world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Pilar de la Horadada es un municipio de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situado en el extremo sur de la provincia, en la comarca de la Vega Baja, limítrofe con la Región de Murcia, se trata del municipio más meridional de la Comunidad Valenciana y cuenta con 22.597 habitantes (INE 2021). Hasta 1986, perteneció al municipio de Orihuela.

Pilar de la Horadada
municipio de España


Bandera

Escudo

Torre Horadada, playa del Conde.
Pilar de la Horadada
Ubicación de Pilar de la Horadada en España.
Pilar de la Horadada
Ubicación de Pilar de la Horadada en la provincia de Alicante.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Alicante
 Comarca Vega Baja del Segura
 Partido judicial Orihuela
Ubicación 37°52′03″N 0°47′33″O
 Altitud 35 msnm
Superficie 78,10 km²
Población 22 597 hab. (2021)
 Densidad 271,47 hab./km²
Gentilicio pilareño, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 03190
Alcalde (2019) José María Pérez Sánchez (PP)
Sitio web www.pilardelahoradada.org

A pesar de ser un municipio relativamente joven, en sus más de 30 años de andadura como municipio independiente, se han acometido proyectos para dotar al pueblo de los servicios necesarios. En política, han gobernado partidos de todo signo político, tanto PSOE como PP, como del CDS. Económicamente, su desarrollo se debe a dos pilares fundamentales: la agricultura y al turismo residencial, sin olvidarnos del sector comercial y de servicios. También le debe mucho al clima privilegiado que mantiene a la zona en una especie de "primavera constante", con temperaturas medias de 18 °C, brisas suaves y el sol luciendo más de 3200 horas al año.[1]

Atardecer en Playa de las Higuericas
Atardecer en Playa de las Higuericas

Toponimia


El origen del nombre de Pilar de la Horadada, se debe a la construcción de numerosas torres de vigilancia que durante la época de la Reconquista fueron muy comunes en los municipios de la costa para avistar los acercamientos marítimos y evitar las incursiones piratas. Una de estas torres, la "Torre Horadada",[2] se llamaba así por la roca donde se erigía la misma, que tenía un agujero y recibía el nombre de peña Horadada, a partir de la cual, devino el término Campo de la Horadada. Posteriormente, en el siglo XVIII y debido al patronazgo de la localidad de la Virgen del Pilar, el núcleo de población cambió su nombre por el de Pilar de la Horadada.


Símbolos



Geografía


Municipio ubicado en el extremo sur de la comarca valenciana de la Vega Baja del Segura, se encuentra a 230 km de Valencia, a 45 km de Murcia, a 41 km de Cartagena 68 km de Alicante, a 36 km de la capital comarcal, Orihuela, y a 18 km de Torrevieja. Está enclavado geográficamente dentro de la llanura costera que conforman la Comarca del Mar Menor y el Campo de Cartagena, y a 3 km del mar. Junto con otros municipios de la comarca, Pilar de la Horadada forma parte de la Mancomunidad de la Vega Baja del Segura. En lo que respecta al régimen pluvial, Pilar de la Horadada es el municipio de la Comunidad Valenciana más seco, con unas precipitaciones que no sobrepasan los 300 mm anuales. A pesar de ello, se dan episodios de lluvias torrenciales, como el que se observa en la imagen, que data del año 2006.

Lluvias torrenciales del otoño del 2006
Lluvias torrenciales del otoño del 2006

Localización


Por su peculiar situación geográfica, este municipio se encuentra "aislado" geográficamente del resto de la comarca a la que pertenece, la Vega Baja del Segura, lo que dificulta sus comunicaciones con el resto de la misma. Sin embargo, su cercanía a la costa vuelca dichas comunicaciones hacia los municipios costeros, tanto de la provincia de Alicante como de la Región de Murcia.

Noroeste: Murcia Norte: Orihuela Noreste: Orihuela
Oeste: San Javier Este: Mar Mediterráneo
Suroeste: San Javier Sur: San Pedro del Pinatar Sureste: San Pedro del Pinatar / Mar Mediterráneo

Mapa del término municipal



Mapa interactivo — Pilar de la Horadada y su término municipal

Comunicaciones y accesos

Se accede a esta localidad a través de la carretera N-332 y de la autopista del Mediterráneo AP-7, en sus salidas 768, 770 y 774, así como mediante la carretera comarcal que le une con San Pedro del Pinatar a través de El Mojón. A través de ferrocarril, la estación más cercana es Balsicas-Mar Menor, en la Región de Murcia a tan solo 20 km,.[4] Por otra parte, la CV-925 comunica este municipio con Orihuela y la CV-920 con San Miguel de Salinas. Respecto al tráfico aéreo, está muy bien comunicado con el Aeropuerto de San Javier, en Murcia y con el Aeropuerto de Alicante-Elche.


Localidades limítrofes

Está rodeada por los términos municipales de Orihuela en la provincia de Alicante, y de San Pedro del Pinatar, San Javier y Murcia en la Región de Murcia


Distancias

La tabla dispuesta a continuación versa sobre las distancias que separan Pilar de la Horadada de las ciudades y pueblos más importantes de la provincia (superiores a 15.000 habitantes), así como a las capitales de provincia de la Comunidad Valenciana, de la Región de Murcia y de la capital de España.[5]

Ciudad Distancia (km) Ciudad Distancia (km) Ciudad Distancia (km)
Alcoy 137 Orihuela 34,2 Alicante 68,4
Benidorm 111 Callosa de Segura 40,7 Cartagena 37,5
Castellón 328 Denia 165 Elche 65,5
Elda 92,2 Guardamar 31,3 Murcia 53,4
Novelda 82,3 Torrevieja 18 San Vicente 88
Valencia 262 Villena 113 Madrid 462
Barcelona 619 Aerop. Altet 50,8 Aerop. San Javier 10,8

Barrios y pedanías del término municipal


Históricamente, Pilar de la Horadada eran un conjunto de caseríos diseminados entre las fincas de producción agrícola: Los Carretillas, Barrio Bascuñana, Los Melitonas, etc. Debido a ello, no existe un centro histórico como tal, siendo la mayoría de sus edificios de reciente construcción. Sin embargo, algunos de estos caseríos han conformado barrios diferenciados del principal núcleo poblacional: Los Sáez, Los Guirres, Los Villenas, La Almazara, Los Segundas, San Isidro, Los Hortelanos o Las Casicas, entre otros. Asimismo, en el término municipal de Pilar de la Horadada se encuentra también los núcleos de poblaciones costeros de Torre de la Horadada, rodeado de modernas urbanizaciones Pueblo Latino, Mil Palmeras, El Mojón (población que comparte territorio con el vecino ayuntamiento de San Pedro del Pinatar) y en la montaña se encuentran Pinar de Campoverde, Pinar de la Perdiz y las Antiguas Casas de Rebate (actualmente, zona agrícola). De todas las pedanías de Pilar de la Horadada, los núcleos de mayor importancia a efectos administrativos son Torre de la Horadada y Pinar de Campoverde, popularmente conocidos por los habitantes como La Torre y El Pinar, respectivamente. Finalmente, en Pilar de la Horadada también existe un campo de golf de 18 hoyos de reciente construcción Lo Romero, que debe su nombre a la antigua finca agrícola sobre la que se ubica.

Puerto deportivo de Torre de la Horadada
Puerto deportivo de Torre de la Horadada

Naturaleza


En Pilar de la Horadada, tanto en la costa como en el interior, descubrimos amplias zonas de gran valor ecológico y paisajístico. En su entorno más accesible podemos deleitarnos con un cauce habilitado para la educación ambiental, una sierra de gran relevancia paisajística y natural, montes cubiertos de pinos donde encontramos encinas y madroños, playas amplias de fina arena y pequeñas calas con ricos y variados fondos marinos. .[6]


Morfología y relieve


En el extremo norte del municipio se ubica la Sierra Escalona, con su pico Alcores, que supone la altitud máxima de Pilar de la Horadada, con 375 m de altitud sobre el nivel del mar. Así pues, el municipio tiene una morfología variada, desde playa hasta montaña. En lo que respecta a los cauces de agua, existen tres principales: el Río Seco y el Río Nacimiento, ambos con origen en la mencionada Sierra Escalona y con un recorrido de unos 15 km lineales hasta su desembocadura en las playas pilareñas. El tercero, consiste en la rambla urbana, canalizada por la Generalidad Valenciana en el año 1995, como consecuencia de las desastrosas inundaciones que sufrió el casco urbano del pueblo en el año 1987.

Río Seco.
Río Seco.

Clima


El clima es un clima mediterráneo seco. En general se trata de un clima seco, con inviernos suaves y veranos algo calurosos. La temperatura media se sitúa en 18 °C. Los vientos dominantes son del nordeste (gregal), del sudoeste (leveche) y del oeste (poniente).

Este gráfico, correspondiente a la cercana estación meteorológica del Aeropuerto de San Javier nos permite apreciar la variación anual de temperaturas y precipitaciones.[7]


Flora y fauna


En las montañas se encuentran sobre todo ejemplares de pino carrasco, algunas coníferas aisladas, y gran cantidad de gramíneas y arbustos y matojos de tipo esclerófilo, por lo que es el típico coscojal mediterráneo. Posee zonas de gran valor ecológico, comunidades de matorral o maquia de espino negro, coscoja, palmito, lentisco. La garriga (Globularia alypum) y la denominada garriga de palmito cuentan con una de las cinco zonas más importantes para esta comunidad vegetal dentro de la Comunidad Valenciana. El terreno no boscoso ha sido usado tradicionalmente para la agricultura, lo que ha servido para que el municipio sea uno de los líderes de la comunidad autónoma en agricultura de regadío avanzada, puesto que con una escasez de agua permanente se consigue regar una superficie regable de unos 60 km².

En la zona montañosa de Pilar de la Horadada, especialmente la pedanía de Pinar de Campoverde, hay una gran diversidad de fauna, por lo que es posible encontrar animales de pequeño tamaño como reptiles (eslizón ibérico, dragón común, lagartijas, pequeñas serpientes), fardachos, y algunos otros. Es también este municipio una de las zonas más importantes de la Comunidad Valenciana y a escala nacional por poseer un gran número de especies rapaces,[cita requerida] además de ser el lugar de paso o hibernación de otras especies como el aventorillo, la garceta, la garza real, etc.


Playas


Vista general de las playas de Pilar de la Horadada
Vista general de las playas de Pilar de la Horadada
Dunas de las Villas-Higuericas
Dunas de las Villas-Higuericas

Rutas y senderos


Carriles bici en la costa de Pilar de la Horadada
Carriles bici en la costa de Pilar de la Horadada
Paseo marítimo de Torre de la Horadada
Paseo marítimo de Torre de la Horadada

En las proximidades del núcleo urbano de Pinar de Campoverde parten dos rutas a través del cauce del Río Seco y la rambla adyacente para la práctica de senderismo, una circular de cuatro kilómetros y otra lineal de diez kilómetros, la cual llega hasta el área natural de la población de Mil Palmeras. La primera ruta, la de 4 km, ofrece un recorrido interesante por la parte más erosionada del cauce, donde se aprecian curiosas formaciones y cavidades en las paredes del mismo. Por otra parte, la segunda ruta, nos llevará a lo largo del cauce hasta su desembocadura.

Por otra parte, Pilar de la Horadada ha desarrollado una red cicloturística que cuenta con más de 40 km de pistas ciclabiles y carriles compartidos a lo largo del municipio, siendo uno de los municipios alicantinos que más vías para ciclistas ofrece.[8]

Finalmente, podemos encontrar el paraje natural municipal Lagunas de Lo Monte hacia el norte del núcleo urbano de Pilar de la Horadada. Cuenta con una extensión de 10,3 hectáreas aproximadamente, entre las cuales se incluyen dos lagunas con una superficie de casi 80.000 m² de lámina de agua. Las lagunas fueron construidas en el año 1989 para la depuración de aguas residuales mediante el sistema de lagunaje. Están emplazadas en el enclave de la Cueva Fuerte y muy próximas a la Dehesa de Campoamor. Este humedal artificial es de gran importancia para la fauna cuyo grado de naturalidad adquirido y su localización estratégica entre dos de las zonas húmedas protegidas más importantes del sureste de la península ibérica (Mar Menor y Salinas de Torrevieja), han convertido a este enclave en un referente para las aves.[9]


Historia


En Pilar de la Horadada se han encontrado vestigios desde la época romana, siendo Thiar un punto parada de la Vía Augusta entre Cartago Nova e Illici. Desde ahí la historia irá evolucionando lentamente, siendo en las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI donde esta localidad ha cobrado su auge.


Época romana y árabe


Hay evidencia de pobladores romanos, la Vía Augusta, una de las calzadas romanas más importantes, que desde los Pirineos va paralela a la costa levantina cruza por el término municipal de Pilar de la Horadada, siendo este municipio el lugar señalado por muchos historiadores para localizar la mansión romana de "Thiar".

El momento de tránsito entre la época visigoda y la llegada de los árabes está dominada por la figura de Teodomiro de Orihuela, noble visigodo de la guardia del rey Egica, con motivo del pago de sus servicios recibe tierras en los alrededores de Elche donde se instala. Tras la conquista árabe, Teodomiro pactó con Abd Al Aziz ibn Musa.

En Pilar de la Horadada está demostrada la presencia árabe tanto por los vestigios arqueológicos, como por el gran número de topónimos que existen actualmente.


Reconquista


Durante los reinados de Fernando III de Castilla y Jaime I de Aragón, surgen conflictos fronterizos que se apaciguaron con el Tratado de Almizra firmado en 1244. Se establecen los límites del reino de Valencia y Murcia, quedando Pilar de la Horadada (al igual que todo el sur de la provincia de Alicante) dentro del Reino de Murcia,bajo jurisdicción de la Corona de Castilla, y perteneciente al término municipal de la ciudad de Orihuela.

Tras la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) se modifica la frontera entre el Reino de Murcia y el Reino de Valencia, pasando Orihuela (con Pilar de la Horadada), que hasta entonces era del Reino de Murcia,pasa a formar parte del Reino de Valencia dentro de la corona de Aragón. La frontera histórica a partir de entonces coincide con lo que es actualmente el límite del término municipal de Pilar de la Horadada con San Pedro del Pinatar.

Torre vigía de Torre de la Horadada
Torre vigía de Torre de la Horadada

Siglos XVIII y XIX


En un principio eran explotaciones agrícolas de secano, agrupadas en torno a un grupo de casas, todo llamado Campo de la Horadada. En 1750, la población del Campo de la Horadada sumaba unas 300 personas que vivían en caseríos dispersos pero en torno al pequeño oratorio llamado Capilla del Sagrado Corazón. En 1752 el obispo Gómez de Terán, decide erigir la parroquia de Ntra. Sra. del Pilar y Sagrado Corazón del Campo de la Horadada. Ya en 1758, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar poseía en propiedad todas las tierras que estaban delante de ella y que hoy constituyen la plaza.

En el año 1822, durante el bienio constitucional, el Estado intervino la finca y la vendió en sus dos terceras partes a D. Guillermo Maclure, suegro de Ramón de Campoamor. Pero a la vuelta del Absolutismo al poder, la propiedad fue restituida a los Padres Mercedarios. Con la desamortización de 1835 todas las tierras y edificios que poseía la Iglesia pasaron al Estado y entre ellas la finca de la Dehesa de San Ginés, conocida como Matamoros en Campoamor, volvió al señor Maclure. Es destacable también otras fincas como Lo Monte, La Carrasca o Río Seco por su influencia en la población de la localidad.


Siglo XX


Durante la Guerra Civil Pilar de la Horadada se encontró en zona republicana. En estos años, aparecerán diversos boletines sindicales y políticos, siendo el primero y más famoso el Boletín informativo El Barracón, fundado en Lo Monte, donde además de intervenir civiles de Pilar de la Horadada, intervinieron militares.

Tras la Guerra Civil y las consiguientes sustituciones de los cargos políticos, asistimos a un período de tranquilo crecimiento en el que destacan las obras del Trasvase Tajo-Segura, cuyo canal ha permitido ampliar la zona de regadío y la zona agrícola intensiva, que son las principales responsables del crecimiento urbanístico sostenido desde los años 70, que posibilitarán que el 30 de julio de 1986, tras varios años de espera, y gracias a la lucha de la Comisión Pro-Ayuntamiento, Pilar de la Horadada dejase de ser una pedanía de Orihuela, segregándose así al conseguir su propio Ayuntamiento. Desde entonces, el desarrollo agrario-turístico se ha incrementado de forma exponencial, sobre todo a través de segundas residencias en el ámbito turístico e invernaderos en el ámbito agrario, como se puede observar en el aumento poblacional.[10]


Demografía


Cuenta con 21.202 habitantes (a 31 de diciembre de 2017). Un 37,85% de su población es de nacionalidad extranjera, principalmente procedente de otros países de la Unión Europea.[11]

Evolución demográfica de Pilar de la Horadada[12]
19911996199819992000200120022003200420052006200720082011201220132014201520162017
Población7.6369.52810.21010.72311.49512.17913.24614.95816.05018.05119.63120.33821.42422.96723.40323.67021.58821.62921.34821.202


Gráfica de evolución demográfica de Pilar de la Horadada entre 1986 y 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia


Economía


El principal sector económico es el agrícola, aunque también tiran de la economía la industria y la construcción impulsadas por el desarrollo del sector turístico gracias a su proximidad a la costa. Por ello cabe decir que el turismo ha cobrado gran auge en Pilar de la Horadada, sobre todo en la última década.

A raíz de la iniciativa de un grupo de agricultores a finales de los años 60 del pasado siglo, se comenzaron a construir invernaderos en Pilar de la Horadada, ocupando éstos hoy en día una extensión global de 350 ha, en el término municipal. Estos fueron coordinados por la Cámara Agraria en primer lugar, la cual fue suplantada posteriormente por el Consejo Local Agrario y por la labor que ha llevado a cabo la cooperativa Surinver, de gran importancia en la zona y dedicada a productos hortofrutícolas.


Política


Se constituye como municipio por segregación del municipio de Orihuela, según Decreto 100/1986, de 30 de julio, del Consejo de la Generalidad Valenciana, por el que se segrega una parte del término municipal de Orihuela (Alicante), para constituir un municipio independiente con la denominación de Pilar de la Horadada. (DOGV n. 429 17/09/1986).

Actualmente, lo corporación municipal está formada por 11 concejales del PP, 7 del PSPV, 2 de Cs y 1 de Vecinos por el Pilar, haciendo un total de 21 concejales.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 n/d n/d
1983-1987 Francisco Sáez Hernández (desde 30 de julio de 1986) Presidente de la Comisión Gestora - PSOE
1987-1991 Emeterio Samper Samper CDS- AP
1991-1995 Matilde Moreno Soria PP- CDS
1995-1999 Ignacio Ramos García PSOE
1999-2003 Ignacio Ramos García PSOE
2003-2007 Ignacio Ramos García
José Fidel Ros Samper(desde el 12 de diciembre de 2006)
PSOE
PP (Grupo Mixto)
2007-2011 Ignacio Ramos García PSOE (AIH)
2011-2015 José Fidel Ros Samper PP (Unión Pilareña)
2015-2019 Ignacio Ramos García PSOE
2019- José María Pérez Sánchez Partido Popular

Elecciones municipales 2019


En la elecciones municipales del año 2019 el PP ganó por mayoría simple las elecciones obteniendo 11 concejales.[13] De un total de 21 concejales, el reparto fue el siguiente:

Partido Votos Porcentaje Concejales
PP 3.523 49,56 % 11
PSOE 2.077 29,22 % 7
cIUDADANOS 753 10,59 % 2
Vecinos por el Pilar - Podemos 417 5,87 % 1
VOX 299 4,21 %



Elecciones municipales 2015


En la elecciones municipales del año 2015 el PSOE ganó por mayoría simple las elecciones obteniendo 10 concejales.[14] De un total de 21 concejales, el reparto fue el siguiente:

Partido Votos Porcentaje Concejales
PSOE 3.017 40.23 % 10
PP 2.287 30.5 % 7
Unión Pilareña 1.199 15.99 % 3
Vecinos por el Pilar - Podemos 398 5.31 % 1
Independientes 367 4.89 %
UPyD 127 1.69 %

Elecciones municipales 2011


En la elecciones municipales del año 2011 el PP ganó por mayoría simple las elecciones obteniendo 65 votos más que el PSOE.[15] De un total de 21 concejales, el reparto fue el siguiente:

Partido Votos Porcentaje Concejales
PP 2.748 37.46 % 9
PSOE 2.683 36.57 % 8
Unión Pilareña 753 10.26 % 2
Agrupación Independiente Horadada 742 10.11 % 2
UPyD 166 2,26 %
CDL 122 1,66%

Elecciones municipales 2007


En la elecciones municipales del año 2007 el PSOE ganó por mayoría simple las elecciones obteniendo 602 votos más que el PP.[16]

Partido Votos Porcentaje Concejales
PSOE 3.298 45,19% 8
PP 2.696 36,94% 7
Unión Pilareña 624 8,55% 1
Agrupación Independiente Horadada 450 6,17% 1
LVPV-Los Verdes 135 1,85%
CDL 42 0,88%

Lengua


La lengua oficial de Pilar de la Horadada es el castellano y su acento es similar al de las localidades vecinas de la Región de Murcia.[17]

Idioma Hablantes
Castellano 76%
Inglés 8%
Árabe 7%
Ruso 4%
Rumano 2%
Alemán 2%
Otros <1%

Educación y cultura


En el siglo pasado se encontraban las escuelas de Los Rufinas, La Cañada y Las Paterninas. El municipio cuenta con un instituto público de educación secundaria y formación profesional (I.E.S. Thiar), además de los colegios de infantil y primaria, que reciben los siguientes nombres: Colegio Virgen del Pilar, Colegio Martín Artigot, Colegio Mediterráneo y Colegio María Moliner. También posee una extensión de escuela oficial de idiomas española. Asimismo, existen diversos centros privados de educación infantil y de otro tipo de formación. En el ámbito cultural, el municipio cuenta con una Casa de Cultura en la que se realizan actos culturales y exposiciones; una biblioteca y aulas de estudio, así como salas polivalentes para la formación y exposiciones culturales. Pilar de la Horadada también posee una Escuela de Música Moderna y el Conservatorio Profesional de Música "Mariana Baches", así como la banda de música Unión Musical Horadada junto a su Escuela de Música y diversas agrupaciones musicales de coros y danzas tradicionales (Coral Horadada, Coro Pilar, Rondalla Viejas Glorias,...), charanga (The Muni's Band) y Bandas de música de Semana Santa (Banda de CCyTT de Ntra. Sra. de la Esperanza y Ntro. Padre Jesús Cautivo del Amor, Banda de CCyTT de Ntra. Sra. de los Dolores y San Juan Evangelista, Banda de CCyTT de Mujer Veronica de la Santa Faz y Ntro. Padre Jesús Nazareno y Banda de Tambores del Cristo Cruzficado).


Auditorio Centro cultural La Paloma


La Paloma fue un proyecto arquitectónico construido en 2001, que pretendía hacer el papel de centro cultural para reemplazar la antigua Casa de Cultura y el Conservatorio (a la cual le faltaba espacio suficiente para sus estudiantes). Se derribó parte de esta obra arquitectónica en febrero de 2014 por peligro de sobrepeso en los cimientos.[18]

La Paloma fue diseñado en forma futurista; El proyecto fue impulsado en 2001 por Ignacio Ramos, exalcalde socialista de Pilar de la Horadada.[19] La creación de este centro en un principio estaba presupestada en 2,4 millones de euros. Sin embargo, supuso un gasto de alrededor de 4 millones de euros sin contar el aparcamiento. En 2013 aún faltaban 8 millones de euros más para terminar este proyecto, por lo que el alcalde popular de Pilar de la Horadada, Fidel Ros, decidió renunciar al mismo.[18] Aunque se renunció a esta obra emblemática, se cifró en 64.000 euros las tareas de desmontaje de la torre, que duraron 3 días.[18]


Patrimonio


Iglesia y Campanario - Ofrenda de flores
Iglesia y Campanario - Ofrenda de flores
Camino de Santiago del Sureste.
Camino de Santiago del Sureste.

Fiestas


Desfile de Carrozas de Pilar de la Horadada de 2014.
Desfile de Carrozas de Pilar de la Horadada de 2014.

Reinas de Fiestas Patronales


Tradicionalmente, desde el año 1933, en las Fiestas Patronales, se escoge anualmente una representante del pueblo que es coronada como "Reina de Fiestas", éstas, son las encargadas de representar al pueblo durante todo un año hasta que, al año siguiente, ceda el cargo a su sucesora. A lo largo de la historia de Pilar de la Horadada han sido 67 mujeres las que han ocupado ese cargo.[20] [21]

LISTADO DE REINAS DE FIESTAS AÑOS 1933/2019
AñoNombre
1933Carmen Jiménez Albaladejo
1944Herminia Samper Sánchez
1945Fina Hernández Castejón
1946Fina Sánchez García
1947Fina García Carreras
1952María Sánchez Gómez
1954María Meseguer García
1955Pilar López Avilés
1958Fina López García
1962Encarna Hernández Huertas
1963Inés Castejón Albaladejo
1964Fina Sánchez Peña
1965Nati Samper Carrasco
1966Charo García espinosa
1967Fina Samper Hernández
1968Paquita Carrasco Hernández
1969Inmaculada Pastor Hernández
1970Jose Samper Albaladejo
1971Conchita Riquelme Quirante
1972Pilar María Saura García
1973María José Martínez Guerrero
1974Pepi Sánchez Pérez
1975Puri Pérez Egea
1976Santi Hernández Olmos
1977Herminia López Morcillo
1978Senorina Hernández de la Fuente
1979Juana María Tárraga Sánchez
1980María Reyes Martínez Fernández
1981María Ángeles Sánchez Alberca
1982Susana Gil Sáez
1983Susana Sánchez López
1984Ana Inés Ros Soler
1985Mari Sol Martínez Ortiz
1986Pilar Sáez Hernández
1987Gloria Inés Quesada Castejón
1988Azucena Sánchez Martínez
1989María José Gea Ballester
1990Eva María Martínez Pagán
1991Elisa Sánchez Pérez
1992Susi García Sánchez
1993Carmen Trini Martínez Jiménez
1994Rebeca Yelo Sánchez
1995Marta López Escarbajal
1996Laura Girona Belmonte
1997Merche Tejada Martínez
1998Mari Cruz Rosique Sánchez
1999Tania Ortiz Ortiz
2000Beatriz Sánchez Martínez
2001Ana Cruz González Pernia
2002Marina Celdrán Aniorte
2003Claudia López Pedreño
2004Chary Valerio Galiano
2005Zaira Garrido García
2006Susana Pérez Gil
2007María del Mar Pérez Gil
2008Laura Moya Martínez
2009Natalia Albaladejo De Gea
2010Fabiola Girao Gil
2011Miriam Cegarra García
2012Sonia Blanco Fuentes
2013Marina Pérez Blanco
2014María José Díaz Jiménez
2015Silvia Meca Blanco
2016Gema Tárraga Henarejos
2017Teresa Martínez Martínez
2018Claudia Campillo López
2019Julia Martínez Martínez

Personalidades



Véase también



Referencias


  1. Turismo de Pilar de la Horadada
  2. Ayuntamiento de Pilar de la Horadada (apartado de Historia)
  3. «identidad corporativa del Ayuntamiento de Pilar de la Horadada». Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014. Consultado el 3 de enero de 2015.
  4. «Localización de Pilar de la Horadada». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2014. Consultado el 3 de enero de 2015.
  5. «Distancias entre ciudades». Guía Repsol.com (España). Archivado desde el original el 17 de marzo de 2009. Consultado el 10 de diciembre de 2008.
  6. | Ayto Pilar de la Horadada
  7. Representación a partir de los datos estadísticos climatológicos (período 1971-2000) en San Javier (aeropuerto) Instituto Nacional de Meteroelogía Archivado el 1 de enero de 1997 en Wayback Machine.
  8. Turismo de Pilar de la Horadada
  9. Generalitat Valenciana - Parques Naturales
  10. Convega.com
  11. Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
  12. Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, , Series de población de los municipios de España desde 1996.
  13. - Resultados electorales 2019
  14. Ministerio del Interior - Resultados electorales 2015
  15. Ministerio del Interior - Resultados electorales 2011
  16. Ministerio del Interior - Resultados electorales 2007
  17. «Ley de uso del valenciano». Archivado desde el original el 5 de enero de 2015. Consultado el 5 de enero de 2015.
  18. «Pilar de la Horadada se desentiende de su edificio emblemático». El País. 13 de febrero de 2014. Consultado el 7 de marzo de 2014.
  19. «Imputan al alcalde de Pilar de la Horadada por construir un auditorio «fantasma»». ABC. 18 de agosto de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2014.
  20. GARCÍA SAMPER, M.: “Nuestras primeras Reinas de las Fiestas Patronales. Años 1933/74”. Libro de Fiestas Patronales., Ayuntamiento de Pilar de la Horadada, Concejalía de Festejos, Pilar de la Horadada, 2010, pp.57-61
  21. GARCÍA SAMPER, M.: “25 Reinas de Fiestas. Años 1975/99”. Libro de Fiestas Patronales. Ayuntamiento de Pilar de la Horadada, Concejalía de Festejos, Pilar de la Horadada, 2009, pp.55-59

Enlaces externos



На других языках


[de] Pilar de la Horadada

Pilar de la Horadada ist eine Stadt in der spanischen Provinz Alicante, in der Comunidad Valenciana. Sie liegt im äußersten Süden der alicantinischen Provinz in der Comarca Vega Baja del Segura. Man kann die spanische Comunidad mit einem deutschen Bundesland, die Provinz mit einem Regierungspräsidium und die Comarca mit einem Landkreis vergleichen. Pilar de la Horadada grenzt an die Region Murcia an. Es handelt sich um das südlichste Gemeindegebiet der Comunidad Valenciana. Pilar de la Hordada zählte am 1. Januar 2019 21.905 Einwohner(INE).
- [es] Pilar de la Horadada

[ru] Пилар-де-ла-Орадада

Пилар-де-ла-Орадада (исп. Pilar de la Horadada, кат. Pilar de la Foradada) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Аликанте в составе автономного сообщества Валенсия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Вега-Баха-дель-Сегура. Занимает площадь 78,10 км². Население — 22555 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии