world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Marín es una villa[1] y municipio español perteneciente a la provincia de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, situado en la orilla meridional de la ría de Pontevedra, en la comarca del Morrazo. Es cabeza del Partido Judicial de Marín que abarca al propio municipio, y al vecino de Bueu.[2]

Marín
municipio de Galicia


Bandera

Escudo

Villa y puerto de Marín.
Marín
Ubicación de Marín en España.
Marín
Ubicación de Marín en la provincia de Pontevedra.
Lema: Nostra in mare fortvna (Latín: "En el mar está nuestra riqueza")
País  España
 Com. autónoma  Galicia
 Provincia  Pontevedra
 Comarca El Morrazo
Ubicación 42°23′34″N 8°41′56″O
 Altitud 14 msnm
Superficie 36,68 km²
Población 24 248 hab. (2021)
 Densidad 671,67 hab./km²
Gentilicio marinense
Código postal 36900
Alcaldesa (2019) María Pilar Ramallo Vázquez (PP)
Patrona Virgen del Puerto
Sitio web www.concellodemarin.es

Su alcaldesa es, desde mayo de 2011 hasta la actualidad, María Pilar Ramallo Vázquez, del PP; la cual también ha sido la primera mujer al frente de la alcaldía local desde 1809.[3]


Geografía


El ayuntamiento está ubicado en la parroquia que lleva el nombre del municipio. El casco urbano es uno de los mayores de la comunidad gallega, y desde hace ya mucho tiempo el casco urbano de Marín avanza especialmente hacia el norte, uniendo ya su núcleo urbano con la capital de la provincia, Pontevedra, de cuyo centro urbano dista escasamente 7 km.


Etimología


Antiguamente, Marín se llamaba San Xiao de Ancorados por los barcos que fondeaban en sus cercanías, pero es seguro que se trata de una deformación popular de Encoirados, que significa 'curtidurías de cuero', como las que había en la orilla del río Lameira, que desagua en el núcleo urbano de la villa.[4] El padre Sarmiento afirma que su nombre viene de la palabra latina mare, que significa mar, pero hoy se sabe que deriva del nombre de un antiguo posesor de estas tierras llamado Marinus.;[4] Marín deriva entonces de (Terram) Marini: “la propiedad de (un hombre llamado) Marinus”. Ambas referencias al mar son, por lo tanto, puras coincidencias.[4]


Historia


Hasta la creación de los municipios modernos en el siglo XIX, el actual término municipal de Marín pertenecía en su mayor parte a la Jurisdicción de Cangas, que ejercía su jurisdicción sobre casi toda la Península del Morrazo. La Jurisdicción de Marín estaba integrada solamente por el Puerto, San Xulián y Mogor, aunque esta última parroquia era un caso especial, pues pertenecía a Marín en lo judicial y a Cangas del Morrazo en el resto, incluido en lo eclesiástico, ya que era un anexo de San Tomé de Piñeiro, perteneciente a su vez a la Jurisdicción de Cangas.

Con la creación de los municipios modernos y la extinción de las antiguas jurisdicciones, las tres parroquias canguesas más norteñas, es decir, San Tomé de Piñeiro, O Campo y Ardán pasan a integrar, junto con las de la antigua jurisdicción de Marín, el nuevo ayuntamiento de Marín, cuya demarcación era prácticamente la misma que llegó hasta la actualidad.


Parroquias


Parroquias que forman parte del municipio:[5][6][7]


Demografía


En 2014 Marín contaba con una población total de 25.329 habitantes (INE 2014). Por parroquias, la población de Marín se encontraba distribuida de la siguiente manera:


Religión



Parroquias eclesiásticas


El municipio pertenece a la Diócesis de Santiago de Compostela, y está dividido en ocho parroquias eclesiásticas que pertenecen al arciprestazgo de Morrazo: (Seixo, San Tomé de Piñeiro, O Campo, Ardán) y al de Lérez (Marín-Puerto, San Julián de Marín, Cantodarea).

Las parroquias eclesiásticas u oficiales son: Ardán (Santa María), Cantodarea (San Xosé), O Campo (Santa María), Marín (Santa María del Puerto), Mogor (San Jorge), San Xulián de Marín, San Tomé de Piñeiro y Seixo (Nuestra Señora del Carmen).


Congregación Evangélica


La congregación evangélica es de las más numerosas de España, y es el municipio con mayor porcentaje de habitantes afines a esa confesión (el 10%, según fuentes de la misma Iglesia Evangélica de Marín) y es ejemplo de convivencia interconfesional en su comunidad autónoma y también en el resto de España. Su mayor congregación en cuanto a número de fieles se reúne en el centro de la población, en un edificio de gran aprecio arquitectónico por su estilo catalán decimonónico, y por ser ya centenario (inaugurado el 31 de diciembre de 1899). Otras congregaciones a mencionar son la Iglesia Evangélica de Seixo, que se reúne en otro edificio centenario en Seixo, otra congregación de denominación pentecostal y una Iglesia de Filadelfia.


Economía


Puerto y paseo marítimo de Marín
Puerto y paseo marítimo de Marín

La pesca es su actividad económica principal. Su puerto pesquero es uno de los más importantes tanto a nivel regional, siendo el tercero de Galicia en capturas, por detrás del puerto de Vigo y del puerto de La Coruña como a nivel nacional, con un tráfico de 1,5 millones de toneladas en el año 2017.[cita requerida]

Entre los núcleos urbanos de Marín y Pontevedra, en terreno municipal de este último, se encuentra instalada «Celulosas ENCE», empresa dedicada a la fabricación de pasta de celulosa.


Señas de identidad


La Escuela Naval Militar
La Escuela Naval Militar

Marín alberga la Escuela Naval Militar, única instalación de este tipo en España, trasladada desde San Fernando (Cádiz) en 1943. El Rey de España, (que estudió en ella), en ocasiones, visita la Escuela cada Día del Carmen (16 de julio) para presidir el acto de la Jura de bandera y Entrega de Despachos, siendo la única excepción el año 2012, cuando no hubo presencia de la casa real. A pesar de la supresión del servicio militar obligatorio en 2001, siendo presidente del gobierno José María Aznar, el uso de estas instalaciones respecto a los años anteriores se ha mantenido invariable, incluso potenciándose y renovándose periódicamente de manera programada.

Sus playas reciben cada año miles de visitantes, siendo el principal atractivo turístico del municipio. Los principales arenales son Portocelo, Mogor, Aguete, Loira, O Santo, A Coviña y Lapamán (playa que comparte con el municipio de Bueu). En el año 2006, las playas de Portocelo, Mogor, Aguete y Loira contaron con Bandera Azul, también en el año 2007 y se espera que en años sucesivos.

Los petroglifos situados al lado de la playa de Mogor datan del neolítico y entre ellos se encuentra la afamada Pedra do Labirinto, donde aparece uno de los cinco laberintos referenciados en petroglifos gallegos, que comparten exactamente el mismo diseño complejo con petroglifos en Laponia, Finlandia, Islandia y Cornualles, que aparece también en monedas de la civilización minoica, en grabados ruprestres del valle del Indo, etc.[8][9]

Está documentada también la existencia de varios castros de la edad de hierro en el territorio municipal. El más conocido y estudiado es el Castro de A Subidá, en el monte de A Portela, del que permanecen visibles los restos de algunas casas y que ha sido estudiado en algunas campañas arqueológicas.[10][11]


Festividades


Playa de Loira, en Marín
Playa de Loira, en Marín

Se celebran multitud de eventos culturales en el ayuntamiento, entre ellos cabe destacar:


Hermanamientos



Véase también



Referencias


  1. Ruiz, Francisco (18 de enero de 2012). Alarcos Research Group, ed. «Población de España–datos y mapas» (Zip/Excel). Ciudad Real: Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 26 de julio de 2020.
  2. «Marín, partido judicial nº13 de Pontevedra». demarcacion.cgpe.es. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  3. «ALCALDES DE MARÍN». Concello de Marín (en gl-ES). 17 de septiembre de 2015. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  4. Rivas Quintas, Eligio. ([1982?]). Toponimia de Marín. Secretariado de Publicacións da Universidade de Santiago. ISBN 84-7191-279-1. OCLC 12160505. Consultado el 27 de noviembre de 2020.
  5. Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 3 de mayo de 2019.
  6. Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Marín». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. p. 29. ISBN 8460014142.
  7. de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Marín». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p. 130. ISBN 8471915294.
  8. «Petroglifos de Mogor | GALICIA MÁXICA». Galicia Máxica | Turismo. 31 de octubre de 2019. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  9. Repsol, Guía. «Petroglifos de Mogor | Guia Repsol». Guía Repsol. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  10. «Castro de Subidá». Terras de Pontevedra. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  11. «Castro da Subidá». Patrimonio Galego (en gl-ES). Consultado el 25 de mayo de 2022.
  12. Fernández, Nerea (10 de julio de 2021). «Marín ya vive las Festas do Carme». Faro de Vigo. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  13. Pontevedra, Diario de (15 de julio de 2021). «Los días grandes de las Festas do Carme se celebrarán con la máxima seguridad». Diario de Pontevedra. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  14. «Marín celebra este sábado su tradicional y multitudinario ‘Maratón de San Migheleiro’». Verbena gallega. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  15. «Danza de las Espadas de Marín». turismoriasbaixas.com. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  16. «Festa da Sidra e da Mazá en Marín, del 12 al 14 de octubre». www.berenguela.com. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  17. «O Enterro da sardiña de Marín, por Celso Méndez Fraguas». Pontevedra Viva (en gallego). Consultado el 25 de mayo de 2022.
  18. «El entroido de Marín tendrá fiestas infantil, animación y exposiciones». La Voz de Galicia. 12 de febrero de 2022. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  19. «ORDENANZA Nº 8013 HERMANACIÓN CON MARÍN, PONTEVEDRA - ESPAÑA». 02-11-1984. Consultado el 25 de mayo de 2022.
  20. julio (5 de enero de 2022). «Hace veinticinco años Marín y Dean Funes (Argentina) sellaron un hermanamiento basado en la histórica relación de personas». Carriola de Marín. Consultado el 25 de mayo de 2022.

Enlaces externos



На других языках


[en] Marín, Pontevedra

Marín is a town and municipality in Galicia, Spain in the province of Pontevedra. This town is where the Spanish Navy was settled. It was established as the Escuela Naval Militar de Oficiales (Naval Academy for Officers). It is located on the southern shore of the estuary of Pontevedra, in the comarca of O Morrazo.
- [es] Marín (Pontevedra)

[ru] Марин (Понтеведра)

Мари́н (исп. Marín) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Понтеведра в составе автономного сообщества Галисия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Моррасо. Занимает площадь 40,50 км². Население — 25 997 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии