world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Torrevieja es una ciudad y municipio costero de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sur de la provincia, dentro de la comarca de la Vega Baja del Segura, se encuentra situada en un paraje de alto valor paisajístico y ecológico a orillas del mar Mediterráneo y junto a las lagunas de La Mata y Torrevieja. Con 83 337 habitantes (datos de enero de 2019)[2] es la quinta ciudad en número de habitantes de la Comunidad Valenciana y la tercera de la provincia de Alicante.

Torrevieja
Municipio y ciudad de España


Bandera

Escudo

Paseo marítimo de Torrevieja
Torrevieja
Ubicación de Torrevieja en España.
Torrevieja
Ubicación de Torrevieja en la provincia de Alicante.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Alicante
 Comarca Vega Baja del Segura
 Partido judicial Torrevieja
Ubicación 37°58′40″N 0°41′00″O
 Altitud 7[1] msnm
Superficie 71,44 km²
Núcleos de
población
Torrevieja
Torrelamata
Fundación Siglo XIX
Población 82 842 hab. (2021)
 44 526 hombres
 43 921 mujeres
 Densidad 1165,34 hab./km²
Gentilicio torrevejense
Predom. ling. Castellano
Código postal 03181-03188
Pref. telefónico (+34) 965 y 966
Alcalde (2019) Eduardo Jorge Dolón Sánchez (PP)
Presupuesto 116 725 000  (2010)
Patrón San Emigdio (Torrelamata)
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio web www.torrevieja.es

Toponimia


El origen del nombre de Torrevieja se remonta a la época de la Reconquista, en referencia a los diferentes adjetivos descriptivos compuestos de "torre" y "vigía" en alusión a la existencia de torres de observación contra los ataques de la costa mediterránea.[3] Por tanto, para el caso de Torrevieja, esta contaba con dos torres defensivas y de vigilancia situadas concretamente en la zona del cabo Cervera, donde las más importantes fueron la de "Torrelamata" que da nombre a un pedanía torrevejense y la "torre-vieja" que se encontraría próxima a la cala Cornuda y de la cual se deriva el origen del nombre de la ciudad. En aquellos tiempos, Torrevieja no era más que un conjunto de torres vigías y de casas en las que vivían los trabajadores de las salinas. Fue en 1803 cuando Carlos IV decidió trasladar la administración de las Salinas Reales junto a la "Torre Vieja", y así es como el nombre del municipio deviene de la antigua Torre Vigía, o Vieja, situada en las Eras de la Sal, un antiguo embarcadero de sal.[4]


Símbolos


Escudo

El escudo de Torrevieja recoge la simbología de la costa torrevejense. En el mar se observan los veleros que fueron los medios de exportación de la sal de las salinas. Las dos pequeñas casas o barracas que se encuentran en tierra representan la incipiente Torrevieja, sobre un cielo salpicado por las gaviotas. La torre vigía ocupa el centro del escudo, encontrándose semidestruida, recordando el devastador terremoto que asoló Torrevieja en 1829.

También se encuentra el rombo con las cuatro franjas rojas y amarillas, signo de pertenencia al Reino de Valencia. El emblema está coronado simbólicamente por la corona real.

Himno

Tiene el ritmo y compás característico de la habanera. Existe su versión instrumental y de banda y coro. Compuesto por el torrevejense Ricardo Lafuente Aguado.[5]


Geografía física


Torrevieja ocupa una superficie de 71 km², en los cuales se asientan el núcleo urbano, playas y lagunas. Cuenta con 20 km de costa, destacando las playas de La Mata, Los Locos, El Cura, El Acequión o Los Náufragos.

Torrevieja es una ciudad que goza de un clima mediterráneo semiárido, con precipitaciones que rondan los 260 mm al año y una temperatura media de 18 °C.

Torrevieja cuenta con una pedanía, Torrelamata (o La Mata), situada en la zona norte de la ciudad, en dirección a Guardamar del Segura.

El término municipal de Torrevieja limita con el de Guardamar del Segura por el norte, con el de Orihuela por el sur, y con los de Los Montesinos, Rojales y San Miguel de Salinas por el interior.


Mapa del término municipal



Mapa interactivo — Torrevieja y su término municipal

Clima


De acuerdo a los datos de la tabla a continuación y a los criterios de la clasificación climática de Köppen modificada[6] el clima de Torrevieja es semiárido de tipo BSh.[7]

  Parámetros climáticos promedio de Torrevieja en el periodo 1961-2003 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 16 17.1 19.5 21.4 24.6 28 30.2 30.6 28.7 24.5 19.5 16.8 23.1
Temp. media (°C) 11 11.9 14 16.1 19.1 22.8 25.2 25.6 23.5 19.5 14.8 12.1 18
Temp. mín. media (°C) 6 6.6 8.4 10.7 13.6 17.5 20.2 20.6 18.2 14.4 10.1 7.3 12.8
Precipitación total (mm) 23.5 20.7 17.2 23.6 18.5 10.9 2.5 5.6 31.9 44.1 30.8 29.7 258.9
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1961-2003 en la Laguna de Torrevieja (7038).[8]

Historia


Vista general de Torrevieja alrededor de 1908.
Vista general de Torrevieja alrededor de 1908.

Las Salinas de Torrevieja son anteriores al siglo XIII y fueron una antigua posesión real.

Hasta 1802 en Torrevieja únicamente existía una antigua torre de guardia, que le da el topónimo al lugar, y algunas casas de salineros. Pero en 1803, el rey Carlos IV decretó el traslado de la administración de las Reales Salinas desde La Mata a la ubicación del actual núcleo de Torrevieja, y se autorizó la construcción de casas. En 1829, la población fue totalmente destruida por un terremoto y reconstruida posteriormente. La producción y el comercio de la sal determinaron y organizaron la vida en este lugar, convertido en 1931 en ciudad por privilegio otorgado por Alfonso XIII. La producción artesanal se limitaba en el siglo XIX a la fabricación de lino, cáñamo y algodón para el consumo popular. A pesar de que el fondeadero dificultaba la carga de la sal, el puerto no se acabó de construir hasta 1954.

A mediados del siglo XIX, la extracción de sal se dirigía fundamentalmente a través de buques suecos y holandeses. El mercado nacional de este producto era principalmente el gallego y, en menor medida, el valenciano. La importancia del mercado exterior de este producto se ha mantenido durante el siglo XX: una cuarta parte de la sal producida se consume en España y el resto es exportada, siendo sus salinas las más importantes de Europa.


Demografía


Edificaciones en el norte de Torrevieja
Edificaciones en el norte de Torrevieja

La población oficial de Torrevieja es de 83 337 habitantes, según datos del padrón municipal de 2019. Son 4135 menos que el año anterior y 2968 menos que el pasado 2014. Estas fuertes caídas de la población se deben, en su mayor parte, al estallido de la burbuja inmobiliaria en España.

En cuanto a la población española empadronada en el municipio, la mayoría ha nacido en las provincias de Alicante, Madrid, Murcia, Vizcaya y Asturias.

Entre los extranjeros, los más numerosos son los británicos, pues la cifra asciende a unos 13 226 habitantes de la población total del municipio (padrón municipal), seguidos de alemanes, suecos, rusos, colombianos, ucranianos, marroquíes y noruegos.

Cabe mencionar que el número de habitantes aumenta considerablemente en verano, alcanzando un total de casi 400 000, es decir, casi cinco veces la población empadronada. Junto con Denia y Benidorm, Torrevieja es una de las ciudades alicantinas con mayor crecimiento en esta época del año.

Evolución de la población de Torrevieja desde 1842
Fuente: INE[9]

Torrevieja está habitada tanto por españoles como por extranjeros (estos últimos en mayor proporción). Además, dentro de los españoles, se estima que unos 7000 proceden de Madrid.

Porcentaje de población en 2017.

NacionalidadPorcentaje NacionalidadPorcentaje
Españoles59,89 Rumanos1,99
Rusos5,59 Búlgaros1,88
Británicos5,59 Suecos1,24
Ucranianos3,19 Alemanes1,22
Marroquíes3,13  Otros16,28

Población por núcleos


Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2016)[10] Varones Mujeres
La Mata 1201 614 587
Torrevieja 83012 41688 41324

Administración y política


Ayuntamiento «nuevo» de Torrevieja.
Ayuntamiento «nuevo» de Torrevieja.
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Rosa Mazón Valero PSPV-PSOE
1983-1987 Rosa Mazón Valero (1983-1985)
Joaquín García Sánchez (1985-1987)
PSPV-PSOE
PSPV-PSOE
1987-1991 Joaquín García Sánchez (1987-1988)
Pedro Hernández Mateo (1988-1991)
PSPV-PSOE
PP
1991-1995 Pedro Hernández Mateo PP
1995-1999 Pedro Hernández Mateo PP
1999-2003 Pedro Hernández Mateo PP
2003-2007 Pedro Hernández Mateo PP
2007-2011 Pedro Hernández Mateo PP
2011-2015 Eduardo Dolón Sánchez PP
2015-2019 José Manuel Dolón García Los Verdes
2019- Eduardo Dolón Sánchez PP

Distribución actual del Ayuntamiento 2019-2023

Partidos políticos en el Ayuntamiento de Torrevieja

Partido político Concejales
Partido Popular (PP)
14
Partido Socialista Obrero Español (PSPV-PSOE)
5
Compromís Municipal
3
Sueña Torrevieja (Sueña)
1
Ciudadanos (Cs)
1
Vox
1

Desde 2019, Eduardo Dolón (PP) es alcalde de Torrevieja, tras las últimas elecciones municipales.


Evolución de la deuda viva


El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2015

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[11]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 688,89 €.[12]


Economía


La actividad económica de los ciudadanos se basa principalmente en el turismo residencial y los servicios. Antiguamente fue de gran importancia la pesca y la industria de la sal a partir de las lagunas de Torrevieja y la Mata Media docena de barcos de cerco, tres arrastreros y una veintena de embarcaciones de artes menores tienen base en la bahía de Torrevieja. La laguna de Torrevieja es una de las principales explotaciones salineras de España, con una media de extracción de 600 000 toneladas anuales. Estas salinas cuentan con una buena situación geográfica con salida al mar a través del puerto de Torrevieja. En contraste con otras explotaciones de sal marina, las lagunas le permiten mantener actividad durante casi todo el año. Hasta mediados del siglo XX la salinera era la principal fuente de empleo de los habitantes de la ciudad. Una profunda transformación tecnológica, y no tanto el declive de la industria, ha reducido la plantilla a unas 160 personas.

En la vida económica de la ciudad tiene gran importancia la construcción y promoción inmobiliaria. En dos décadas Torrevieja ha experimentado un crecimiento de trabajadores de otras partes del país o de Europa en su época de vacaciones, así como una ciudad donde la construcción es uno de los principales factores de crecimiento económico. Esta evolución generó un crecimiento demográfico, pasando de los 13 000 vecinos censados a principios de los año 1980 a la población actual.


Infraestructuras y Servicios públicos



Sanidad


En Torrevieja se encuentra el hospital público comarcal con gestión por concesión privada, del Departamento de Torrevieja, de la Agencia Valenciana de Salud. Los centros de salud de cabecera del Departamento, se encuentran situados en de la propia Torrevieja, en Guardamar del Segura, Pilar de la Horadada y Rojales, abarcando la zona también a otros pueblos como son San Fulgencio, Formentera del Segura, Benijófar, Orihuela Costa, San Miguel de Salinas y Los Montesinos.


Centros de salud


También se encuentra el hospital privado "Hospital Quirón", antiguamente llamado Hospital San Jaime. Más tarde fue construido e inaugurado el Hospital Universitario de Torrevieja Dr. Manuel García Gea, conocido como Hospital de Torrevieja, de carácter público.


Patrimonio



Patrimonio cultural


Iglesia Arciprestal de la Inmaculada Concepción
Iglesia Arciprestal de la Inmaculada Concepción
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Parques y paseos


Torrevieja: monumento a las Habaneras, en el puerto
Torrevieja: monumento a las Habaneras, en el puerto
Mujer que despide a los marineros
Mujer que despide a los marineros
Torrevieja: Paseo Marítimo Juan Aparicio
Torrevieja: Paseo Marítimo Juan Aparicio
Torrevieja: monumento a las culturas del Mediterráneo
Torrevieja: monumento a las culturas del Mediterráneo
Templete del parque de Doña Sinforosa
Templete del parque de Doña Sinforosa

Patrimonio natural



Playas y calas


Desde la Playa de la Mata hasta Punta Prima, se suceden numerosas calas rocosas y playas amplias.


Cultura



Museos


El submarino Delfín (S-61), preservado como buque museo en Torrevieja.
El submarino Delfín (S-61), preservado como buque museo en Torrevieja.

Música


En el ámbito de la música cabe destacar los grupos de habaneras, siendo Ricardo Lafuente Aguado uno de sus autores más renombrados. De entre sus obras, destaca particularmente "TORREVIEJA". La Coral Francisco Vallejos y el Coro Maestro Casanovas son los coros más representativos de la ciudad salinera. También disfruta de merecida fama la Unión Musical Torrevejense, con más de cien años de historia. Desde el año 2008 la ciudad cuenta con su propia orquesta sinfónica, la Orquesta Sinfónica de Torrevieja.

Desde 1955 se celebra anualmente a finales de julio el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, declarado de interés turístico internacional. Durante el mismo mes, se celebra la denominada Noche de Habaneras en la Playa en la Playa del Cura. Paralelamente a este gran Certamen surge en 1987 el Encuentro Coral Internacional "Ciudad de Torrevieja", de carácter no competitivo, organizado por la Coral Francisco Vallejos y patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja.

Existen dos bandas de música:


Fiestas


Gigantes y cabezudos de Torrevieja
Gigantes y cabezudos de Torrevieja
Enero
Febrero
Carnaval
Carnaval
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

Deportes


La ciudad cuenta con numerosas asociaciones deportivas, con 250 000 m² de instalaciones deportivas y escuelas en cada una:

Palacio de Deportes de Torrevieja, con una pista central polivalente, divisible en tres pistas de entrenamiento, aforo para 4750 espectadores, piscina olímpica climatizada y dos piscinas exteriores. Pabellón Cecilio Gallego con una pista polivalente, con aforo de 850 espectadores. Pista de atletismo con 8 calles y 400 metros de pavimento sintético homologado. Cuatro campos de fútbol de césped artificial. Cuatro campos de fútbol 11 o 6 de fútbol 7. Estadio municipal de fútbol Vicente García de césped natural con aforo para 10 000 espectadores. Un campo de rugby de césped, con aforo para 5000 espectadores. La zona de raquetas cuenta con 11 pistas de tenis, una con grada, 7 pistas de pádel, una con grada, 2 pistas de squash con gradas, gimnasio de 400 m² con maquinaria especializada.


Hermanamientos



Personas notables



Véase también



Referencias


  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. «Alicante/Alacant: Población por municipios y sexo. (2856)». INE. Consultado el 28 de mayo de 2020.
  3. «CVC. Rinconete. Lengua. Tópica. La Comunidad Valenciana y sus topónimos (III), por Jairo J. García Sánchez.». cvc.cervantes.es. Consultado el 28 de mayo de 2020.
  4. Ayuntamiento de Torrevieja: Origen del nombre
  5. Himno de Torrevieja
  6. Critchfield, H.J. (1983). «Criteria for classification of major climatic types in modified Köppen system». En University of Idaho, ed. General Climatology (en inglés) (4 edición). Prentice Hall. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2012.
  7. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Atlas climático ibérico».
  8. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (ed.). «Programa SIGA. Promedios climáticos en la estación 7038 de Torrevieja». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 27 de noviembre de 2012.
  9. INEbase. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: 03133 Torrevieja. Consultado 2 de abril de 2021. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
  10. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 3 de septiembre de 2015.
  11. Deuda Viva de las Entidades Locales
  12. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).

Enlaces externos



На других языках


[de] Torrevieja

Torrevieja ist eine Stadt im Südosten Spaniens an der Costa Blanca. Am 1. Januar 2019 waren 83.337 Einwohner registriert.
- [es] Torrevieja

[ru] Торревьеха

Торревьеха (исп. Torrevieja, кат. Torrevella, Торревейа) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Аликанте в составе автономного сообщества Валенсия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Вега-Баха-дель-Сегура. Занимает площадь 71,44 км². Население города в начале 2008 года составляло 100 000 человек — из которых 46,4 % — испанцы, 53,6 % — иностранцы, среди которых большинство англичан, немцев и скандинавов. По численности населения — третий город в провинции после Аликанте и Эльче.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии