world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Ohanes es una localidad y municipio español situado en la parte septentrional de la comarca de la Alpujarra Almeriense, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Canjáyar, Beires, Abrucena, Abla y Las Tres Villas. Por su término discurre el río Chico, afluente del Andarax.

Ohanes
municipio de España

Escudo

Vista de Ohanes
Ohanes
Ubicación de Ohanes en España.
Ohanes
Ubicación de Ohanes en la provincia de Almería.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Almería
 Comarca Alpujarra Almeriense
 Partido judicial Almería
Ubicación 37°02′18″N 2°44′43″O
 Altitud 952 msnm
Superficie 32,39 km²
Población 561 hab. (2021)
 Densidad 19,33 hab./km²
Gentilicio ohanense
Código postal 04459
Alcaldesa (2019) Rafaela María Ortega Barranco (PSOE)
Patrón San Marcos
Patrona Virgen de la Consolación
Sitio web www.ohanes.es

Extensión del municipio en la provincia.

El municipio ohanense comprende los núcleos de población de Ohanes —capital municipal— y Tices.


Historia



Prehistoria


Las primeras evidencias de presencia humana en la zona se remontan al neolítico, en la llamada Cultura de las Cuevas, donde destacan las cuevas de Nieles y Almecena.

En el V milenio aparecen las primeras evidencias cerámicas en impresiones.[1]


Edad Antigua


La Cultura del Argar y las progresivas hordas ibéricas, fenicias y cartaginesas dieron paso a la dominación romana, abriéndose un crucial pasillo histórico entre la Baetica y el Mediterráneo. La proximidad de la calzada romana que unía Gádor, Abla, Fiñana y Guadix influyó notablemente en población de la zona.[1]


Edad Media


Es con los musulmanes cuando comienza el desarrollo de una población en Ohanes. Los yemeníes son los primeros árabes que llegan a la zona. Estos mantienen continuos enfrentamientos con los muladíes y con los mozárabes. En el año 912 Abderramán III asume el Califato de Córdoba y pone fin a esos enfrentamientos.

Foto en Ohanes, Alpujarra almeriense
Foto en Ohanes, Alpujarra almeriense

Cuando se instauran los Reinos de Taifas la zona de la Alpujarra queda dividida en tahas. Ohanes forma parte de la taha de Hichar encabezando la misma hasta que fue sustituida por Canjáyar, dentro del Reino de Granada.

El 2 de enero de 1492 se firman las Capitúlaciones por las cuales la zona pasa a manos de los Reyes Católicos poniendo fin al dominio musulmán de la misma.[1]


Edad Moderna


Durante el siglo XVI se producen las rebeliones de moriscos de la Alpujarra y Valle de Lecrín. Las primeras de ellas fueron en los años 1500 y 1501. En los años 1568 a 1570 tienen lugar nuevas rebeliones, en esta ocasión bajo el mando de Aben Humeya. El levantamiento morisco se extiende por todo el Reino de Granada y Felipe II confía a Juan de Austria su sofocamiento el cual se produce al ser vencidos en la localidad de Güéjar Sierra. Como castillo los moriscos son desterrados de las Alpujarras y conducidos a Castilla. Esto hace que Ohanes se quedara sin población. posteriormente Ohanes se repoblará con 36 familias procedentes de Guadalajara, Sacedón y Zafra, entre otros lugares.

En 1574 Ohanes tenía una población de 495 moriscos. Contaba con cien casas, dos hornos de pan y cuatro molinos (uno en la sierra). En cuanto a tierras de cultivo tenía 290 fanegas de tierra de regadío, de las cuales 80 estaban en el Pago de Castillejo, 100 en las laderas, 50 en el Castañar y 60 en Tices; y 600 fanegas de secano. En el secano se producían 16.000 cepas, 350 olivos, y 98 onzas de simiente de seda.

En el censo elaborado por el Marqués de la Ensenada, entre 1572 y 1752, la población de Ohanes es de 468 habitantes, con 514 casas, y los barrios que componían la localidad eran: El Alto, el Medio, el de la Plaza, el de Mesón, el de las Heras y el del Puerto. Su población se dedicaba a la agricultura y a la industria textil.[1]

El historiador José Luis Ruz Márquez afirmó que en el siglo XVIII Ohanes tenía una población de 1.698 habitantes, 514 casas y 1.101 fanegas de tierra laborable.[1]


Edad Contemporánea


En junio de 1810, durante la Guerra de la Independencia Española, el alcalde de Ohanes, Francisco Moreno apodado "el Negro", se alzó contra la ocupación francesa junto con los alcaldes de las poblaciones vecinas. El apoyo de la población a los alzados hizo que el ejército francés saquease el pueblo y posteriormente, en 1812, incendiase el depósito municipal.

Un hecho relevante que se produjo en el siglo XIX fue la introducción de la llamada uva de Ohanes.[1]


Geografía



Situación



Mapa interactivo — Ohanes y su término municipal

La villa de Ohanes se encuentra situada en el valle del Andarax en pleno Parque nacional de Sierra Nevada. Se encuentra situada a una altitud de 958 msnm y a 52 kilómetros de la capital de provincia, Almería.


Demografía


Ohanes ocupa el 57º puesto como municipio de mayor población de la Provincia de Almería, con una población de 626 habitantes en 2017.[2] de los que 368 son varones y 377 son mujeres. Su densidad de población es de 19,56 hab/km².


Pirámide de población


Pirámide de población 2009[3]
% Hombres Edad Mujeres %
1,29
 
85+
 
2,45
2,06
 
80-84
 
4,12
3,35
 
75-79
 
5,28
3,09
 
70-74
 
3,35
1,68
 
65-69
 
2,84
3,09
 
60-64
 
3,74
3,35
 
55-59
 
2,96
3,87
 
50-54
 
2,58
4,12
 
45-49
 
2,84
2,96
 
40-44
 
3,09
3,99
 
35-39
 
2,45
2,96
 
30-34
 
2,71
3,35
 
25-29
 
2,84
2,58
 
20-24
 
2,19
2,84
 
15-19
 
2,96
1,68
 
10-14
 
1,55
1,8
 
5-9
 
1,93
1,16
 
0-4
 
0,9

Los datos de la pirámide de población de 2009[3] se pueden resumir así:


Evolución de la población


Gráfica de evolución demográfica de Ohanes entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[4]      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.


Población extranjera


La población nacida fuera de España residente en Ohanes en 2009 era de 22 personas (2,84%), de las que 17 procedían de países de la Unión Europea (8 de Rumanía, 5 de Francia, 2 del Reino Unido y 1 de Alemania). Del resto 4 personas nacieron en Marruecos y 1 persona en Brasil.[5]


Administración



Administración municipal


La administración política del municipio se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Ohanes mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[6] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Ohanes está formada por 7 concejales. Actualmente y desde 2019, ejerce el cargo Rafaela María Ortega Barranco, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).


Elecciones municipales en Ohanes

Elecciones municipales en Ohanes.[7]
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
Votos % Concejales Votos %ConcejalesVotos %ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 75,13% 665,12%564,08%562,42%555,47%4
Partido Popular (PP) 23,56% 131,57%233,39%221,66%112,50%1
Izquierda Unida (IU) - -3,31%01,44%00,8%011,72%1
Partido de Almería (PdeAL) - -----14,81%1--
Asamblea de Izquierdas (A-IZ) - -------19,88%1
Calles de Ohanes
Calles de Ohanes

Alcaldes

Estos son los alcaldes de Ohanes desde las primeras elecciones democráticas de 1979:


Economía


La economía de Ohanes está basada en el sector primario, especialmente en la agricultura y en la ganadería. El producto más relevante es la llamada uva de Ohanes. También se dan otras producciones de regadío y secano. La ganadería tiene una presencia escasa y está centrada en el sector caprino.


Evolución de la deuda viva municipal


Alcaldes de Ohanes desde 1979
LegislaturaMandatoNombre del alcaldePartido político
I Legislatura1979-1983Pedro García FerrePSOE
II Legislatura1983-1987Pedro García FerrePSOE
III Legislatura1987-1991Pedro García FerrePSOE
IV Legislatura1991-1995Pedro García FerrePSOE
V Legislatura1995-1999Pedro García FerrePSOE
VI Legislatura1999-2003Pedro García FerrePSOE
VII Legislatura2003-2007Juan Francisco Sierra MartínezPSOE
VIII Legislatura2007-2009Juan Francisco Sierra MartínezPSOE
2009-2011Eufronio Hernández CarreteroPSOE
IX Legislatura2011-2015Eufronio Hernández CarreteroPSOE
X Legislatura2015-2019Eufronio Hernández CarreteroPSOE
XI Legislatura2019-Rafaela María Ortega BarrancoPSOE
Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de Ohanes entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Ohanes en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[8]


Uva de Ohanes


Parrales de Uva de Ohanes.
Parrales de Uva de Ohanes.

La uva denominada de Ohanes, del Barco, embarque o uva de Almería, se caracteriza por formar racimos de gran tamaño, sus granos cilíndricos de color amarillo cera y sus excepcionales cualidades de conservación. Su explotación industrial comenzó a principios del siglo XIX.[9] Esta uva se generó por la hibridación natural de otras variedas como la uva blanca "Jaén" y la Uva de Rágol o de colgar. Esta, según narra Simón de Roxas Clemente, en una obra publicada en 1807, que trata de los cultivos andaluces de entonces, esta variedad de uva se cultivó por vez primera en Ohanes, extendiéndose su cultivo a Rágol y posteriormente por todos los terrenos cultivables del Valle del Andarax. esta uva, trajo consigo una importante industria artesanal de la barrilería, pues esta uva se embarrilaba para su transporte en barco. Su exportación se inició en 1835, en un principio eran casas malagueñas las que venían a embarrilar y embarcar la uva, que posteriormente fueron suplantadas por otras locales.[10] Su exportación, cobra a partir de 1880 una presencia hegemónica a nivel de mercados, con un importante desarrollo entre los años 1906 y 1916. Un estudio de Francisco Rueda Cassinello, habla de una producción de 60.000 arrobas en 1835, siendo 11 veces superior en 1881 y en 1907 llegó a 2.491.273 barriles. Los principales mercados en esos años eran: Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. A éstos se sumaron los países escandinavos como principales consumidores: Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca. También Portugal, Francia, Canadá, Suiza, Brasil, Argentina, Cuba, Argelia, México, China, Italia, Bélgica, Holanda, Venezuela o India se unieron a la demanda de la producción. A finales de los años setenta cayó irremisiblemente la cotización nacional de este producto, las «golden grapes» a las que aludían las coloristas etiquetas en barriles y cajas que se introdujeron a nivel mundial, perdiéndose los mercados internacionales ante las variedades italianas e israelitas, de producción más temprana.[11]


Otros cultivos


Cultivos año 2005[12]
Cultivos herbáceosCultivos leñosos
Superficie63473
Principal cultivo de regadíoJudía verdeOlivo
Principal cultivo de regadío60 ha47 ha
Principal cultivo de secano-Almendro
Principal cultivo de secano-407 ha

Esta zona de la Alpujarra Almeriense eminentemente agrícola, con cultivos tan variados como el olivo, el almendro, el parral vitivinícola en sustitución a la tan valorada uva de Ohanes, ahora en decadencia, las hortalizas y otras pequeñas producciones ecológicas.

Es una zona minifundista, con pequeñas parcelas donde se cultiva principalmente para el consumo familiar. Dicha producción principal es almendra, aceite de oliva, las judías verdes y demás hortalizas al aire libre.

Hay tierras de regadío, secano y una importante masa forestal compuesta de pinos, matorrales, encinas, tomillo, castaños, nogueras.

También el agua, como recurso natural que fluye por el río, es abundante en Ohanes, disponiendo de un embalse para su mejor aprovechamiento y utilización en la agricultura. En el mismo cauce del río, en la parte alta de la sierra existe un dique. Es de destacar que disponemos de un sistema de riego árabe, llamado “Acequia de los Careos”, que se basa en el llenado de esta acequia de tierra mediante el filtrado del agua que baja de la sierra; para ello se encauzan las aguas procedentes de lluvias y de nevadas, que se van filtrando en diversos puntos de su trazado, y que luego más abajo, brotan las aguas manantiales ubicados en las vegas de regadío. Permite tener agua en verano procedente de la que meses antes se ha filtrado por el terreno y que en la época estival vuelve a fluir, pero en los mencionados manantiales naturales.[13]


Ganadería


El sector ganadero, es básicamente caprino, junto con algunas vacas, viene manteniéndose a lo largo de los años, estando centralizado en unas cuatro o cinco familias. Aprovechan su leche, la lana, su carne. También podemos encontrar algunas colmenas destinadas a la producción de miel.[13]


Carreteras


Por la localidad discurre la carretera local AL-3404 que cominica a Ohanes con Almería y la Alpujarra a través de la carretera comarcal A-348 por un lado y con Abla con otro. También parte de la localidad la carretera local AL-4402 que comunica a Ohanes con Beires.

Carreteras que discurren por el municipio
IdentificadorDenominaciónItinerario
 A-348 Lanjarón - AlmeríaBenahadux - Lanjarón
 AL-3404 Canjáyar-AblaCanjáyar - Ohanes - Abla
 AL-4402 Beires-OhanesBeire - Ohanes

Autobuses


Ohanes cuenta con dos servicios diarios de autobús que cubren el trayecto Almería-Ohanes partiendo de la Estación Intermodal de Almería y un servicios diarios con el trayecto Ohanes-Almería, todos ellos de lunes a viernes. El servicio está gestionado por la compañía Alsa-ENATCAR.[14] Este autobús es conocido en la localidad como «La Alsina» debido a que en antaño fue Alsina Graells la compañía que gestionó este servicio.

Autobuses de la Compañía Alsa-ENATCAR[14]
Días de ServicioOrigen-DestinoSalida-LlegadaDías de ServicioOrigen-DestinoSalida-Llegada
Lunes a sábadoOhanes-Almería07:00 09:00Lunes a sábadoAlmería-Ohanes18:00 19:45
ParadasParadas

Monumentos y lugares de interés



Monumentos religiosos


También había un retablo churrigueresco consagrado a la Virgen de los Dolores, colocado junto a un muro que amenazaba destrucción por la presencia de humedad.

Había cuadros al óleo procedentes algunos de Tices, y en la sacristía se encontraba una tabla pintada representando a San Antonio, por la que los anticuarios granadinos, en estrecho contacto, habían ofrecido hasta 500 pesetas de la época. Señalaba Santisteban la belleza del lugar y de las Cuevas de los Morteros cercanas, la de la Mora y las Nieles. De Ohanes era natural el obispo Diego Ventaja Milán, fusilado durante la guerra civil.[15]


Monumentos civiles



Lugares de interés


Desde esta localidad se pueden realizar rutas hacia el interior del Parque nacional de Sierra Nevada por los senderos PR-A 248 por el río Chico y el Camino de la sierra, PR-A 249. La sierra tiene unas características propias de alta montaña mediterránea. Su cubierta vegetal está formada por una extensa masa de encinas, castaños, pinos y matorral de tipo mediterráneo, siendo éstos refugio de cabras montesas y el jabalíes, junto a otras especies tales como el águila o la perdiz roja. Por el sendero de pequeño recorrido PR-A 248 se puede recorrer, a pie o bicicleta de montaña, los parajes más singulares y característicos de la sierra, ascendiendo entre las terrazas moriscas que desde el siglo XIX están dedicadas al cultivo de la uva de Ohanes, continuándose la visita por lugares como la Fábrica de la Luz, el Molino Las Herrerías, La Azayana y la acequia de Los Careos que destaca por su sistema de riego árabe filtrando el agua desde la cumbre volviendo a rebrotar en los manantiales ubicados en la zona baja de la vega. Al alcanzar la cumbre más alta, el Peñón de Polarda a 2.199 msnm, desde donde de puede apreciar una vista panorámica de los valle del Andarax y Fiñana-Abrucena, así como de Sierra Nevada.[17]


Gastronomía



Fiestas



Véase también



Referencias


  1. Ayuntamiento de Ohanes (ed.). «Historia de Ohanes». Archivado desde el original el 24 de junio de 2009. Consultado el 10 de mayo de 2009.
  2. INE (ed.). «Cifras de población referidas al 01/01/2017». Cifras Oficiales de Población de los Municipios Españoles: Revisión del Padrón Municipal - Población a 1 de enero de 2017.
  3. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Revisión del Padrón municipal 2009. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Navarra».
  4. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 4 de noviembre de 2010.
  5. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Población por sexo, municipios y lugar de nacimiento». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018. Consultado el 16 de diciembre de 2010.
  6. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 13 de julio de 2009.
  7. «Resultados elecciones locales - Ministerio del Interior». Archivado desde el original el 19 de mayo de 2009. Consultado el 22 de mayo de 2009.
  8. minhap.gob.es. «Deuda Viva de las Entidades Locales».
  9. «La Uva de Almería». Todo Almería y su provincia. Escudo de Oro. 1987. ISBN 84-378-0605-4.
  10. Rueda Casinello, Francisco (1982). «La calidad y la exportación de la uva de Ohanes de Almería». Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras 2. Instituto de Estudios Almerienses. p. 85-91. ISSN 0211-7541.
  11. Página de Ohanes (ed.). «la uva de Ohanes». Archivado desde el original el 24 de junio de 2009. Consultado el 23 de mayo de 2009.
  12. instituto de Estadística de Andalucía SIMA
  13. Alsa-Etnacar (ed.). «Información Servicio de autobuses». Consultado el de febrero de 2009.
  14. > Página de Ohanes (ed.). «Monumentos de Ohanes». Archivado desde el original el 23 de junio de 2009. Consultado el 10 de mayo de 2009.
  15. Norberto López (17 de junio de 2019). Diario de Almería, ed. «La cruzada para que el Santuario de Tices no se caiga al suelo no cesa». Consultado el 18 de junio de 2019.
  16. Página de Ohanes (ed.). «Rutas Naturales de Ohanes». Archivado desde el original el 23 de junio de 2009. Consultado el 22 de mayo de 2009.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии