Sacedón es un municipio español de la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, situado en la comarca de La Alcarria. En el censo de 2015 contaba con una población de 1.605 habitantes.
Para otros usos de este término, véase Sacedón (desambiguación).
Sacedón
municipio de España
Bandera
Escudo
Vista parcial de Sacedón y del embalse de Entrepeñas.
Sacedón
Ubicación de Sacedón en España.
Sacedón
Ubicación de Sacedón en la provincia de Guadalajara.
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 11 de junio de 1985 con el siguiente blasón:
«Escudo cortado, primero, de gules, sostenido de peñas de plata, un lienzo de muralla de oro entre dos torres y defendida su puerta de un matacán, segundo, en campo de oro, dos coronas de laurel, de sinople puestas en faja. Al timbre corona real cerrada.»
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 24 de 18 de junio de 1985[1]
La bandera que representa al municipio es amarilla de proporción 2:3, con un triángulo rojo con base en el asta y vértice opuesto en el centro del paño, cargado este de otro triángulo blanco también con base en el asta y el vértice opuesto a 1/4 del ancho de la bandera de distancia del asta.[2]
Situación geográfica
Integrado en la comarca de La Alcarria, se sitúa a 56 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-320, entre los pK 213 y 224, por la carretera nacional N-204, que se dirige hacia Cifuentes, por la carretera autonómica CM-2000, que conecta con Buendía, y por una carretera local que permite la comunicación con Pareja.
El relieve del municipio está definido por una zona llana entre dos montañosas, al este la que rodea a la pedanía de Córcoles, que supera los 1000 metros de altitud, y al oeste, las primeras estribaciones de la Sierra de Altomira, que llegan a los 1063 metros en la Peña del Reloj. Estas características geográficas facilitan que se asienten el embalse de Entrepeñas al norte, el embalse de Bolarque al oeste y el de Buendía al sur. La altitud oscila entre los 1063 metros al suroeste y los 650 metros a orillas del embalse de Bolarque. El pueblo se alza a 740 metros sobre el nivel del mar.[3][4]
En 2017 el municipio —que tiene una superficie de 111,32km²—[5] contaba en 2017 con una población de 1542 habitantes y una densidad de población de 13,85hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Sacedón entre 1842 y 2017
Población de derecho (1900-1991) o población residente empadronada (2001 y 2011) según los censos de población del INE.[6]Población según el padrón municipal de 2017 del INE.
Los datos, elaborados a partir de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), comprenden los habitantes empadronados en los núcleos de población que están situados dentro del término municipal de Sacedón que son: Sacedón, Córcoles y urbanizaciones como Las Brisas, entre otras.
La inmigración, procedente de países europeos, como Rumanía o Bulgaria fundamentalmente, es la causa de la variación demográfica positiva de los últimos años.
Historia
La localidad recibió el privilegio de villazgo el 21 de marzo de 1553 durante el reinado de Carlos I, independizándose de Huete.[7]
Dentro de su término municipal estuvo situado el Real Sitio de La Isabela y Baños de Sacedón, fundado por Fernando VII y desaparecido en 1950 bajo el embalse de Buendía,[8] junto a otras localidades, como Poyos, cuyo término municipal quedó incorporado al de Sacedón.[9] El lugar era balneario utilizado por los reyes de España.[10]
Patrimonio Histórico-Artístico
Interior de la iglesia de la Asunción.
Destacan como parte del patrimonio de Sacedón:[11]
Iglesia Parroquial, obra del siglo XVI (1591, inscrito en la puerta principal);
Ermita de la Santa Cara de Dios, obra del siglo XVIII;
Monasterio cisterciense de Monsalud (Córcoles), obra del siglo XII;
Iglesia Parroquial de Córcoles, obra del siglo XIII;
Escultura de la Mariblanca, obra procedente de las colecciones reales a través del Real Sitio de la Isabela;
Royo de Trujillo, copia de la famosa picota gótica de la ciudad extremeña;
Sacedón, junto con otras localidades alcarreñas, forma parte de una ruta turístico-literaria creada a raíz de la novela del escritor Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria.[12]
Embalses de Entrepeñas y Buendía, así como el entorno, de ambos embalses, conocido como el Mar de Castilla. Este recurso dotó en su día de una actividad náutica destacable en la zona que ha quedado muy limitada. Aún sigue siendo destino de pescadores, que acuden a practicar la pesca recreativa.
La caza de especies mediterráneas como el jabalí o la perdiz es una importante actividad turística en la zona complementaria a los deportes náuticos en decadencia.
La escalada, que las formaciones naturales de la zona posibilitan en parajes como el de Entrepeñas, así como otros deportes de naturaleza como el senderismo o la equitación son recursos potenciales con una incipiente explotación turística en el comienzo del siglo XXI.
Hurtado Maqueda, Jorge (2008-2009-2010). «Vexilología Local en Guadalajara»(pdf). En Universidad de Castilla-La Mancha, ed. Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara (35-36-37). ISSN0214-7092.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии