el siguiente texto:

FVNDOTE TEVCRO VALIENTE
DE AQVESTE RIO EN LA ORILLA
PARA QUE EN ESPAÑA FVESES
DE VILLAS LA MARAVILLA
DEL ZEBEDEO LA ESPADA
CORONA TU GENTILEZA
VN CASTILLO PVENTE Y MAR
ES TIMBRE DE TV NOBLEZA
Te fundó el valiente Teucro
en la orilla de este río,
para que en España fueses
una maravillosa villa,
del cebedeo la espada
corona de tu gentileza;
un castillo, un puente y mar,
que es timbre de tu nobleza.

Antigüedad


Los primeros restos de que se tiene constancia son unas hachas de la Edad del Bronce y dos castros situados donde se alzan actualmente las iglesias de Santa María y de San Francisco. Lo cierto es que diversos estudios arqueológicos no demuestran existencia de asentamientos habitados antes de la época romana.[cita requerida] Tradicionalmente la historiografía ha afirmado que la mansión Ad Duos Pontes era el origen de la ciudad. No obstante, recientes estudios relacionan la fundación de Pontevedra con el asentamiento de Turoqua, mansión de la vía romana XIX, fundada en la orilla sur del río Lérez.[cita requerida] Después de la integración de Gallaecia en el Imperio Romano, se procedió a la construcción de una serie de vías de comunicación que la uniesen comercialmente con el resto de la Península. La vía XIX del itinerario de Antonino, que unía Bracara Augusta (Braga), Lucus Augusti (Lugo) e Asturica Augusta (Astorga), cruzaba el río Lérez por Pontevedra. La mansión de Turoqua (núcleo de población) se emplazaba en las proximidades del lugar que ocupa hoy el puente del Burgo, en pleno centro histórico de la ciudad.[cita requerida] La ciudad nació como pueblo-calle ligada a su más antiguo puente. Tiempo después se decidió edificar un nuevo puente para salvar el canal del río. Estas dos construcciones fueron decisivas para que se fuese conformando un núcleo habitado. El hallazgo en 1988 en la cabecera sur del puente de una columna miliaria, dedicada en el año 137 al emperador Adriano confirma el paso de la calzada romana por el lugar.[cita requerida]


Edad Media


Pontevedra aparece citada en la documentación del siglo XII con el nombre de Pontus Veteris. En Galicia, tras el reinado de Fernando II de León, durante la última etapa del siglo XII, se produce una reactivación de la ciudad gracias a la restauración de caminos y puentes. Paralelo a este fenómeno el lugar ocupado por la ciudad volvió a ser poblado después de pasar por un período de cierto vacío en la Alta Edad Media. Una escritura del Monasterio de Lérez datada en 1141, da fe de la existencia de un lugar denominado Pontus Veteri, en alusión directa al viejo puente romano, en desuso a causa de su ruina. A causa del estado del puente romano que había dado nombre y origen a la ciudad se empezó a reemplazar este por uno medieval (el que hoy podemos ver, con ciertas modificaciones) desapareciendo así el romano. En ese mismo año Fernando II otorga el fuero a los habitantes de la villa 1169. Desaparece así, todo rastro visible de la construcción romana que había dado origen y nombre a la ciudad.

Casa de las Campanas, de estilo gótico-renacentista
Casa de las Campanas, de estilo gótico-renacentista

En la actualidad no se conserva el fuero original de Fernando II, sino una confirmación de Alfonso X del año 1264. Los privilegios y exenciones que se le fueron concediendo a la ciudad actuaron como importantes dinamizadores de su actividad económica. Entre las concesiones destacan el monopolio de la fabricación de grasa de las sardinas en Galicia, así como del transporte, venta y secado del pescado (no de la salazón) en 1229 y la adjudicación del puerto de carga y descarga de Galicia en 1452.

Con el paso de los siglos la ciudad comenzó a crecer cada vez más, teniendo así que ampliar el recinto amurallado. Las sucesivas ampliaciones del recinto amurallado pontevedrés vienen determinadas por el crecimiento demográfico y por el desarrollo de actividades económicas en la ciudad, que necesitaba espacios más amplios donde poder expandirse. A estas causas se une el deseo de la Corona por controlar la producción y el tránsito de mercancías.


Edad Moderna


La ciudad alcanza su mayor prosperidad con el reinado de Enrique IV, al conceder a la ciudad en 1467 el privilegio de una feria franca de treinta días de duración, feria que tendría lugar en la plaza de la Herrería, cuya festividad se celebraba quince días antes de la festividad de San Bartolomé y que se conmemora en la actualidad el primer fin de semana de septiembre en una fiesta medieval denominada Feria Franca.[54] Para la celebración de estas ferias, se amplió de nuevo la muralla para dar cabida a la plaza de la Herrería, que albergaría el recinto ferial.

Desde la Edad Media y hasta finales del siglo XVI la ciudad se convirtió en el principal puerto de Galicia, y uno de los más importantes del oeste de Europa, llegando a ser su burgo el más populoso de Galicia en su tiempo. En el siglo XVI, Pontevedra se convierte en la ciudad gallega más poblada con un gran puerto pesquero ligado al comercio internacional, en el que destaca la actividad de la exportación de pescado salado a Portugal. A finales del siglo XV se fundó la Cofradía del Gremio de Mareantes que se convirtió en el centro económico de la ciudad al controlar el comercio marítimo.

La plaza de toros durante el torneo medieval de la Feria Franca
La plaza de toros durante el torneo medieval de la Feria Franca

Está demostrado que la nao Santa María, una de las tres carabelas del viaje a América fue construida en esta ciudad en sus carpinterías de ribera por el poderoso gremio de Mareantes, de ahí que también se la conozca como «La Gallega». Tanto en el Itinerario y Cosmografía de España (1517-23) de Fernando Colón como en las cifras de 1557 obtenidas por Tomás González Pontevedra aparece como el núcleo más poblado de Galicia.

Muralla medieval y basílica gótico-renacentista de Santa María
Muralla medieval y basílica gótico-renacentista de Santa María

Al final del siglo XVI empezaron a ser notables los síntomas de la crisis en la que se sumió Pontevedra durante los siglos XVII y XVIII debido a diversos factores. A partir del siglo XVII la ciudad entraría en decadencia debido al abandono por parte de la Corona de Castilla primero, a la pérdida de calado del río Lérez, a una situación de inestabilidad política provocada por las constantes guerras que había en ese momento (Portugal y la sucesión a la corona española, la ocupación inglesa), lo que la llevaría a perder gran parte de las relaciones comerciales que en el antiguo barrio marinero de la Moureira se desarrollaban y al decaimiento del comercio exterior. Esta etapa de decadencia en Pontevedra -siglos XVII y XVIII fundamentalmente- es pareja a la del resto de Galicia, época que se conoce como los «siglos oscuros».

En 1719 los ingleses ocupan la ciudad y durante el ataque del general Homobod permanecen en ella durante quince días saqueándola e incendiando a su retirada muchos de sus edificios como el convento gótico de Santo Domingo, la Maestranza, el Palacio Arzobispal, la torre del puente del Burgo, las torres Bastida y del Oro de la muralla de Pontevedra.

Entre 1786-1788 Carlos III destinó al ilustre mariscal Don Luis de Unzaga y Amézaga «le Conciliateur», uno de los artífices del nacimiento de los EE.UU. como gobernador político y militar de Pontevedra y del regimiento del reino de Galicia de cara a posibles ataques ingleses y sus aliados portugueses.[55]


Edad Contemporánea



Siglo XIX

A comienzos del siglo XIX, la economía de Pontevedra se basa fundamentalmente en la actividad artesanal, en el comercio y, en menor medida, en la pesca y en la agricultura. En 1809 una tropa de pontevedreses dirigidos por Pablo Morillo expulsaron a los franceses de Pontevedra al ganar la batalla de Puente-Sampayo.

Con la división de España en provincias en 1833 por el decreto de Javier de Burgos se designa a Pontevedra como capital de su provincia por su antiguo esplendor, además de ser el centro geográfico de la provincia. Isabel II le concede en 1835 el título de ciudad. La ciudad resurge y recupera el esplendor de los siglos pasados al aparecer nuevas instituciones y servicios que trajeron población y dinero. En esta época, frente a la necesidad de contar con espacios para la edificación, la ciudad cambia su fisionomía; se derrumban las murallas y la fortaleza arzobispal y se abren nuevas calles, como la que conduce hoy desde a calle de la Oliva a la Virgen del Camino (en la actualidad calle de García Camba) o la que va desde la calle del Comercio a la calle Michelena. Igualmente, se realizaron obras de infraestructura y saneamiento, se construyen escuelas y hospitales, se crean espacios de uso público como la Alameda, de Alejandro Rodríguez Sesmero, y llega el ferrocarril en 1884 y la luz eléctrica en 1888, siendo Pontevedra la primera ciudad gallega en contar con este servicio.[56] Una serie de demoliciones de importantes edificios históricos con la idea de modernizar la ciudad (Hospital de San Juan de Dios, Palacio de los Condes de San Román) impulsa el nacimiento de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra en 1894 formada por una serie de intelectuales, amantes de la historia local, que decidieron reunirse bajo la dirección de Casto Sampedro Folgar. Gracias a su incipiente actividad ya el 12 de junio de 1892 las ruinas de Santo Domingo fueron declaradas Monumento Nacional, salvándose de la demolición.

Durante la Restauración, de 1874 a 1931 Pontevedra se convierte en la «capital política» de Galicia, debido a la relevancia que adquirieron algunas personalidades ligadas a la ciudad, como Montero Ríos, Bugallal, Augusto González Besada, Eduardo Vincenti, Fernández Villaverde, García Prieto o Vega de Armijo. En esta época Pontevedra capital experimentó un nuevo florecimiento urbano.


Siglo XX

A nivel cultural, desde finales del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, hasta el inicio de la Guerra Civil, Pontevedra fue un centro intelectual y artístico de primer orden, no sólo en Galicia, sino en toda España, con figuras tan destacadas como Ramón María del Valle-Inclán o Castelao, entre otros. A principios del siglo XX, antes de la Guerra Civil Española, Pontevedra era un hervidero social, cultural y político. Tiene especial relevancia la creación de la Misión Biológica de Galicia y la fundación, en diciembre de 1931, del Partido Galleguista, dirigido por Alexandre Bóveda y Castelao, germen del nacionalismo gallego actual.

En 1936 tiene lugar la sublevación militar del general Franco, que dio paso a la dura guerra civil. Tras su remate, tres años más tarde, vino la represión por parte de los triunfadores franquistas. Numerosas personas fueron asesinadas, fusiladas u obligadas a marchar al exilio. El auge de Pontevedra a principios del siglo XX se vio frenado por estos sucesos.[cita requerida]

En 1944 se anexionó el municipio de Xeve, que englobaba las parroquias de San Andrés de Xeve, Santa María de Xeve y Verducido. Como consecuencia de la guerra civil, las dos primeras décadas de la dictadura franquista son de enormes dificultades económicas para la mayoría de la población. En 1947 el gobierno franquista concedió una Zona Franca a la ciudad pontevedresa de Vigo y a principio de los 60 un polo de desarrollo (caso raro a una ciudad no capital de provincia), lo que favoreció el desarrollo de esta ciudad en detrimento de la capital provincial al concentrarse en ella toda la industria. El cambio se produjo en la década de los 60, que se caracteriza por un desarrollo sostenido que empezó a manifestarse más claramente a principios de los 70, coincidiendo con la muerte de Franco en 1975 y con la transición democrática española. En estos años se produce un auge extraordinario de la construcción que llega a convertirse, hasta la actualidad, en uno de los grandes motores de la economía pontevedresa. La ampliación de la oferta de estudios universitarios y la creación del campus de Pontevedra en la ciudad en 1990 contribuyó al crecimiento y dinamismo de la ciudad. En diciembre de 1996 se produjo la concesión por parte del gobierno español del Plan Urban que permitió empezar los trabajos de rehabilitación del casco histórico de la ciudad.[57]


Siglo XXI

Una de las múltiples calles peatonales del centro de la ciudad
Una de las múltiples calles peatonales del centro de la ciudad

En el siglo XXI la ciudad de Pontevedra ha experimentado un renacimiento cultural al mismo tiempo que una transformación urbanística: peatonalización del centro de la ciudad, ampliación de carriles-bici, recuperación del patrimonio histórico y natural, rehabilitación de edificios y espacios públicos, aumento de zonas verdes, paseos y sendas peatonales, entre otras iniciativas. Actualmente Pontevedra ve cómo su población aumenta, al contrario que las otras seis grandes ciudades de Galicia, que ven cómo sus habitantes se trasladan a los municipios limítrofes. En 2013 recibió el premio anual de la agencia europea Intermodes en Bruselas, sucediendo a la autoridad organizadora de los Juegos Olímpicos de Londres, en reconocimiento al Metrominuto, un mapa similar a los de metro que señala distancias y tiempos a pie entre los principales lugares de la ciudad.[58] Anteriormente, en 2009, había recibido el premio Movilidad Segura concedido en el II Encuentro de Ciudades de Seguridad Vial, de España.[59]

La ciudad ha recibido en este siglo varios premios por su modelo de ciudad, la conservación de su patrimonio histórico y natural y la peatonalización del centro que redundan en su calidad de vida: el premio ONU - Hábitat, entregado en Dubái en 2015, el Premio Cermi en 2007, el Premio Nacional de la Cultura Gallega en 2008 otorgado por la Junta de Galicia[60] o el premio de la ONG Center for active design («Centro para el diseño activo»)[61] otorgado en 2015 en Nueva York.[62][63] Pontevedra se erige en la actualidad como una capital con un modelo internacional de ciudad con movilidad responsable.[64]


Demografía


Pontevedra viene experimentando una tendencia al alza sostenida en las últimas décadas: 50 562 habitantes en 1960, 64 184 en 1980, 74 942 al inicio del año 2000 y, según los datos del INE de 2014, 82 946 habitantes. La ciudad mantiene un saldo vegetativo positivo ininterrumpido desde el año 2001 y se ha consolidado como la urbe más joven de las 7 ciudades gallegas, con una edad media que supera por poco los 42 años.[65][66] En la actualidad es la única ciudad de Galicia con crecimiento vegetativo positivo y que no ha perdido habitantes en el último año.,[67][68]

Pirámide de población (2014)[69]
% Hombres Edad Mujeres %
0,8
 
85+
 
2,0
1,1
 
80-84
 
1,8
1,4
 
75-79
 
2,0
1,6
 
70-74
 
2,0
2,4
 
65-69
 
2,9
2,6
 
60-64
 
2,9
3,0
 
55-59
 
3,5
3,3
 
50-54
 
3,8
3,8
 
45-49
 
4,0
4,0
 
40-44
 
4,4
4,3
 
35-39
 
4,5
3,6
 
30-34
 
3,7
2,8
 
25-29
 
2,7
2,6
 
20-24
 
2,4
2,2
 
15-19
 
2,1
2,3
 
10-14
 
2,2
2,5
 
5-9
 
2,4
2,4
 
0-4
 
2,2
Gráfica de evolución demográfica de Pontevedra entre 1842 y 2020

Nota: Entre el censo de 1857 y el anterior crece el término del municipio porque incorpora a Verducido.
Entre el censo de 1877 y el anterior incorpora Alba, Mourente y Salcedo, entre el de 1950 y el anterior incorpora a Xeve
y en el censo de 1960 es Puente Sampayo la que ya está incorporada al término de la ciudad.

Según el padrón de población, en 2014 el municipio de Pontevedra tenía 82 946 habitantes, de los cuales 39 345 eran varones (47,44%), y 43 601 mujeres (52,56%). Esta pequeña diferencia en la proporción masculina-femenina a favor de las mujeres se produce en los intervalos de edad situados por encima de los 30 años, incrementándose de forma más evidente a partir de los 70 años, según la pirámide de población. Desde finales de los años 90 la población residente ha aumentado significativamente, al igual que es significativo un crecimiento demográfico de Poyo, municipio del cinturón metropolitano.

Pirámide de población

Del análisis de la pirámide de población se desprende que:

Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.


Inmigración


Nacionalidades extranjeras en 2014[70]
Posición Nacionalidad Población
1.ª Marruecos354
2.ª Brasil325
3.ª Portugal322
4.ª Colombia301
5.ª Rumanía190
6.ª Senegal173
7.ª China158
8.ª Venezuela146
9.ª Italia111
10.ª República Dominicana92
11.ª Ecuador89
12.ª Argentina80
13.ª Cuba75
14.ª Uruguay71
15.ª Paraguay63

A pesar de que la mayor parte de la población de Pontevedra nació en el propio municipio (57% y 47 548 habitantes), hay un porcentaje importante de residentes nacidos en otras localidades de la provincia (19,5% y 16 209 habitantes) y de otras provincias gallegas (8% y 6751 habitantes). Únicamente el 6,6% de la población de Pontevedra nació en otra comunidad autónoma, lo que supone 5527 habitantes, mientras que el 8,3% restante de la población nació en el extranjero.

En el año 2014 residían en la ciudad un total de 3214 extranjeros, de los cuales la mayor parte eran originarios de América (con un total de 1432 habitantes, principalmente de Sudamérica y en especial de Brasil y Colombia) y por detrás otros ciudadanos europeos (903 habitantes principalmente ciudadanos de otros países de la Unión Europea, destacando los 322 ciudadanos portugueses) y 111 ciudadanos italianos. Por detrás están los ciudadanos africanos (637 habitantes, principalmente de nacionalidad marroquí, con 354 habitantes), los asiáticos (241 habitantes, casi todos chinos con 158 habitantes) y finalmente los ciudadanos de Oceanía, con solamente 1 habitante.


Administración y política



Capitalidad


La ciudad es la capital de la provincia de Pontevedra, y por tanto están ubicados en ella diferentes entes administrativos de ámbito provincial, autonómico, y del Gobierno central.

En el aspecto provincial destaca la Diputación Provincial de Pontevedra, que ofrece a los municipios de la provincia diferentes servicios (extinción de incendios, deportes,...) y se encarga de su gobierno y administración.

Palacio del siglo XIX de la Diputación Provincial de Pontevedra en la Gran Vía de Montero Ríos
Palacio del siglo XIX de la Diputación Provincial de Pontevedra en la Gran Vía de Montero Ríos

En el plano autonómico, la ciudad cuenta con la Delegación Provincial de la Junta de Galicia que aglutina, desde la última reforma de la Administración Autonómica, la representación de todas las áreas del Gobierno Autonómico en Pontevedra. Desde el año 2008, la Delegación provincial de la Junta de Galicia ofrece sus servicios en un gran edificio central presidido por dos torres gemelas construido en la Ciudad Administrativa en la avenida María Victoria Moreno 43,[71] que aglutina la mayoría de las delegaciones provinciales, salvo alguna como la de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, ubicada en otro edificio muy próximo de la Junta de Galicia en la calle Alcalde Hevia.

En representación del Gobierno central existe la Subdelegación del Gobierno, antiguo Gobierno Civil, dependiente funcionalmente del Delegado del Gobierno en Galicia, sita en la plaza de España, así como la localización en la ciudad de los servicios periféricos del Estado (delegaciones provinciales de los diferentes ministerios como la Delegación de Defensa, servicio provincial de Costas, Servicio Provincial de Agricultura y Pesca, Servicio Provincial de Telecomunicaciones (estos últimos ubicados en el antiguo edificio del Banco de España).[72]

Subdelegación del Gobierno
Subdelegación del Gobierno

Pontevedra es además cabecera de comarca y de partido judicial. Acoge la sede de la Audiencia Provincial de Pontevedra, en cuyo Palacio de Justicia se hallan las secciones 1, 2, 3 y 4 de dicho órgano colegiado. Acoge asimismo otros organismos provinciales dependientes del Ministerio de Interior como la Jefatura Provincial de Tráfico, la Comisaría Provincial de la Policía Nacional, el Cuartel Provincial de la Guardia Civil en calidad de capital de la provincia.[cita requerida]

La ciudad es asimismo reconocida como capital de las Rias Bajas y capital del Camino Portugués de Peregrinación a Santiago de Compostela.[cita requerida]


Gobierno municipal


La alcaldía de la ciudad desde 1999 es ocupada por el médico y político del BNG Miguel Anxo Fernández Lores, revalidando el bastón de mando consecutivamente en los comicios electorales de los años 2003, 2007 y 2011 en coalición con el PSdeG-PSOE.

Ayuntamiento de Pontevedra
Ayuntamiento de Pontevedra
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Rivas Fontán Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 José Rivas Fontán Alianza Popular (AP)
1987-1991 José Rivas Fontán Independientes de Galicia
1991-1995 Francisco Javier Cobián Salgado Partido Popular de Galicia (PPdeG)
1995-1999 Juan Luis Pedrosa Fernández Partido Popular de Galicia (PPdeG)
1999-2003 Miguel Anxo Fernández Lores Bloque Nacionalista Galego (BNG)
2003-2007 Miguel Anxo Fernández Lores Bloque Nacionalista Galego (BNG)
2007-2011 Miguel Anxo Fernández Lores Bloque Nacionalista Galego (BNG)
2011-2015 Miguel Anxo Fernández Lores Bloque Nacionalista Galego (BNG)
2015-2019 Miguel Anxo Fernández Lores Bloque Nacionalista Galego (BNG)
2019- Miguel Anxo Fernández Lores Bloque Nacionalista Galego (BNG)
Resultados de las elecciones municipales en Pontevedra[73]
Partido político 2019 2015 2011 2007
%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales
Bloque Nacionalista Galego (BNG) 39,7916 50011 43,0817 05012 39,2517 13011  28,26 12 4127
Partido Popular de Galicia (PPdeG) 30,0012 4409 27,1010 7257 39,5217 24411 44,1519 38712
Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE) 13,9857974 10,8142773 13,3058033 22,3398076
Cidadáns (Cs) 5,17 2142 1 5,73 22681--- --
Marea Pontevedra (MA.PO)-Esquerda Unida (EU) 3,60 1492 0 8,14 322221,6371201,35  5940

Justicia


Palacio de Justicia y sede de la Audiencia Provincial en la provincia
Palacio de Justicia y sede de la Audiencia Provincial en la provincia

La ciudad es sede y cabecera del partido judicial de Pontevedra, y sede de la Audiencia Provincial de Pontevedra en su calidad de capital de provincia. Los órganos judiciales se distribuyen entre el Palacio de Justicia en el centro de la ciudad y los Juzgados en la ciudad de la Justicia en el barrio de A Parda. El Palacio de Justicia de la capital pontevedresa alberga la Presidencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra así como las Secciones número 1, 2, 3 y 4 de la Audiencia pontevedresa que cubren el área civil (1 y 3) y penal (2 y 4). La ciudad cuenta asimismo con múltiples juzgados, instalados en su mayor parte en un gran edificio de la Ciudad de la Justicia en el barrio de A Parda, entre los que se encuentran dos juzgados de lo mercantil, cinco juzgados de primera instancia, tres juzgados de instrucción, tres juzgados de lo contencioso-administrativo, cuatro juzgados de lo social, cuatro juzgados de lo penal, el juzgado de menores, y el juzgado de vigilancia penitenciaria así como la Fiscalía del Área de Pontevedra y otros servicios como Médico-Forense, Decanato y Registro Civil.[74] Será inaugurado en breve otro edificio judicial en los terrenos de la ciudad de la Justicia en el barrio de A Parda que albergarán al menos veinticinco juzgados.[75][76][77][78]


Organización territorial


Parroquias que forman parte del municipio:[79][80][81]

Pontevedra es una ciudad que cuenta con un gran número de barrios. Históricamente el más conocido es el de El Burgo, famoso por su puente de unión entre las dos orillas y por estar enclavado entre las junqueras de Alba y del Lérez. Monteporreiro es una urbanización residencial por excelencia junto con Campolongo, ya enclavado en el centro del entresijo urbano de la urbe lerezana. Mollabao se caracteriza por sus residentes militares (de la Marina) principalmente. En expansión se encuentra A Parda, que se ha convertido en uno de los barrios más importantes de la ciudad y Valdecorvos. También sobresalen La Seca y Salgueiriños. Asimismo, el barrio de la Barca, al otro lado del puente de la Barca, aunque perteneciente al municipio de Poyo, funciona como un barrio más de la ciudad ya que toda la edificación se debe a la situación geográfica en continuo urbano con Pontevedra capital. También actúa como barrio de la ciudad La Caeira, otro barrio del colindante municipio de Poyo.

Distritos y barrios

Pontevedra capital se divide en los siguientes Distritos según la Ley de Grandes Ciudades, estos a su vez se dividen en Barrios:


Economía



Sector servicios


Ciudad Administrativa
Ciudad Administrativa

La mayor parte de los ciudadanos de Pontevedra trabajan en el sector servicios, algo evidente si se tiene en cuenta que la ciudad es cabecera de un área de influencia de unos 190 000 habitantes, lo que supone la existencia de un importante y diversificado sector comercial. A esto hay que unirle su situación privilegiada en el centro de las Rías Bajas, lo que la convierte en ciudad turística y dota de un importante peso específico a la hostelería en la economía.[cita requerida] La ciudad se sitúa entre las ciudades españolas con una renta anual más elevada.[83]


Empleo público

Como capital de provincia que es, Pontevedra cuenta con numerosas oficinas, delegaciones e instalaciones de las diferentes Administraciones Públicas, en las cuales trabajan gran cantidad de funcionarios. A esto hay que añadirle la importante presencia militar en la zona: por una parte la Base General Morillo, situada en Figueirido, en el municipio limítrofe de Vilaboa, acoge al grueso de la Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable Galicia VII, una de las principales grandes unidades del Ejército de Tierra mientras que en la vecina ciudad de Marín se encuentra la Escuela Naval Militar, centro de formación de los oficiales de la Armada Española.


Instituciones

Como capital de la provincia pontevedresa y centro de las Rías Bajas[cita requerida], Pontevedra es sede de numerosas instituciones y organismos que tienen su sede en la ciudad. Además de las Delegaciones Provinciales de organismos estatales, autonómicos y pronvinciales, en la ciudad se asientan múltiples instituciones. Entre ellas están:

Delegación provincial de Hacienda
Delegación provincial de Hacienda
Centro de Tecnificación Deportiva
Centro de Tecnificación Deportiva

Instalaciones militares

Pontevedra capital es el centro de La Armada Española en Galicia y en el noroeste español. La ciudad del Lérez es la sede de:

Asimismo, la cercana villa de Marín, perteneciente a la aglomeración de Pontevedra, es la sede de:


Turismo

La ciudad es la capital de la región turística de las Rías Bajas.[cita requerida] Actualmente es un destino urbano de referencia en Europa para viajes a ciudades eminentemente peatonales y sin coches que destacan por su calidad de vida, a la altura de Dubrovnik, Copenhague o Capri.[103][104][105][106]

Puerto de Corbaceiras, A Moureira
Puerto de Corbaceiras, A Moureira

Asimismo, la ciudad es un polo de atracción para turistas internacionales gracias a su casco antiguo, el río Lérez y sus puentes.[107] La capital pontevedresa es un enclave turístico significativo en Galicia.[108]


Ferias y congresos

Pontevedra capital es asimismo la sede de la organización de ferias y congresos y especialmente de eventos deportivos nacionales e internacionales que suponen también un motor económico por el número de visitantes que atraen a la ciudad.[109] También es sede de congresos de especial relevancia en Galicia como Culturgal, la feria de las industrias culturales de Galicia.[110]


Comercio

La ciudad es el centro de atracción de la parte central y septentrional de la provincia de Pontevedra.[cita requerida] Existen numerosos comercios tradicionales, franquicias nacionales e internacionales en el centro de la ciudad y centros comerciales como Carrefour Planet, la Barca y Vialia en las afueras. La ciudad también es sede de empresas de comercio electrónico como la empresa especializada en la venta de libros y productos editoriales imosver.com.[111]


Actividad editorial

La ciudad es la sede de una de las editoriales más importantes en Galicia, Kalandraka.[112] También otras centran su actividad en el área metropolitana de Pontevedra, como Edicións do Cumio[113] y la sede de la importante cadena de Librerías Nobel.[114]


Industria


En el municipio de Pontevedra y en su área de influencia se asientan varios polígonos industriales, así como otras empresas situadas en otros puntos del municipio.[cita requerida]


Polígonos industriales

En las afueras de la ciudad y lindando con el vecino municipio de Puentecaldelas se encuentra el polígono industrial O Campiño, que acoge industrias de importancia como auxiliares del automóvil entre otras, pero que se ha quedado insuficiente en cuanto a espacio ante la demanda de terreno por parte de empresas. También existe, aunque es menor, el recientemente ampliado polígono de A Granxa do Bao, si bien este va más dirigido a fines comerciales que industriales, encontrándose en él talleres mecánicos, gimnasios, una gran superficie dedicada al bricolaje, etc. En el polígono industrial O Campiño se encuentran importantes empresas del sector del automóvil como Aludec, que cuenta con 6 centros de producción (Galvanic 1 y 2, Componentes, Stamping e Inyección 1 y 2).[115][116]

El agotamiento del suelo del polígono industrial O Campiño y la falta de desarrollo de más terreno industrial en el municipio de Pontevedra ha llevado al desarrollo de polígonos en zonas del área metropolitana de Pontevedra como Puentecaldelas, Barro-Meis, Poyo o Marín. Destacan especialmente por su desarrollo en los últimos años el polígono industrial A Reigosa, en el municipio de Puentecaldelas en el límite con el municipio de Pontevedra y que constituye una ampliación de facto del polígono industrial O Campiño, y el polígono industrial de Barro-Meis en los municipios del mismo nombre. En el polígono industrial A Reigosa se ubican empresas conserveras como Orbe,[117] importantes empresas de distribución editorial como Arnoia y la editorial Edicións do Cumio[118] o empresas de transporte como SEUR. Pendiente de desarrollar está el polígono industrial de Fragamoreira en el limítrofe municipio de Poyo.[119][120]


ENCE y ELNOSA

Referente nacional en la industria forestal, además de contar con la fábrica de pasta de papel más importante de España, en la ciudad también se halla CIFA, un importante centro de investigación forestal. Situado en la parroquia de Lourizán, es el organismo público de Galicia con mayor índice de participación en Programas Europeos de Investigación.[cita requerida]

Ya desde poco tiempo después de su instalación a principios de los años 60,[121] la fábrica generó rechazo generalizado en la población debido al mal olor derivado del proceso productivo de la pasta de papel, que, según las condiciones meteorológicas, afectaba a las poblaciones aledañas de Pontevedra y Marín. Ello, unido al acaparamiento para uso industrial de un gran trecho de la margen sur de la bella y turística Ría de Pontevedra, impidiendo además su explotación marisquera, y la alta contaminación que provocó incluso una condena por delito ecológico,[122] generó desde siempre una oposición de la población, a la que los avatares de la política nunca fueron ajenos. A pesar de que el problema del mal olor fue en gran parte y con el tiempo solucionado por las medidas adoptadas por la empresa, recientemente ha habido una gran controversia respecto de la ubicación de la fábrica de ENCE y su ampliación. La antigua empresa pública, propietaria de la factoría, había firmado una serie de acuerdos con Georgia Pacific, una gran multinacional del sector para cerrar el ciclo productivo con una fábrica de papel tisú. La oposición del gobierno local (coalición BNG-PSdeG), unida a los cambios de gobierno autonómico y central (socialista y nacionalista el primero y socialista el segundo) y al considerable rechazo popular (según la organización, la última manifestación reunió en 2005 a unos 50 000 gallegos aunque existe un gran sector de trabajadores a favor), consiguió frenar el proyecto alegando daños ecológicos y que los terrenos en los que se asienta el complejo son de dominio público marítimo-terrestre y han de ser abandonados en 2018 (si se construía la papelera, sería complicado ejecutar el fin de la concesión llegado el momento y ejecutar uno de los numerosos proyectos de urbanización existentes). En el caso de la fábrica de pasta de papel, ha sido condenada por delito ecológico y acusada de la elevada mortandad del siempre escaso marisco cultivado a sus pies, aunque sigue reiterando cumplir con los estándares de calidad ambiental mediante grandes carteles a la entrada del complejo y ampliamente visibles desde la autovía que comunica Pontevedra y Marín, construida entre el complejo y la ría. La concesión de una prórroga hasta 2073 a la empresa, por el presidente del gobierno Mariano Rajoy, tras la modificación de la ley de costas, llevó a la declaración de Rajoy como persona non grata por parte del pleno municipal de Pontevedra, a pesar de estar muy ligado personalmente con la ciudad.[123]

Dentro del complejo de ENCE en Lourizán se ubica también la empresa química ELNOSA.


Otras industrias y empresas

Avenida de Orillamar, puerto deportivo y puente de las Corrientes
Avenida de Orillamar, puerto deportivo y puente de las Corrientes

Un punto muy importante de asentamiento de empresas varias dentro del área metropolitana de Pontevedra es el área del puerto de Marín-Ría de Pontevedra.[124]

Dentro del municipio pontevedrés se asientan asimismo otras empresas de importancia entre las que destaca la empresa de distribución Froiz (supermercados, hipermercados). Otras de renombre son, entre otras, Setga,[125][126] empresa de iluminación exterior de diseño, señalización y mobiliario urbano, elegida para iluminar el centro de Ámsterdam, Hifas da Terra, empresa de innovación y ecología centrada fundamentalmente en la micología,[127][128] o EDF dedicada a la energía fotovoltaica.[129]

La ciudad también es centro de empresas de la construcción como San José o Balboa y Buceta.


Sector primario


Fundamentalmente la agricultura, su importancia disminuye cada vez más debido al envejecimiento de la población rural del municipio y a que su población está «emigrando» al núcleo urbano.[cita requerida]


Servicios



Educación


La ciudad cuenta con múltiples centros educativos universitarios, de educación secundaria y de adultos y de educación primaria.

Destaca por tener la única escuela de cantería de España (y una de las pocas de Europa). Sus exalumnos han trabajado en edificios como la Sagrada Familia, el Big Ben o el Capitolio.[130]


Universidad


Campus de Pontevedra

Facultad de Bellas Artes
Facultad de Bellas Artes

El municipio alberga el Campus de Pontevedra, dependiente de la Universidad de Vigo, que tiene su sede del Rectorado en la Casa de las Campanas en el corazón del casco antiguo.[131] El campus universitario está situado en la zona norte de la ciudad, en el distrito cinco en el barrio de A Xunqueira, al lado del parque de la Isla de las Esculturas.

Escuela Superior de Ingeniería Forestal, Campus de Pontevedra
Escuela Superior de Ingeniería Forestal, Campus de Pontevedra

El Campus de Pontevedra cuenta con distintas facultades y escuelas universitarias dentro del sistema universitario de Galicia, repartidos entre el Campus de A Xunqueira y el centro de la ciudad. Los diferentes grados que están integrados en diferentes facultades son:

Además, la capital pontevedresa cuenta con la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia,[132] ubicada en el antiguo cuartel de San Fernando en el centro de la ciudad, al igual que la Facultad de Bellas Artes. La ciudad dispone también de la única escuela de Cómic e Ilustración de Galicia (privada), llamada «O Garaxe Hermético».

Escuela privada de Cómic e Ilustración de Galicia
Escuela privada de Cómic e Ilustración de Galicia

Centro Regional de la UNED

La capital pontevedresa es sede desde 1973 de un Centro Regional de la UNED,[133] situado en el barrio de Monteporreiro en el que se imparten la totalidad de la oferta educativa de dicha Universidad, con multitud de grados y formación específica en idiomas (CUID). Los grados que se imparten en la UNED de Pontevedra son: Antropología social y cultural, Estudios Ingleses: Lengua, Literatura y Cultura, Filosofía, Geografía e Historia, Historia del Arte, Lengua y Literatura Españolas, Ciencias Ambientales, Física, Matemáticas, Química, Psicología, Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, Ciencia Política y de la Administración, Derecho, Economía, Educación Social, Pedagogía, Sociología, Trabajo Social, Turismo, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Tecnologías de la Información, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Ingeniería Informática e Ingeniería Mecánica.

Centro Regional de la UNED
Centro Regional de la UNED

En el Centro Universitario de Idiomas CUID de la sede regional pontevedresa se imparten los idiomas: Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Portugués, Árabe, Chino, Ruso y Japonés. La UNED de Pontevedra tiene también tres Aulas Universitarias delegadas en las localidades pontevedresas de Lalín, Vigo y Tuy.[134]


Sede de la Universidad Menéndez Pelayo

La ciudad cuenta también con una sede en el sur de Galicia (provincias de Pontevedra y Orense) de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que desde el año 1982 desarrolla sus propuestas de actividades universitarias de forma preferente y temporalmente ininterrumpida en las ciudades de Pontevedra y La Coruña.[135] La secretaría de Estudiantes de la UIMP tiene su sede en la capital pontevedresa en el Palacio de Congresos y Exposiciones («Pazo da Cultura») en la calle Alexandre Bóveda, s/n.[136]


Educación Secundaria y de adultos


Secundaria

Pontevedra cuenta con ocho institutos de Educación Secundaria y Bachillerato de carácter público.

Asimismo, la ciudad cuenta con varios centros de carácter privado o concertado como el Colegio Sagrado Corazón, fundado en 1954 por los misioneros del sagrado corazón de Jesús o el SEK Atlántico inaugurado en la Caeira en 1989, único en Galicia que imparte los tres programas del bachillerato Internacional bilingüe.[137]

Paseo marítimo de la ciudad desde el que se ve la isla de Tambo
Paseo marítimo de la ciudad desde el que se ve la isla de Tambo

La capital pontevedresa cuenta además de dos Centros Integrados específicos de Formación Profesional (CIFP) en los que se imparten ciclos formativos superiores y medios:


Educación de adultos

La ciudad cuenta con una Escuela Oficial de Idiomas, un centro de la Educación Permanente de Adultos EPA y un Conservatorio de Música Profesional.

Conservatorio de Pontevedra
Conservatorio de Pontevedra

Primaria

La ciudad cuenta con una veintena de colegios públicos aproximadamente, además de centros privados.


Sanidad


El Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHOP) cuenta con el Hospital Provincial de Pontevedra fundado en 1897 y situado en el centro de la ciudad y el Hospital Montecelo creado en 1973 y situado en la parroquia de Mourente; aparte de otros centros. También existen hospitales privados de Quirónsalud como el Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez, fundado como Hospital Domínguez en 1947, en la calle Fray Juan de Navarrete o el Instituto de Neuro-Rehabilitación Quirónsalud Pontevedra. También existen centros sanitarios de Quirón Salud, Adeslas y Vithas en Pontevedra: el Centro Médico Quirónsalud Pontevedra, El Centro de Rehabilitación Quirónsalud Pontevedra, el centro Médico Adeslas Pontevedra y el centro de Rehabilitación Vithas.[139]

Hospital provincial de Pontevedra
Hospital provincial de Pontevedra

La Consejería de Sanidad de la Junta de Galicia proyectó para Pontevedra y el área sanitaria del norte de su provincia el Hospital de Monte Carrasco situado al sur de la ciudad en la parroquia de Tomeza.,[140] proyecto que fue sustituido posteriormente por desacuerdos políticos con el ayuntamiento de la capital por la ampliación de un nuevo hospital en Montecelo, tomando como nombre este proyecto el del Gran Montecelo.[141] Este hospital ampliará la oferta asistencial de la capital de la provincia y del área norte de la provincia con seis nuevas especialidades: Radioterapia, Medicina Nuclear, Hemodinámica complementaria de Cardiología, Cirugía maxilofacial, UCI Neonatal y UCI Pediátrica, ambas integradas en el área Materno-infantil.[142] Contará con una capacidad de 724 camas.[143]


Comercio


El puente de las Corrientes
El puente de las Corrientes

Pontevedra ha sido tradicionalmente una ciudad comercial. Su área comercial de influencia abarca la parte central y la parte norte de la provincia de Pontevedra y de las Rias Bajas con una población total de área de 410 402 habitantes en 2013, situándose en el cuarto puesto entre las 7 ciudades de Galicia según el Anuario Económico de España 2013, que edita el Servicio de Estudios de La Caixa.[144] Pontevedra cuenta con varias superficies comerciales:

Centro Vialia de Pontevedra
Centro Vialia de Pontevedra
Calle peatonal Benito Corbal
Calle peatonal Benito Corbal

La política del gobierno municipal pasa desde 1999 por no facilitar la instauración de grandes superficies comerciales y potenciar la ciudad como gran centro comercial urbano.[149][150]


Cine


Las salas de cine de la ciudad de Pontevedra son:


Hoteles


La ciudad cuenta con red de hoteles y hostales ofreciendo entre ambos una oferta hotelera de más de 800 plazas.[152] Pontevedra cuenta con dos hoteles de cuatro estrellas, el Parador Nacional de Turismo de Pontevedra Paradores y el Hotel Galicia Palace. Hoteles de tres estrellas son el Hotel Rias Bajas, Hotel Apartamentos Dabarca, Hotel Virgen del Camino.[cita requerida]

Establecimientos hoteleros
TipoEstablecimientos
Hoteles 5 estrellas-
4 estrellas2
3 estrellas3
2 estrellas3
1 estrella7
Total15

Transportes



Carreteras

Pontevedra por su situación central en las Rías Bajas ha sido desde la antigüedad lugar de paso, que atestigua la construcción del puente del Burgo que dio nombre a la ciudad por parte de los Romanos. En la época contemporánea las principales vías de comunicación de Pontevedra cruzaban la ciudad en sentido norte-sur y este-oeste, lo que sería el germen de las actuales carreteras nacionales N-550 (La Coruña-Tuy) y la N-541 (Pontevedra-Orense). Pontevedra dispone de la Circunvalación de Pontevedra PO-11, además de la autopista AP-9 que une la ciudad con La Coruña, Santiago de Compostela, Vigo, Tuy, Portugal y Orense y la autovía PO-10 que la une con Marín, situada en la aglomeración pontevedresa. Dispone de 2 carreteras nacionales, la N-550, que la comunica con La Coruña y Tuy-Portugal y la N-541 que la comunica con Orense y Madrid. A finales de 2014 el gobierno de España dio luz verde para el inicio de la construcción de la autovía A-57, que en su primer tramo actuará como circunvalación de la capital pontevedresa por el este y que la conectará hacia el sur con la Autovía Rías Bajas A-52 y por lo tanto con Orense y la meseta y hacia el norte con la Autovía del Salnés AG-41 y por consiguiente con los núcleos turísticos de la Ría de Pontevedra: Sangenjo, La Lanzada, El Grove y la Toja.[153][154][155]


Autopistas, autovías y carreteras

IdentificadorItinerarioNota
 AP-9 Autopista del AtlánticoFerrolLa CoruñaSantiago de Compostela – Pontevedra - Vigo - Tuy -  A-55  - Portugal/ IP 1 
 A-9 Autovía La Coruña-PontevedraSigrás  A-6  - * - Barro (Pontevedra Norte)
 A-57 Autovía Pazos-BarroPazos de Borbén - * - Sotomayor - * - Pontevedra - * - Barro
*Autovía Pontevedra-LugoPontevedra  A-57  - * - Cerdedo - * - Lalín - * - Guntín  A-54   A-56 
 PO-10 Circunvalación de Pontevedra AP-9  O Pino -  AP-9  Gándara
 PO-11 Acceso al puerto de Marín AP-9  -  PO-12  Marín
 PO-12 Acceso oeste a Pontevedra PO-11  Marín - Pontevedra
 AG-41 Autovía del Salnés  AP-9  Curro (Barro) - Sangenjo - El Grove
 AG-47 Autovía de Curro - Villagarcía de ArosaCurro (Barro) - * - Villagarcía de Arosa
 N-541 Carretera de Pontevedra a OrenseOrense-Carballino-Pontevedra
 E-1 

 N-550 

Carretera de La Coruña a Tuy (Frontera portuguesa-Pontevedra)La Coruña-Santiago-Pontevedra-Redondela-Tuy
 N-558 Carretera de Pontevedra al Puerto de MarínPontevedra - Puerto de Marín
 VG-4.4 Vía Rápida Pontevedra-ArdánPontevedra - Ardán
 PO-546 Carretera de Pontevedra-MarínPontevedra - Marín (Pontevedra)
 PO-551 Carretera de Pontevedra-BueuPontevedra - Bueu
 PO-531 Carretera de Pontevedra-BayónPontevedra - Bayón
 PO-532 Carretera de Pontevedra-Ponte CaldelasPontevedra - Ponte Caldelas
 PO-542 Carretera de Ponte Bora-O PinoPonte Bora - O Pino
 PO-308 Carretera de Pontevedra-La LanzadaPontevedra - La Lanzada
 PO-223 Carretera de Pontevedra-Campo LameiroPontevedra - Campo Lameiro
 PO-224 Carretera de Ponte Bora-Embalse de Pontillón de CastroPonte Bora - Verducido

(*en construcción o proyecto)


Red ferroviaria

Renfe es el principal operador ferroviario de Pontevedra capital. En la ciudad existe una estación ferroviaria Estación de Pontevedra-Vialia en la zona sur de la ciudad, pertenecientes a la red de Adif en la que se encuentra el único centro comercial Vialia de Galicia. Existe también un apeadero, Estación de Pontevedra-Universidad, situado en la zona norte de la ciudad, que da servicio a esta área así como al Campus de Pontevedra de A Xunqueira. La estación de Pontevedra, de la que parte un ramal ferroviario hacia el puerto de Marín funciona como enlace ferroviario al puerto de Marín-Ría de Pontevedra. La estación central de viajeros, en el sur de la capital, en la avenida Eduardo Pondal, ha sido remodelada y renovada recientemente para acoger el tren de alta velocidad (AVE). El Ministerio de Fomento prevé la ejecución de un acceso directo del AVE desde la meseta y Orense por la localidad pontevedresa de Cerdedo a Pontevedra capital y a las Rias Bajas, trazado que en la actualidad se encuentra en fase de evaluación de impacto ambiental.[156]

Hay trenes diarios a diversos puntos de España como Madrid (Talgo) y Alicante así como conexiones regionales al resto de Galicia. En junio de 2014 la estación de Pontevedra capital encabeza el crecimiento de toda Galicia en el uso de la línea Pontevedra-Madrid, aumentando un 86% los viajeros que cogen el tren en Pontevedra con destino a la capital de España y llegando a los 30 000 pasajeros anuales.[157]

Estación de tren
Estación de tren

La entrada en funcionamiento del eje atlántico de alta velocidad en abril de 2015, que revolucionará las comunicaciones entre las ciudades de Galicia, dejará a Pontevedra capital muy cerca en tiempo de viaje de las otras ciudades gallegas. El trayecto a La Coruña durará 55 minutos, a Santiago de Compostela 30 minutos, a Orense 60 minutos y a Vigo 15 minutos.[158][159]


Carriles bici y peatonalidad

Los carriles bici, han aumentado significativamente en la ciudad del Lérez en los últimos años, fomentado su uso en el casco urbano como medio de transporte. Existen en la ciudad dos espacios diferenciados que favorecen el uso de la bicicleta: Los carriles bici en sí mismos y las zonas peatonales de convivencia peatones-bicicleta. Los carriles bici específicos se encuentran específicamente en la zona del paseo marítimo fluvial: en la orilla sur de la Ría en el paseo de Marín y en el paseo del Lérez y en el puente de los Tirantes hacia la Isla de las Esculturas;[160] en la orilla norte en el paseo alrededor de la ría-río en la ininterrumpidamente desde el puente de los Tirantes al puente de las Corrientes.[161] También existe un carril bici específico desde el puente de Santiago hacia el Campus de Pontevedra. En el centro de la ciudad los ciclistas coexisten con los peatones en las amplias zonas peatonales y en las anchas aceras de zonas semipeatonales resultado de la reforma urbana llevada a cabo en los últimos quince años. Pontevedra ha sido reconocida en 2016 como una de las 15 mejores ciudades ciclistas del mundo.[162]

Carril bici en el Palacio de Congresos
Carril bici en el Palacio de Congresos

La capital pontevedresa se ha convertido además en los últimos quince años en una de las ciudades más peatonales de España. El casco antiguo de la ciudad y una buena parte del Ensanche están peonalizados, por lo que en esas zonas el transporte a motor está restringido a residentes y servicios. En 2010, Pontevedra fue la primera capital de provincia de España en reducir a 30 kilómetros por hora la velocidad máxima en el casco urbano. En Pontevedra se ha creado para la movilidad urbana el famoso Metrominuto que con la transformación urbana de la ciudad le ha valido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales como el premio europeo Intermodes o el mundial Onu-Hábitat. El Metrominuto es un plano que se basa en la estética de los planos de metro, que marca las distancias peatonales entre los puntos más importantes de la ciudad y el tiempo que se tarda en recorrerlas. El Metrominuto ha sido tomado como modelo en otras ciudades europeas como Florencia o Cagliari en Italia, o el barrio del Ángel en Londres. En España ha inspirado otros como el MetroJerez de Jerez de la Frontera o de otras localidades gallegas.[163] Pontevedra es la ciudad que posee proporcionalmente más espacios peatonales en Galicia. Como resultado, 65% de los desplazamientos en el casco urbano se realizan a pie.[164]

Naturalmente la calidad de vida de los pontevedreses ha mejorado a lo largo de esta remodelación que se lleva haciendo poco a poco desde 1999. Tanto es así que las multas de tráfico son prácticamente cosa del pasado y los accidentes mortales son muy infrecuentes. Estas medidas no solo afectan positivamente al bolsillo de los ciudadanos, sino que también significan una mejoría en su salud. Al poder recorrer la ciudad de una punta a otra en tan solo treinta minutos, son muchos los que optan por ir caminando - o en bici - a todos lados. Actualmente el centro histórico de la ciudad tiene restringido casi en su totalidad el paso a los vehículos y la zona nueva ronda el 75%. Además, pese al miedo inicial de los comerciantes por una posible paralización de su actividad, ha quedado demostrado que no solo esto no ha sucedido, sino que el comercio sigue creciendo al mismo ritmo que lo hacen la cultura y las actividades festivas.

Metrominuto
Metrominuto

El modelo urbano de la ciudad de Pontevedra, siguiendo modelos de otras ciudades europeas como Ámsterdam, Brujas, Copenhague o Bruselas, ha suscitado el interés para su estudio científico en el ámbito académico, materializándose este proyecto en el estudio del urbanismo por parte de departamento de Geografía la Universidad de Barcelona o de la universidad de Salzburgo en Austria.[165][166] El modelo urbano de Pontevedra ha sido tomado como referente por ciudades de Portugal como Aveiro[167] o españolas como San Fernando (Cádiz)[168] o Puerto del Rosario.[169] La transformación urbana de Pontevedra y las medidas de calmado del tráfico en el centro de la ciudad han reducido en la última década en un 65 % las emisiones de CO² procedentes de combustibles fósiles en la capital y ha sido objeto de reportajes de cadenas de televisión extranjeras como France 2,[170] Canal+[171] y la primera cadena de la televisión francesa, TF1.[172]


Autobuses urbanos e interurbanos

El municipio cuenta con un servicio de autobuses urbanos que comunican el centro de la ciudad con el barrio de Monteporreiro, el más populoso de la ciudad con más de 7000 habitantes y en el que se encuentra el centro Regional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Asimismo existe un servicio de autobús con frecuencia de servicio urbano entre Pontevedra y Marín situada en el área metropolitana de Pontevedra y con la que forma prácticamente un continuo urbano. El ayuntamiento capitalino aprovecha las concesiones de líneas interurbanas para comunicar el centro de la ciudad con las parroquias como Lérez, Salcedo o Alba.

Carril bici en el paseo del Lérez
Carril bici en el paseo del Lérez

Pontevedra está bien comunicada con el resto de España. Existen diversos servicios de autobús que unen la ciudad con otras localidades de su área metropolitana y con numerosos destinos; las principales líneas interurbanas de las que dispone la estación de autobuses de Pontevedra capital, son las siguientes: Madrid, Tordesillas, Soutelo de Montes, Cangas del Morrazo, Vigo, Sangenjo, Santiago de Compostela, La Coruña, Ferrol, Orense, Lugo, Palencia, Benavente, Valladolid, Burgos, Logroño, San Sebastián, Vitoria, Zaragoza, Lérida, Barcelona, aeropuerto de Oporto, Oporto, Lisboa, El Grove, Cambados, Villagarcía de Arosa, Poyo, Redondela.[173]


Aeropuertos

Pontevedra carece de aeropuerto, siendo el aeropuerto de Vigo el más cercano a la ciudad.[174][175]

Así, los aeropuertos más cercanos a Pontevedra son los siguientes:


Puertos

Pontevedra posee un puerto deportivo, el Puerto Deportivo de Pontevedra, y una dársena del puerto en Corbaceiras, pertenecientes a la provincia marítima de Vigo. La ciudad, cuyo puerto llegó a ser el más importante de España en la Edad Moderna, lo perdió debido al enarenamiento provocado por el río Lérez y a la falta de calado para grandes navíos. Las funciones propias del puerto de Pontevedra han sido suplantadas por el puerto de Marín-Ría de Pontevedra a sólo 6 kilómetros de la ciudad.

Puerto Deportivo de Pontevedra en la ría, entre el puente de la Barca y el puente de las Corrientes
Puerto Deportivo de Pontevedra en la ría, entre el puente de la Barca y el puente de las Corrientes

Patrimonio


El casco antiguo de la ciudad de Pontevedra fue el segundo de una ciudad de Galicia en ser declarado en su totalidad Conjunto Histórico-Artístico (solamente once años después del de Santiago de Compostela), por decreto del 23 de febrero de 1951.[176] Ha sido calificado por el periódico inglés The Guardian como una magnífica ciudad antigua.[177]


Arquitectura religiosa


Ruinas góticas de Santo Domingo
Ruinas góticas de Santo Domingo
Basílica de Santa Maria la Mayor
Basílica de Santa Maria la Mayor
Iglesia de San Bartolomé
Iglesia de San Bartolomé

Arquitectura civil hasta el siglo XIX


Pontevedra fue lugar preferido para residencia de la nobleza y de poderosas familias gallegas, coincidiendo con el auge del tráfico marítimo y las pesquerías en los siglos XV y XVI. Pocas ciudades tienen como consecuencia una tal riqueza en piedras armeras en las fachadas de palacios (pazos) urbanos y casas nobiliarias y ninguna ciudad gallega tuvo más solares con escudos de armas.[178]


Palacios urbanos y casas nobles góticos, renacentistas y barrocos

Casa de las Campanas
Casa de las Campanas
Palacio Casa del Barón
Palacio Casa del Barón
Palacio Barroco de Mugartegui, hoy sede del Consejo Regulador de Vinos Rías Baixas
Palacio Barroco de Mugartegui, hoy sede del Consejo Regulador de Vinos Rías Baixas

Arquitectura del siglo XIX


Edificios neoclásicos

Casa de los Fonseca
Casa de los Fonseca

Edificios eclécticos

Los edificios eclécticos de finales del siglo XIX en Pontevedra son mayoritariamente Palacios públicos y edificios funcionales inspirados predominantemente en las corrientes de la arquitectura francesa de la época.

Casa Consistorial
Casa Consistorial

Construcciones defensivas, conmemorativas o populares


Paño de la muralla medieval
Paño de la muralla medieval

Plazas medievales patrimoniales


Las plazas medievales del casco antiguo de Pontevedra capital y las de su primer ensanche destacan como pequeños salones de proporciones regulares y geométricas. Muchas de ellas evocan con sus denominaciones gremiales las actividades que en ellas se desarrollaban siglos atrás: plaza de la Leña, de la Verdura, de la Pedreira, de la Herrería, del Muelle.

La casa de los Cruz y Montenegro, en la Plaza de Méndez Núñez
La casa de los Cruz y Montenegro, en la Plaza de Méndez Núñez
Plaza de la Peregrina
Plaza de la Peregrina
Plaza de Teucro
Plaza de Teucro
Plaza de la Leña
Plaza de la Leña
Plaza de la Verdura
Plaza de la Verdura
Palacio barroco de Mugartegui en la plaza de la Pedrera
Palacio barroco de Mugartegui en la plaza de la Pedrera
Plaza de Curros Enríquez
Plaza de Curros Enríquez
Plaza del Muelle
Plaza del Muelle
Plaza García de la Riega
Plaza García de la Riega
Plaza de Santa María
Plaza de Santa María
Plaza de San José y grupo escultórico La Tertulia
Plaza de San José y grupo escultórico La Tertulia

Calles medievales


La basílica de Santa María y el Convento de San Francisco marcan los puntos estratégicos oeste-este del casco antiguo en dos oteros. Entre ellas se configuró la ciudad medieval y su dédalo de calles y plazas medievales. Las calles se estructuraron en torno a un eje principal que corresponde a las actuales calles Sarmiento e Isabel II y desde ahí partieron el resto de calles formando un ejemplo clásico de villa medieval con plano en espina de pez.[186] Las calles pontevedresas más típicas del casco antiguo pontevedrés son:

Calle Don Gonzalo
Calle Don Gonzalo

Arquitectura modernista y racionalista


Pontevedra cuenta también con un importante patrimonio arquitectónico de finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, desde edificios pertenecientes al modernismo como a corrientes como el racionalismo, que aportan distinción a ciertas zonas del casco urbano. Aun así, la ciudad disponía de un más importante conjunto modernista de principios de siglo XX especialmente en la calle Benito Corbal y aledaños, en la plaza de San José y en los alrededores de la plaza de Galicia, que perdió como consecuencia del desarrollismo de los años 60 y 70 del siglo XX. Así, en distintos puntos de la ciudad de Pontevedra se encuentran edificios monumentales modernistas y racionalistas como:

Instituto modernista Valle-Inclán
Instituto modernista Valle-Inclán
Palacio de Lourizán
Palacio de Lourizán

Arquitectura contemporánea


En la ciudad hay varios edificios realizados a finales del siglo XX y principios del siglo XXI que son representativos de las nuevas tendencias de la arquitectura contemporánea. Tienen una función pública, ya sea para la administración pública o para usos culturales y artísticos. Entre ellos se encuentran:


Puentes de Pontevedra


Pontevedra, además de por su nombre que deriva de puente, ha sido calificada por el número de pasos que cruzan la ría de Pontevedra y el río Lérez como la ciudad gallega de los puentes por antonomasia. Los puentes pontevedreses que cruzan el casco urbano de la ciudad son los siguientes:

Puente de los Tirantes
Puente de los Tirantes
Puente de las Corrientes y puerto deportivo de la ciudad
Puente de las Corrientes y puerto deportivo de la ciudad

Esculturas urbanas


El paisaje urbano de la ciudad se ve completado con obras escultóricas, entre las que están monumentos conmemorativos dedicados a personajes de relevancia en la historia de la ciudad como el monumento a los héroes de Puente Sampayo, Valle-Inclán, Castelao, Teucro, Cristóbal Colón o personajes populares como el Loro Ravachol, el Fiel Contraste o la mujer con gallinas; otras dedicadas al carácter marítimo de la ciudad como el monumento a los navegantes, la Carabela[192] o la mujer del emigrante y otras más puramente artísticas de finales del siglo XX. Estas esculturas y grupos escultóricos están distribuidas por la ciudad, especialmente en el casco antiguo y el ensanche.


Cultura



Museos


Palacio barroco de García Flórez
Palacio barroco de García Flórez
Ruinas góticas de la iglesia de Santo Domingo
Ruinas góticas de la iglesia de Santo Domingo
Museo Centro de Interpretación de las Torres Arzobispales
Museo Centro de Interpretación de las Torres Arzobispales

Centros culturales y centros de exposiciones y congresos


Puente de los Tirantes y Palacio de Congresos
Puente de los Tirantes y Palacio de Congresos
Liceo Casino y Teatro Principal
Liceo Casino y Teatro Principal

Manifestaciones y eventos culturales


La capital pontevedresa es la sede de dos importantes eventos culturales: la Bienal de Arte de Pontevedra y la Semana Gallega de Filosofía.


Bibliotecas y archivos



Literatura


Considerada una de las novelas más importantes de la narrativa española contemporánea, La saga/fuga de J. B., de Gonzalo Torrente Ballester, transcurre en una ciudad ficticia, Castroforte del Baralla. Todos los especialistas en la obra del escritor, desde la propia Fundación Torrente Ballester y su directora, Carmen Becerra (cf. primera edición crítica de La saga/fuga de J. B. a cargo de Carmen Becerra Suárez y Antonio Jesús Gil González, Castalia, Madrid, 2010), han señalado que Torrente Ballester se inspiró en la ciudad de Pontevedra y su historia para idear Castroforte del Baralla.[199] Torrente Ballester vivió en Pontevedra en la década de 1960, ciudad de la fue catedrático de Literatura de su instituto. El escritor llegó a afirmar que Pontevedra era «el mejor de los rincones conseguidos a lo largo de mi vida». (Prólogo de Carmen Becerra en: Torrente Ballester, G. (2010), La saga/fuga de J. B, Castalia, Madrid.)


Medios de comunicación


Prensa
Televisión
Radio

Fiestas



Fiestas paganas

Cortejo del entierro del Loro Ravachol de 2008
Cortejo del entierro del Loro Ravachol de 2008

Fiestas religiosas


Fiestas patronales

Plaza de Toros de Pontevedra
Plaza de Toros de Pontevedra

Fiestas históricas

Fiesta de los Mayos, en la plaza de la Herrería
Fiesta de los Mayos, en la plaza de la Herrería

Es la fiesta histórica de referencia en Galicia, congregando más de 100 000 visitantes.[209]


Fiestas, ferias y certámenes gastronómicos


Ferias y pruebas deportivas


Romerías



Festivales



Gastronomía


El pulpo puede degustarse en las pulperías del casco antiguo
El pulpo puede degustarse en las pulperías del casco antiguo
Marisco de la Ría de Pontevedra
Marisco de la Ría de Pontevedra

La gastronomía pontevedresa, como la gallega, se caracteriza por la calidad de los productos y la elaboración de los platos. En Pontevedra se pueden encontrar mariscos, pescados, carnes, vegetales, todos estos sobre todo en el Mercado Municipal, empanadas, pimientos de Padrón, quesos y vinos.[cita requerida]

En el casco antiguo, existen multitud de restaurantes y locales de tapas que sirven todo tipo de platos típicos, desde pulpo a empanadas de zamburiñas y de otras variedades. Se celebra en la ciudad anualmente el concurso Ponte de Tapas que celebró en noviembre-diciembre de 2014 su VI edición.[221]

En Pontevedra también existe una gran variedad de furanchos, que son establecimientos de temporada en los que se suelen servir tapas acompañadas de vinos, principalmente, o licor café, los cuales están situados en parroquias como: Tomeza, Xeve, Bora, Campañó, Salcedo, Mourente o Marcón.[222]

El auge de la inmigración en los últimos quince años, contribuyó a la introducción de las gastronomías representativas de los distintos grupos culturales que se fueron asentando en la capital. Así existen diversos establecimientos de comida china, italiana, japonesa, mexicana, entre otros. Se celebra anualmente en octubre la fiesta de la cerveza alemana (Oktoberfest) llamada aquí Outubrofest, en el centro de la ciudad, en el corazón del casco antiguo, siendo su epicentro la plaza de Teucro.[cita requerida]


Deportes


En cuanto al fútbol, destacar el Pontevedra Club de Fútbol, histórico del fútbol español desde el «Hai que roelo» de los años 60 en 1.ª División. Su último éxito deportivo fue el ascenso a la Segunda División en la temporada 2004/2005 tras veintiocho años en la Segunda División B, a la que descendió ese mismo año. En la actualidad milita en la 2.ª División B. El estadio de Pontevedra es el estadio de Pasarón.

Estadio de Pasarón
Estadio de Pasarón

Cuenta además con el Leis Pontevedra FS de fútbol sala, heredero del mítico Rías Baixas y que, tras su breve historia en División de Plata, logra el ascenso a la División de Honor de la Liga Nacional de Fútbol Sala en la temporada 2006-2007. Participa durante la temporada 2007-2008 en la máxima categoría descendiendo al año siguiente a la División de Plata, en la que renuncia participar debido a problemas económicos y cae a la 1.ª División nacional (3.ª categoría del fútbol sala español), en la que se encuentra en la actualidad.

El balonmano goza de una tradición y popularidad equiparable al fútbol y de entre los diferentes equipos de la zona es obligado destacar a la Sociedad Deportiva Teucro, histórico y vicedecano del balonmano español (tan sólo el Club Balonmano Granollers le supera en antigüedad) que actualmente se encuentra en la liga ASOBAL luego de lograr el ascenso en una temporada 2014/2015 en División de Honor B con un exitoso balance de 24 victorias, 2 empates y 4 derrotas. Muestra de esta afición por el balonmano es la selección de la ciudad por parte de ASOBAL para organizar diferentes eventos como la XXX edición de la Copa del Rey en 2005, en la que participó la SD Teucro como equipo organizador, así como la Supercopa 2006 (que enfrentó a los correspondientes campeones de Liga ASOBAL y Copa del Rey) o la presentación de la liga ASOBAL 2006/2007, siendo estos dos últimos hechos aún más destacables si se tiene en cuenta que en esos momentos el club no competía en la máxima categoría nacional. El Pabellón Municipal de Deportes de Pontevedra es el recinto polideportivo de la ciudad de Pontevedra usado como feudo local por los equipos: SD Teucro de balonmano, Leis Pontevedra FS de fútbol sala y CB Ciudad de Pontevedra de baloncesto.

Pabellón Municipal de Deportes
Pabellón Municipal de Deportes

Otro club a destacar en Pontevedra es el Club Baloncesto Arxil que milita en la categoría de plata del Baloncesto femenino. Club que nace en 1984 y que cuenta en la actualidad con 18 equipos, con un total de 260 deportistas. Otro deporte a destacar en Pontevedra es el piragüismo, y más aún si se tiene en cuenta que numerosos campeones de España, de Europa, campeones mundiales y medallistas olímpicos han entrenado y entrenan en las instalaciones del Centro Gallego de Tecnificación Deportiva oportunamente situado a orillas del río Lérez. Así mismo la ciudad ha acogido el Campeonato de Europa de Piragüismo en Aguas Tranquilas en 2007 en las instalaciones construidas ex profeso en el embalse de Pontillón de Castro, sobre el río Rons. Históricamente Galicia ha sido cuna de gran cantidad de piragüistas laureados, y Pontevedra siempre ha destacado por ser el lugar donde muchos de ellos fijan su residencia de forma habitual.

En el ámbito de la natación la ciudad dispone de una piscina olímpica de 10 calles y 50 metros de longitud para todo tipo de competiciones, situada en el barrio de Pontemuiños (Lourizán).


Ciudades homónimas



Ciudades hermanadas


La ciudad de Pontevedra participa en la iniciativa de hermanamiento de ciudades promovida, entre otras instituciones, por la Unión Europea o la Federación Española de Municipios y Provincias. A partir de esta iniciativa la capital pontevedresa ha establecido lazos con las siguientes localidades:[223]


Personas destacadas



Referencias


  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Pontevedra». Datos de altitud para Pontevedra en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional: .
  2. Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de 2016.
  3. «Registro de Entidades Locales: provincia de Pontevedra. Secretaría de Estado de Administraciones Públicas». Consultado el 31 de marzo de 2017. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. «Página en www.turismo.gal».
  5. «Cita con Fidel, el ‘pulpeiro’ en Pontevedra». El País. Consultado el 11 de enero de 2016.
  6. «48 horas en Pontevedra: la bella desconocida». ABC. Consultado el 17 de julio de 2013.
  7. «Galicia tiene hoy 130 000 jóvenes menos que en 1787 pese a doblar la población de entonces». La Voz de Galicia. Consultado el 8 de enero de 2017.
  8. «Página en www.usc.es».
  9. «/ Página web de Turgalicia, organismo público de la Xunta de Galicia». Consultado el 31 de marzo de 2017.
  10. «Pontevedra, la ciudad de Europa más cómoda para vivir según la ONU». Diario ABC. Consultado el 25 de noviembre de 2014.
  11. «Dubai y la ONU premian el modelo peatonal de Pontevedra». Diario El País. Consultado el 25 de noviembre de 2014.
  12. «El concello de Pontevedra gana el premio ONU-Habitat». Diario La Voz de Galicia. Consultado el 25 de noviembre de 2014.
  13. «Así se vive en Pontevedra, referente para Europa». Diario nacional ABC. Consultado el 1 de diciembre de 2014.
  14. «2015 Winners City of Pontevedra». Center for Active Design. Archivado desde el original el 12 de junio de 2015. Consultado el 15 de mayo de 2015.
  15. «Dubái, Nueva York y Hong Kong, premios para una Pontevedra convertida en referente». PontevedraViva. Consultado el 31 de octubre de 2015.
  16. «Pontevedra vuelve a dar la vuelta al mundo». La Voz de Galicia. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
  17. «Corea del Sur vuelve a inspirarse en el modelo pontevedrés». La Voz de Galicia. Consultado el 18 de agosto de 2016.
  18. «Por qué todas las ciudades miran a Pontevedra». El diario.es. Consultado el 13 de enero de 2016.
  19. «Pontevedra recibirá en China un nuevo premio internacional por su modelo urbano». La Vanguardia. Consultado el 5 de diciembre de 2016.
  20. «http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2017/06/07/trafico-pisa-freno-ciudades/0003_201706G7P6991.htm». La Voz de Galicia. Consultado el 7 de junio de 2017.
  21. «Padrón de población a 1 de enero de 2014». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 22 de diciembre de 2014.
  22. «Página en multimedia.cmati.xunta.es».
  23. «La comarca, con 188 245 habitantes, pierde 934 en un año al caer el censo en nueve municipios». Faro. Consultado el 20 de diciembre de 2015.
  24. «La Xunta relega a Pontevedra en su plan de transporte metropolitano y apunta ahora a 2016». Faro. Consultado el 7 de agosto de 2014.
  25. «Página en www.lavozdegalicia.es».
  26. «Pontevedra se sitúa al frente del crecimiento demográfico en Galicia durante la crisis». Faro. Consultado el 28 de agosto de 2014.
  27. «Pontevedra es una de las tres urbes gallegas que más población ganaron en la última década». La Voz de Galicia. Consultado el 21 de diciembre de 2016.
  28. «Pontevedra se mantiene como la única de las grandes ciudades gallegas que gana población». Faro. Consultado el 21 de enero de 2015.
  29. «La media de edad de las ciudades gallegas subió 6,4 años desde 1998». La Voz de Galicia. Consultado el 4 de julio de 2016.
  30. «Las ciudades gallegas se sitúan a la cola de las europeas en población infantil». La Voz de Galicia. Consultado el 21 de febrero de 2017.
  31. «Negro panorama en las ciudades gallegas si no reaccionan ante la creciente falta de niños». La Voz de Galicia. Consultado el 22 de febrero de 2017.
  32. «Ponte Sampaio recupera A Insuíña para disfrute público». La voz de Galicia. Consultado el 5 de marzo de 2010.
  33. «Página web de la Xunta de Galicia, el gobierno autonómico». Consultado el 31 de marzo de 2017. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  34. «/ Página web de Turgalicia, organismo público de la Xunta de Galicia». Consultado el 31 de marzo de 2017.
  35. «Pontevedra reduce la contaminación en un 70% con su modelo urbano sostenible». ?Público. Consultado el 14 de diciembre de 2016.
  36. «/ Página web de Turismo Rias Baixas, organismo público de la Diputación Provincial de Pontevedra». Consultado el 31 de marzo de 2017. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  37. «Pontevedra, cidade amable.». www.pontevedra.gal. Consultado el 19 de junio de 2019.
  38. Clima mediterráneo#Mediterr.C3.A1neo con influencia oce.C3.A1nica.28Csb.29, Atlas climático ibérico.
  39. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del clima en España». Consultado el 3 de abril de 2016.
  40. Pontevedra «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores climatológicos normales en la estación meteorológica de Pontevedra».
  41. Blanco Dios, Jaime (2010). As árbores da cidade de Pontevedra (primera edición). Pontevedra: Concello de Pontevedra.
  42. «La ciudad de los 35 000 estorninos». La Voz de Galicia. Consultado el 1 de abril de 2009.
  43. «Aves de unas setenta especies anidan en el entorno urbano». La Voz de Galicia. Consultado el 15 de abril de 2008.
  44. «Página en www.lavozdegalicia.es».
  45. «Solo Pontevedra y Santiago superan la ratio saludable de zonas verdes». El Correo Gallego. Consultado el 15 de marzo de 2015.
  46. «Página en www.galiciamaxica.eu».
  47. «Página en www.farodevigo.es».
  48. «Página en www.lavozdegalicia.es».
  49. «Página en radiopontevedra.com». Archivado desde el original el 26 de abril de 2014. Consultado el 25 de abril de 2014.
  50. «Finca de Lourizán». Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2018. Consultado el 1 de noviembre de 2018.
  51. «Un agosto para redescubrir los jardines de Lourizán». Faro. Consultado el 28 de agosto de 2014.
  52. «Página en www.playas.io». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014.
  53. «Página en www.turgalicia.es».
  54. «Sin impuestos en la Pontevedra bendecida por Enrique IV». Consultado el 31 de marzo de 2017.
  55. Cazorla, Frank, G. Baena, Rosa, Polo, David, Reder Gadow, Marion (2019) El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el nacimiento de los EEUU y en el liberalismo. Fundación. Málaga.
  56. «La pionera luz de la plaza de la Verdura cumple 125 años». La Voz de Galicia. Consultado el 28 de abril de 2013.
  57. «El efecto Urban contribuyó a activar las rehabilitaciones en el centro histórico». La Voz de Galicia. Archivado desde el original el 21 de julio de 2015. Consultado el 15 de septiembre de 2000.
  58. «Página en www.intermodes.com». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 17 de noviembre de 2013.
  59. «Página en www.farodevigo.es».
  60. «La senda de los reconocimientos se inició en el 2007 con el premio Cermi». La Voz de Galicia. Consultado el 22 de junio de 2014.
  61. «Nueva York premia el modelo urbano de Pontevedra». La Voz de Galicia. Consultado el 9 de abril de 2015.
  62. «Pontevedra, a por la Gran Manzana». La Voz de Galicia. Consultado el 11 de abril de 2015.
  63. «Pontevedra, premiada en Nueva York». La Voz de Galicia. Consultado el 12 de mayo de 2015.
  64. «Pontevedra: un modelo internacional de ciudad con «movilidad responsable»». ABC. Consultado el 3 de diciembre de 2015.
  65. «La urbe se mantiene como la más joven, con una edad media que supera por poco los 42 años». Faro. Consultado el 28 de agosto de 2014.
  66. «Pontevedra concentra en 30 kilómetros las poblaciones gallegas más rejuvenecidas». La Voz de Galicia. Consultado el 8 de marzo de 2015.
  67. «El número de nacimientos en Pontevedra cae al nivel del 2001». La Voz de Galicia. Consultado el 26 de junio de 2015.
  68. «La población gallega pierde más de 17 000 habitantes, la mayor caída en 16 años. Solo 46 municipios incrementaron su padrón en 2014. Pontevedra es la única ciudad gallega que gana residentes». Faro. Consultado el 23 de diciembre de 2014.
  69. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Explotación estadística del Padrón. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Pontevedra». Consultado el 31 de enero de 2015.
  70. «Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades:Pontevedra». ine.es.
  71. «El paso sin traumas de Fernández Ladreda a Avenida de María Victoria Moreno». La Voz de Galicia. Consultado el 15 de abril de 2018.
  72. «La reforma del Banco de España supondrá una inversión de 4 millones». La Voz de Galicia. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2014. Consultado el 1 de febrero de 2006.
  73. «Resultado de las Elecciones Municipales en Pontevedra». El País. 2011.
  74. «Organos judiciales de Pontevedra».
  75. «La Xunta espera inaugurar el edificio judicial en el segundo semestre del 2018». La Voz de Galicia. Consultado el 19 de septiembre de 2017.
  76. «El futuro edificio judicial de A Parda lucirá en sus ocho plantas una fachada de chapa rojiza». Faro. Consultado el 14 de agosto de 2012.
  77. «El futuro edificio de A Parda tendrá siete plantas para albergar al menos 25 juzgados». Faro. Consultado el 28 de febrero de 2012.
  78. «La Xunta dispone de 1,7 millones este año para el edificio judicial». La Voz de Galicia. Consultado el 22 de marzo de 2015.
  79. Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 3 de mayo de 2019.
  80. Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Pontevedra». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. p. 30. ISBN 8460014142.
  81. de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Pontevedra». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p. 134. ISBN 8471915294.
  82. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 143. ISBN 978-84-670-3054-9.
  83. «Pontevedra se sitúa entre las ciudades españolas con una renta anual más elevada». Faro. Consultado el 1 de julio de 2015.
  84. «Página en doriasbaixas.com». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014.
  85. «Página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Panorámica de las 53 Bibliotecas Públicas del Estado». Consultado el 31 de marzo de 2017.
  86. «Página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Archivos de España e Iberoamérica». Consultado el 31 de marzo de 2017.
  87. «Página en www.boe.es».
  88. «Página en www.boe.es».
  89. «Página en www.cmpont.e».
  90. «Página en www.colegiopontevedraourense.com».
  91. «Página en www.icapontevedra.co».
  92. «Página en www.colvet.es». Archivado desde el original el 20 de octubre de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014.
  93. «Página en www.coepo.com».
  94. «Página en www.cofpo.org». Archivado desde el original el 5 de junio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014.
  95. «Unidad de carreteras del Estado en Pontevedra». Ministerio de Fomento. Consultado el 28 de febrero de 2012.
  96. «Página en www.csd.gob.es». Archivado desde el original el 11 de febrero de 2015. Consultado el 8 de junio de 2014.
  97. «Página en www.mbg.csic.e».
  98. «Página en wwwsp.inia.es».
  99. «Página en www.fegapi.org». Archivado desde el original el 26 de junio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014.
  100. «Página en www.muface.es». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014.
  101. «Página en www.defensa.gob.es». Archivado desde el original el 15 de julio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014.
  102. «Página en www.ejercito.mde.es».
  103. «Solo para peatones: Dubrovnik, Capri, Pontevedra y otros destinos sin coches». Vanitatis. Consultado el 7 de octubre de 2016.
  104. «El mundo a tus pies: siete lugares donde todos los días son el 'Día sin coche'». Wl Huffington Post. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
  105. «Las Rías Baixas, el destino favorito». La Voz de Galicia. Consultado el 3 de abril de 2015.
  106. «El turismo internacional crece en Pontevedra». Diario de Pontevedra. Consultado el 7 de mayo de 2015.
  107. «El río Lérez y los puentes de Pontevedra atraen a los turistas internacionales». Diario de Pontevedra. Consultado el 26 de marzo de 2016.
  108. «Un 85% de ocupación hotelera en Semana Santa acredita a Pontevedra como un gran destino turístico». Diario de Pontevedra. Consultado el 8 de abril de 2016.
  109. «El deporte se consolida como un motor económico para Pontevedra». La Voz de Galicia. Consultado el 11 de abril de 2015.
  110. «Culturgal xa pensa na edición do 2017». La Voz de Galicia. Consultado el 5 de diciembre de 2016.
  111. «Datos de Localización Imos Ver». Imos Ver. Consultado el 7 de julio de 2018.
  112. «Kalandraka celebra sus 20 años de vida reuniendo a una veintena de autores en Pontevedra». Diario de Pontevedra. Consultado el 24 de junio de 2018.
  113. «Edicións do Cumio». Expansión. Consultado el 24 de junio de 2018.
  114. «Librerías Nobel Datos de Localización». Librerías Nobel. Consultado el 24 de junio de 2018.
  115. «Aludec obtendrá licencia hoy para su nueva planta en O Campiño». La Voz de Galicia. Consultado el 2 de julio de 2012.
  116. «La Xunta otorga la autorización ambiental integrada a Aludec en A Reigosa». La Voz de Galicia. Consultado el 30 de marzo de 2015.
  117. «Orbe iniciará su actividad en el polígono de A Reigosa en junio». La Voz de Galicia. Consultado el 13 de enero de 2015.
  118. «Edicións e Distribucións Arnoia inicia la construcción de su nave en el polígono de A Reigosa». La Voz de Galicia. Consultado el 10 de febrero de 2011.
  119. «Luciano Sobral acusa a Xestur de "boicotear" el polígono de Fragamoreira». Pontevedra viva. Consultado el 31 de julio de 2014.
  120. «Sobral se reunirá con los empresarios para impulsar el polígono de Fragamoreira». Faro. Consultado el 13 de octubre de 2014.
  121. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2007/11/22/celulosas-lourizan-historia-ubicacion-marcada-polemica/0003_6339362.htm. Falta el |título= (ayuda)
  122. https://www.ahorasemanal.es/la-exagerada-vida-de-la-celulosa-de-pontevedra-. Falta el |título= (ayuda)
  123. «Rajoy, nombrado persona ‘non grata’ en Pontevedra». El País. Consultado el 22 de febrero de 2016.
  124. «Pontevedra».
  125. «Setga gana el segundo contrato en 3 meses para iluminar las calles de Ámsterdam». La Voz de Galicia. Consultado el 29 de enero de 2014.
  126. «Farolas "made in Pontevedra" para Ámsterdam». Faro. Consultado el 13 de junio de 2012.
  127. «Un camino de éxito de la mano de la innovación». La Voz de Galicia. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2014. Consultado el 29 de diciembre de 2014.
  128. «Hifas da Terra aplica la micología a la biomedicina». La Voz de Galicia. Consultado el 7 de enero de 2012.
  129. «Galicia tendrá la mayor planta de autoconsumo eléctrico de Europa». La Voz de Galicia. Consultado el 18 de diciembre de 2016.
  130. https://elpais.com/cultura/2019/07/31/actualidad/1564576010_563461.html
  131. «Página en casadascampas.uvigo.e».
  132. «Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia». www.gradoconservacionbbcc.es. Consultado el 21 de julio de 2014.
  133. «Centro Regional de la UNED de Pontevedra». www.unedpontevedra.com. Consultado el 21 de julio de 2014.
  134. «Aulas Universitarias dependientes de la UNED de Pontevedra». http://www.unedpontevedra.com/aulasuniversitarias. Consultado el 21 de julio de 2014.
  135. «Página en www.uimp.es». Archivado desde el original el 1 de julio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014.
  136. «Página en www.boe.es».
  137. «El SEK Atlántico inaugura su nuevo colegio en A Caeira». La Voz de Galicia. Consultado el 8 de septiembre de 2018.
  138. «O Garaxe Hermético». Escuela Profesional de Cómic e Ilustración de Galicia. Consultado el 10 de agosto de 2014.
  139. «Los cuatro centros sanitarios de Quirónsalud de Pontevedra lucen su nueva imagen corporativa». Faro. Consultado el 31 de diciembre de 2016.
  140. «La Xunta tiene vía libre para construir el hospital de Monte Carrasco». La Voz de Galicia. Consultado el 7 de octubre de 2013.
  141. «El Gran Montecelo comenzará a pagarse a partir del año que viene». La Voz de Galicia. Consultado el 1 de julio de 2016.
  142. «El futuro hospital amplía la oferta asistencial del CHOP con seis nuevas especialidades». Faro. Consultado el 8 de enero de 2010.
  143. «Luz verde al plan supramunicipal del hospital de Monte Carrasco». La Voz de Galicia. Consultado el 17 de febrero de 2012.
  144. «Definición de las áreas comerciales y su estrectura de población». Anuario Económico de España 2013. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2012. Consultado el 30 de diciembre de 2014.
  145. Martínez, Beatriz (7 de julio de 2008). «El Corte Inglés abre en la ciudad el primer Supercor de la provincia». Diario de Pontevedra. Consultado el 24 de enero de 2019.
  146. Sfera abre el local que llevaba buscando 15 años y en el que invirtió un millón de euros. Consultado el 16 de febrero de 2018.
  147. «Florentino abre en Pontevedra». El Correo Gallego. Consultado el 23 de octubre de 2016.
  148. «Galicia tiene 8 de las 100 calles más caras». La Voz de Galicia. Consultado el 27 de junio de 2015.
  149. «El BNG propone exportar al resto de Galicia el modelo comercial de Pontevedra». La Voz de Galicia. Consultado el 12 de diciembre de 2013.
  150. «Lores defende en Madrid o modelo 30 de Pontevedra». Concello de Pontevedra. Archivado desde el original el 5 de enero de 2015. Consultado el 12 de marzo de 2013.
  151. «Página en www.abc.es».
  152. «El solar para un hotel en Tafisa despierta el interés de inversores». La Voz de Galicia. Consultado el 21 de marzo de 2015.
  153. «Autorizan las obras del tramo entre Vilaboa y A Ermida de la autovía A-57». La Voz de Galicia. Consultado el 27 de diciembre de 2014.
  154. «Contrato de 86 millones para la A-57». La Voz de Galicia. Consultado el 7 de enero de 2015.
  155. «Fomento fija para principios de verano las primeras obras de la construcción de la A-57». Faro. Consultado el 14 de abril de 2015.
  156. «Fomento envía a Medio Ambiente el proyecto del trazado de Cerdedo para su evaluación». Faro. Consultado el 7 de enero de 2015.
  157. «Página en www.farodevigo.es».
  158. «Pontevedra y Ourense, más cerca en tren que en coche». La Región. Consultado el 21 de marzo de 2015.
  159. «Ourense y Pontevedra estarán a 1 hora de viaje en 2015». La Región. Consultado el 20 de marzo de 2015.
  160. «El puente de los tirantes ya tiene carril-bici». La Voz de Galicia. Consultado el 3 de abril de 2013.
  161. «El paseo de Rafael Areses perderá un carril para coches y ganará otro para bicis». La Voz de Galicia. Consultado el 6 de noviembre de 2014.
  162. «Pontevedra, idónea para circular en bicicleta». La Voz de Galicia. Consultado el 7 de junio de 2016.
  163. «El «Metrominuto» crea escuela». La Voz de Galicia. Consultado el 14 de abril de 2013.
  164. «Galicia tenía hace siete años 1,2 metros peatonales por habitante, hoy suma 2,29». La Voz de Galicia. Consultado el 13 de octubre de 2014.
  165. «La Universidad de Salzburgo incluye a Pontevedra en un estudio sobre calidad de vida». La Voz de Galicia. Consultado el 15 de noviembre de 2015.
  166. «El modelo de ciudad llega a la Universidad de Barcelona». La Voz de Galicia. Consultado el 6 de febrero de 2015.
  167. «Aveiro se inspira en el modelo urbano de Pontevedra». La Voz de Galicia. Consultado el 10 de octubre de 2012.
  168. «La inspiración de San Fernando». La Voz de Galicia. Consultado el 24 de agosto de 2010.
  169. «Puerto del Rosario se inspira en el modelo urbano de Pontevedra». La Voz de Galicia. Consultado el 18 de febrero de 2015.
  170. «El modelo de Pontevedra seduce a Francia». La Voz de Galicia. Consultado el 9 de octubre de 2015.
  171. «Pontevedra, ejemplo para frenar el cambio climático». La Voz de Galicia. Consultado el 25 de junio de 2015.
  172. «Seduciendo a los franceses otra vez». Diario de Pontevedra. Consultado el 16 de enero de 2016.
  173. «Horario de Autobuses de Pontevedra». Horario autobuses. Consultado el 11 de septiembre de 2008.
  174. «Un millón de gallegos utilizan ya el aeropuerto de Oporto para sus viajes». La Voz de Galicia. Consultado el 22 de mayo de 2017.
  175. «Pontevedra tiene 5 enlaces diarios con Oporto y ninguno con aeropuertos gallegos». La Voz de Galicia. Consultado el 15 de septiembre de 2013.
  176. «Relación de Bens de Interese Cultural de Galicia». Xunta de Galicia. Consultado el 1 de octubre de 2012.
  177. «Spain unplugged». The Guardian. Consultado el 3 de septiembre de 2005.
  178. Messia de la Cerda y Pita, Luis F. (1989). Heráldica, escudos de armas labrados en piedra existentes en la zona de Pontevedra (primera edición). Pontevedra: Diputación de Pontevedra.
  179. «La Casa de las Campanas y de los vinos del coto de Lérez». A.Claudio Sanmartín Rodríguez. Consultado el 28 de enero de 2013.
  180. Cfr. De Antonio Rubio, María Gloria: Los judíos en Galicia, el caso de Pontevedra, ed. Museo de Pontevedra, 2003.
  181. «La declaración "condicionada" de ruina abre la puerta a rehabilitar el Pazo Mariño de Lobeira». Faro. Consultado el 23 de diciembre de 2015.
  182. «Palacete de las Mendoza». Diputación de Pontevedra. Consultado el 28 de diciembre de 2014.
  183. «De este agua sí beberé [sic]». Diario de Pontevedra. Consultado el 20 de junio de 2015.
  184. «Los cafés han cambiado porque también la sociedad lo ha hecho». El Correo Gallego. Consultado el 3 de diciembre de 2014.
  185. «Dos cafés con Sara Montiel y Bóveda». Diario de Pontevedra. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2014. Consultado el 6 de diciembre de 2014.
  186. «Pontevedra, del Medievo a nuestros días». Pontevedreses. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de agosto de 2013.
  187. «Página en www.turgalicia.es».
  188. «La «milla de oro» recupera al Gran Garaje como superficie comercial». La Voz de Galicia. Consultado el 4 de abril de 2017.
  189. «Triunfa la arquitectura sostenible gallega». La Voz de Galicia. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011. Consultado el 30 de diciembre de 2008.
  190. «Irisarri e Piñera gañan un premio estatal á arquitectura sostible». Cultura galega. Consultado el 30 de diciembre de 2008.
  191. Pontevedra monumental. Pontevedra, capital de las Rías Baixas. Turismo Pontevedra. http://www.visit-pontevedra.com
  192. «Penado: de soldador a escultor». Diario de Pontevedra. Archivado desde el original el 4 de enero de 2015. Consultado el 11 de noviembre de 2014.
  193. «Pontevedra agranda su museo». La Voz de Galicia. Consultado el 3 de enero de 2013.
  194. «Página en www.elmundo.es».
  195. «Página en www.lavozdegalicia.es».
  196. «Treinta y dos años de debate filosófico». La Voz de Galicia. Consultado el 11 de abril de 2015.
  197. «Página en www.europapress.es».
  198. «Página en www.abc.es».
  199. «http://www.trazegnies.arrakis.es/castroforte.html». Archivado desde el original el 8 de julio de 2013. Consultado el 30 de octubre de 2014.
  200. «La Voz se mantiene como cuarto diario más leído de España y líder en Galicia». La Voz de Galicia. Consultado el 19 de abril de 2018.
  201. «FARO ya es el primer periódico del área metropolitana de Pontevedra». http://www.farodevigo.es. Consultado el 21 de abril de 2017.
  202. «TVG cierra cinco delegaciones y deja de emitir los informativos locales». https://elpais.com. Consultado el 1 de diciembre de 2010.
  203. «Benito Soto vuelve a hacerse con su botín en la Noite Pirata». La Voz de Galicia. Consultado el 18 de febrero de 2015.
  204. «Cofradía del Silencio. Pontevedra». Semana Santa en Galicia. Consultado el 3 de abril de 2015.
  205. «17 beautiful photos of Holy Week around the world». The Washington Post. Consultado el 3 de abril de 2015.
  206. «The Washington Post se fija en la singularidad de la Semana Santa pontevedresa». Pontevedra Viva. Consultado el 3 de abril de 2015.
  207. «El barrio de O Burgo celebra las fiestas de Santiaguiño». La Voz de Galicia. 24 de julio de 2018. Consultado el 21 de septiembre de 2018.
  208. «La Feira Franca, declarada de interés turístico gallego». La Voz de Galicia. Consultado el 14 de junio de 2013.
  209. «Sin impuestos en la Pontevedra bendecida por Enrique IV». El Mundo. Consultado el 3 de septiembre de 2011.
  210. «La Outobrofest vuelve fiel a su cita con los pontevedreses». La Voz de Galicia. Consultado el 22 de octubre de 2014.
  211. «La Festa da Cabaza se celebra hoy en la plaza de Curros Enríquez». La Voz de Galicia. Consultado el 26 de marzo de 2011.
  212. «El Pan da Vila seduce a Pontevedra». La Voz de Galicia. Consultado el 24 de marzo de 2012.
  213. «Ambiente cervecero y de pedaleo en la ciudad». La Voz de Galicia. Consultado el 10 de mayo de 2015.
  214. «Cuarenta y cinco locales participan en Ponte de Tapas». La Voz de Galicia. Consultado el 27 de noviembre de 2014.
  215. «Vuelve Francisco Rivera, «Paquirri»». La Voz de Galicia. Consultado el 10 de junio de 2015.
  216. «La primera noche de peñas dejó 21 toneladas de basura y el Chop atendió cuatro intoxicaciones etílicas». La Voz de Galicia. Consultado el 2 de agosto de 2010.
  217. ««A Pontevedra le va a beneficiar, pero yo prefería que A Coruña siguiera con los toros»». La Voz de Galicia. Consultado el 3 de agosto de 2015.
  218. «La San Silvestre de Pontevedra pulveriza todas las previsiones». La Voz de Galicia. Consultado el 28 de diciembre de 2014.
  219. «Página en diariodepontevedra.galiciae.com». (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  220. «Página en www.lavozdegalicia.es».
  221. «´Ponte de Tapas´». Ponte de Tapas. Consultado el 29 de noviembre de 2014.
  222. «Arranca la temporada de furanchos en Pontevedra». Pontevedra Viva. Consultado el 24 de febreros de 2014.
  223. Archivado el 24 de abril de 2014 en Wayback Machine..

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Pontevedra

Pontevedra ist eine Stadt im Nordwesten Spaniens. Sie gehört der gleichnamigen Provinz Pontevedra an, die sich innerhalb der autonomen Region Galicien befindet. Zudem liegt die Stadt an der Ría de Pontevedra und am Atlantischen Ozean.

[en] Pontevedra

Pontevedra (Galician: [ˌpontɪˈβɛðɾɐ], Spanish: [ponteˈβeðɾa]) is a Spanish city in the north-west of the Iberian Peninsula. It is the capital of both the Comarca (County) and Province of Pontevedra,[2] and of the Rias Baixas[3][4][5][6] in Galicia. It is also the capital of its own municipality which is often considered an extension of the actual city.
- [es] Pontevedra

[ru] Понтеведра

Понтеве́дра (галис. Pontevedra [ˌpɔnteˈβɛ.ðɾa], исп. Pontevedra [ponteˈβeðɾa]) — город и муниципалитет в Испании, административный центр одноимённой провинции. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Понтеведра. Занимает площадь 117 км². Население — 81 981 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии