world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Sangenjo[3][4][5] (en gallego y oficialmente Sanxenxo)[6] es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia. Se sitúa en la parte meridional de la comarca de Salnés, en la costa bañada por el océano Atlántico en la ría de Pontevedra y de Arosa, en sus zonas más occidentales. El municipio cuenta con una población de 17.543 habitantes (INE 2014).

Sangenjo
Sanxenxo
municipio de Galicia


Bandera

Escudo

Playa del Silgar, en Sangenjo
Sangenjo
Ubicación de Sangenjo en España.
Sangenjo
Ubicación de Sangenjo en la provincia de Pontevedra.
País  España
 Com. autónoma  Galicia
 Provincia  Pontevedra
 Comarca Salnés
Ubicación 42°23′58″N 8°48′24″O
 Altitud 52[1] msnm
Superficie 45,08 km²
Población 17 635 hab. (2021)
 Densidad 382,45 hab./km²
Gentilicio sangenjino, -a[2]
Código postal 36960
Alcalde (2019) Telmo Martín González (PP)
Patrón San Ginés
Patrona Santa Rosalía
Sitio web www.sanxenxo.es

Extensión del municipio en la provincia.

Se trata de uno de los destinos turísticos más importantes y conocidos de Galicia gracias a sus playas y su vida nocturna, llegando a multiplicar por seis su población en verano. Es el municipio gallego que dispone de más plazas hoteleras, el 13% del total.[7]


Etimología


Su nombre proviene de san Ginés (San Xenxo en gallego), el santo patrón de la villa (junto con santa Rosalía). Oficialmente se denominó Sanjenjo entre 1842 y 1877, y Sangenjo entre 1877 y 1982. Madoz lo menciona como San Jenjo.[8] La Ley de Normalización Lingüística aprobada por el Parlamento Gallego en 1983 cambió su denominación oficial al gallego Sanxenxo.[9]


Historia


Este pueblo de origen marinero, basa su expansión hacia el turismo en la playa, hoy urbana, de Silgar. Este arenal de 800 m de longitud está abrigado de los vientos del norte que garantizan buen tiempo en la zona, pero que pueden resultar fríos incluso en verano. A continuación de la playa de Silgar y tras pasar la punta del Vicaño, encuentra la playa de Baltar, de tamaño similar a la anterior y significativa en el municipio. La zona oeste de esta playa se encuentra en el borde de Portonovo, el mayor núcleo urbano del municipio.

El crecimiento que está experimentando desde los años 80 es muy considerable, llegando en el verano del 2005 a estrenar el puerto deportivo y su club náutico tras las obras de ampliación.

Peligra en la zona las arboledas y la villa presenta una grandísima deficiencia de parques, debido a la excesiva masificación de la construcción; siendo compensado esto con la numerosa presencia de playas de bandera azul que posee en su término municipal.[cita requerida]


Geografía



Mapa interactivo — Sangenjo y su término municipal

Situación


El municipio linda con los de El Grove y Meaño, en la comarca de Salnés; y con Poyo, en la comarca de Pontevedra.

Noroeste: El Grove Norte: océano Atlántico y Meaño Noreste: Meaño
Oeste: océano Atlántico Este: Poyo
Suroeste: océano Atlántico Sur: océano Atlántico Sureste: océano Atlántico

Demografía


El municipio, que tiene una superficie de 45,08 km²,[10] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 17 241 habitantes y una densidad de 382,45 hab./km².

El término municipal destacan dos núcleos urbanos: la capital, Sangenjo, y Portonovo (en la parroquia de Adigna), situados en la costa. También en la parroquia de Villalonga, en el interior, se concentra un elevado número de habitantes, aunque de forma más diseminada.

Gráfica de evolución demográfica de Sangenjo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.[11]      Población según el padrón municipal de 2021.[12]

En 1842 se denominaba Sanjenjo.

NOALLA
PADRIÑÁN
VILLALONGA
NANTES
BORDONES
Ría de Arosa
Ría de Pontevedra
Océano Atlántico
Villalonga
        
■Dena
■Rajo
Mapa con hipervínculos de Sangenjo, sus parroquias y núcleos urbanos y los municipios colindantes.

Parroquias


Parroquias que forman parte del municipio:[13][14][15]


Antiguas parroquias



Economía



Evolución de la deuda viva


El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[16]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 692,03 €.[17]


Playas


En los treinta y seis kilómetros de la costa de Sangenjo se puede encontrar un sinfín de playas de las más variadas características; urbanas como Silgar, Baltar y Caneliñas, o más tranquilas como Areas, Canelas, Montalvo, Major y La Lanzada. Todas ellas destacan por la calidad de sus aguas y servicios, convirtiendo a Sangenjo en el municipio con más banderas azules de España desde el año 2003 ininterrumpidamente hasta la actualidad. [cita requerida]Destacan entre sus arenales los siguientes:

Vista de una playa de Sangenjo.
Vista de una playa de Sangenjo.
Playa de Silgar
Playa de Silgar

Otras importantes playas son: Major, Nanín, Pragueira, Foxos o Santa Mariña, algunas de ellas con bandera azul ; y también otras pequeñas como Carabuxeira, Lavapanos, Dos Barcos, Agra, La Granja, Fontela, etc., que completan la lista.


Patrimonio


En el territorio municipal se encuentran numerosas construcciones, obras u otros elementos que conforman su patrimonio histórico-artístico.


Puerto


Sangenjo durante la marea baja con el puerto a la derecha.
Sangenjo durante la marea baja con el puerto a la derecha.
Escultura en la zona peatonal del puerto deportivo.
Escultura en la zona peatonal del puerto deportivo.

La gran riqueza que le proporciona la ría de Pontevedra es otro de sus mayores alicientes. Actualmente el puerto deportivo de Sangenjo dispone de un nuevo club náutico, el Real Club Náutico de Sangenjo, un amplio aparcamiento, y una gran superficie sobre este donde se celebran las fiestas patronales y otros eventos de índole festiva y didáctica. Portonovo dispone de un puerto pesquero y una importante y moderna lonja, además de un modesto puerto deportivo. En jornada vacacional cada día un total de cinco viajes de ida y vuelta llevan a los turistas desde los puertos de Portonovo y Sangenjo a la isla de Ons, además de otros viajes turísticos por la ría.


Portonovo


Portonovo es la villa marinera y turística que constituye un importante núcleo urbano del municipio de Sangenjo. El turismo es en la actualidad el motor económico de la localidad, y hace que su población se incremente en la estación estival en un 300%. Tiene tres playas de arena blanca y fina a lo largo de la costa del perímetro urbano: playa de Baltar (también conocida como playa de Portonovo), playa de Caneliñas y playa de Canelas.

Portonovo también se nutre económicamente de la vida nocturna que se desarrolla fundamentalmente los fines de semana, así como las noches estivales y de otros períodos vacacionales. La villa cuenta con numerosos locales de copas, pubs, cafeterías y varias discotecas.


Fiestas



Véase también



Referencias


  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 708. ISBN 978-84-670-3054-9. «Sangenjo o Sanxenxo (sangenjino): Villa de la provincia de Pontevedra, en el partido judicial de Cambados. Es hagiotopónimo del mártir francés del siglo IV san Genesio de Arlés; en latín Sanctus Genesius. San Xenxo es la forma gallega de San Ginés. »
  3. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
  4. «Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Tesauro de Topónimos». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 31 de diciembre de 2011.
  5. Ruiz-Maya Pérez, Luis, ed. (abril de 1985). Censo de la población de España de 1981. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Índice general alfabético. Paseo de la Castellana, 183, Madrid: I.N.E. Artes Gráficas. p. 422. ISBN 8426012353.
  6. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 12 de marzo de 2012.
  7. «Sanxenxo es el municipio gallego que dispone de más plazas hoteleras». Diario de Pontevedra. 25 de agosto de 2019. Consultado el 15 de marzo de 2020.
  8. «JENJO (SAN) - Diccionario Madoz». www.diccionariomadoz.com. Consultado el 19 de julio de 2021.
  9. Faro de Vigo 13-11-2009.
  10. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios.». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013.
  11. «Cifras de población y Censos demográficos». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2015. Consultado el 21 de abril de 2014.
  12. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional».
  13. Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 3 de mayo de 2019.
  14. Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Sangenjo». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. p. 32. ISBN 8460014142.
  15. de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Sanxenxo». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p. 137. ISBN 8471915294.
  16. Deuda Viva de las Entidades Locales
  17. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  18. Lorenzo Aspres, Alberta. Cruceiros de Sanxenxo. 2022. ISBN: 978-84-09-38408-2.
  19. Adela Leiro Lois e outros: "As telleiras (cabaqueiros)", Ir Indo, Vigo 1993, px. 104.

Enlaces externos



На других языках


[de] Sanxenxo

Sanxenxo (offizielle Bezeichnung in galicischer Sprache, spanisch Sangenjo[2]) ist eine spanische Gemeinde der Comarca von O Salnés in der Provinz Pontevedra der Region Galicien.
- [es] Sangenjo

[ru] Санхенхо

Санше́ншо (галис. Sanxenxo (произносится [sanˈʃɛnʃo̝])) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Понтеведра в составе автономного сообщества Галисия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сальнес. Занимает площадь 44 км². Население — 17500 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 16 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии