world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Ingenio es un municipio español perteneciente a la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas, comunidad autónoma de Canarias.[1]

Ingenio
municipio de España


Bandera

Escudo

Plaza de la Candelaria (Villa de Ingenio)
Ingenio
Ubicación de Ingenio en España.
Ingenio
Ubicación de Ingenio en la provincia de Las Palmas.
País  España
 Com. autónoma  Canarias
 Provincia  Las Palmas
 Isla Gran Canaria
 Partido judicial Telde
 Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria
Ubicación 27°55′17″N 15°25′57″O
 Altitud 340 msnm
(mín: 0, máx: 1 673)
Superficie 38,15 km²
Núcleos de
población
13 entidades
Fundación 1816
Población 31 887 hab. (2021)
 Densidad 800,24 hab./km²
Gentilicio ingeniense, cochinero
Código postal 35250
Alcaldesa (2019) Ana Hernández (PSOE)
Presupuesto 26 340 000 € (2018)
Patrón San Pedro y San Pablo
(29 de junio)
Patrona Virgen de la Candelaria
(2 de febrero)
Sitio web www.ingenio.es

Ubicación del municipio de Ingenio en Gran Canaria.

Este municipio acoge, junto con el vecino Telde, al Aeropuerto Internacional de Gran Canaria.

En Ingenio se conservan tradiciones canarias como los calados y la artesanía, celebrándose cada verano su Festival Internacional de Folclore, con la participación de grupos musicales de países tan dispares como México, Rumanía, Colombia, Rusia o Uganda.


Toponimia


El municipio toma su nombre de su capital municipal, que a su vez deriva del ingenio azucarero que fue construido a principios del siglo XVI en el barranquillo homónimo, situado dentro del casco urbano actual, desapareciendo este ya a finales de ese siglo.[2]


Geografía física



Situación


El municipio de ingenio se encuentra en el sureste de la isla de Gran Canaria, a 27 kilómetros de la capital insular.[3] Limita con los municipios de Valsequillo, Telde y Agüimes y cuenta con una superficie de 38,15 km², siendo el municipio 13º más extenso de la isla. La capital municipal se encuentra a 340 msnm,[3] alcanzándose la cota máxima del municipio a 1.673 msnm en un punto bajo el Llano del Puntón.[4] La forma del municipio recuerda a un triángulo isósceles, cuya base descansa en las aguas de la bahía de Gando y se extiende desde El Castillo hasta la desembocadura del Barranco de Guayadeque, hacia el sur, pasando por las playas de Las Torrecillas, Las Puntillas, San Agustín y El Burrero. Al norte, el municipio está delimitado por el barranco del Draguillo (separación natural con Telde) y al lado sur, por el barranco de Guayedeque (constituyendo la separación natural del municipio de Agüimes). Su vértice encaja con un punto de la cumbre denominado Caidero de Orián que asoma al cráter de la Caldera de los Marteles.[5]


Orografía


Desde el punto de vista orográfico, Ingenio se puede considerar una meseta de 3.732 ha de superficie, cuya base se asienta en los cauces de los barrancos del Draguillo al norte y de Guayadeque al sur.

A modo de plano inclinado, comienza en las inmediaciones de la Caldera de los Marteles y Caidero de Orián, en Valsequillo, para ir descendiendo el terreno bruscamente con pronunciados accidentes de barrancos, colinas y numerosas vaguadas y cañadas. Continúa con pendiente suave y termina en las aguas de la bahía de Gando, San Agustín y la playa de El Burrero. Ambas playas son idóneas para el baño, sobre todo la de El Burrero.


Clima


El clima de Ingenio es seco árido cálido, de tipo BWh de acuerdo a la clasificación climática de Köppen. La situación de las islas junto al trópico de Cáncer y la influencia de los vientos alisios proporcionan a Ingenio temperaturas medias anuales de 19.3°C, siendo el mes más cálido agosto con 23°C y el más frío enero con 16.2°C.[6]

En cuanto a las precipitaciones, Ingenio registra un promedio de 183 mm al año, concentrándose las lluvias en el mes de diciembre con 40 mm, no registrándose precipitaciones en el mes de agosto.[6]

A continuación se muestran los valores climatológicos registrados en el observatorio de la Agencia Estatal de Meteorología —AEMET— situado en el aeropuerto de Gran Canaria a 24 msnm, en el periodo de referencia 1981-2010. Debido a que la capital del municipio está situado a más de 300 msnm, los registros de este observatorio situado en la costa son más representativos de las zonas costeras del municipio que de la capital. Nótese que los valores extremos están tomados también en el periodo de referencia 1981-2010.[7][8]

  Parámetros climáticos promedio de Aeropuerto de Gran Canaria 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29.5 30.9 34.0 34.3 36.0 36.9 44.2 39.0 39.0 36.0 36.2 29.4 44.2
Temp. máx. media (°C) 20.8 21.2 22.3 22.6 23.6 25.3 26.9 27.5 27.2 26.2 24.2 22.2 24.2
Temp. media (°C) 17.9 18.2 19.0 19.4 20.4 22.0 23.8 24.6 24.3 23.1 21.2 19.2 21.1
Temp. mín. media (°C) 15.0 15.0 15.7 16.2 17.3 19.2 20.8 21.6 21.4 20.1 18.1 16.2 18.0
Temp. mín. abs. (°C) 8.0 7.5 6.5 9.0 11.3 12.0 14.8 16.0 14.6 14.0 7.0 9.7 6.5
Precipitación total (mm) 25 24 12 6 1 0 0 0 9 16 22 31 151
Días de lluvias (≥ ) 3.1 3.0 2.3 1.3 0.3 0.1 0.0 0.1 1.1 2.4 3.9 4.5 22.1
Horas de sol 184 191 229 228 272 281 308 300 242 220 185 179 2819
Humedad relativa (%) 65 66 64 64 65 66 65 66 68 69 67 68 66
Fuente: AEMET[9]

Naturaleza



Zonas protegidas


Ingenio posee parte de su territorio protegido dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, compartiendo con los municipios limítrofes los monumentos naturales del Barranco del Draguillo y del Barranco de Guayadeque, así como la reserva natural especial de Los Marteles.[10]

Guayadeque y Los Marteles están incluidos asimismo en la Red Natura 2000 como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), a las que se suma la franja costera desde la punta de Gando hasta el Morro del Burrero debido a ser hábitat de la tortuga boba y por presentar bancos de arena cubiertos permanentemente.[11]


Historia



Origen y proceso evolutivo


En los tiempos precoloniales, anteriores a la conquista castellana, el territorio ocupado por lo que actualmente es Ingenio y Agüimes, esto es, desde el barranco de Balos, al sur, que lo separa de Santa Lucía de Tirajana, hasta el barranco del Draguillo, al norte, límite con Telde, constituyendo uno de los diez cantones en que se constituía la isla de Gran Canaria, estando incluido en el momento de la conquista en el guanartemato de Telde.[12]

Representación artística del comercio de azúcar en la bahía de Gando
Representación artística del comercio de azúcar en la bahía de Gando

Después de la conquista de la isla y su incorporación en la Corona de Castilla en 1483, se estableció la modalidad jurídica de los Reyes Católicos que afectaba, principalmente, al reparto de las tierras y a la distribución de las aguas existentes en el territorio insular, incapaces, por su escaso caudal, de regar los abundantes terrenos que contiene la isla. Pero a este hecho le sumamos la creación del Señorío Episcopal de Agüimes, privilegio concedido por los Reyes Católicos a Miguel López de la Serna, Obispo de Canarias, a fecha de 10 de abril de 1491. Esto dio lugar a un espacio con un marco jurídico político-administrativo mixto único en Gran Canaria, donde el resto de la isla serían tierras de realengo, con la creación de dos figuras administrativas, el alcalde ordinario, dependiente de la Cámara Episcopal y el alcalde real, dependiente del Cabildo como representante del rey, con competencias muchas veces poco diferenciadas entre los dos, origen de numerosos conflictos sobre la jurisdicción y competencias del territorio.[13] El actual municipio de Ingenio se ha dividido históricamente en diversas comarcas o subcomarcas ya situadas en los primeros años de la colonización, desde la costa a la cumbre: Costa de Gando, entre las desembocaduras de los barrancos de Guayadeque y el Obispo hasta la Montaña de Marfúz al interior; Carrizal, ocupando la franja anterior a la costera entre el curso bajo del barranco de Guayadeque y el barranco del Obispo; la Vega de Aguatona, donde se encuentra actualmente el casco urbano de Ingenio, desde Guayadeque a los barrancos de Tabuco-Aguatona; la Vega Castaña, desde la acequia alta del pueblo hasta la meseta de Atalaya-Castil; la Cumbre, desde esta mesetilla hasta la zona más alta del municipio, atravesado por el barranco de la Sierra, principal afluente del de Guayadeque, ocupando actualmente el núcleo de la Pasadilla y aledaños; y por último la Solana de Guayadeque, el lado norte correspondiente del barranco de Guayadeque perteneciente al municipio de Ingenio, más soleado y seco que la umbría o pared sur del barranco, perteneciente a Agüimes.[14]

Una vez hecho el reparto de las aguas del cantón de Agüimes, le fueron adjudicadas las que discurrían por el lecho y laderas del barranco de Guayadeque, siendo destinadas una parte de esas aguas a regar los terrenos situados al sur del barranco (actualmente término municipal de Agüimes) y, el resto, a refrigerar las fincas ubicadas en la parte norte del barranco (hoy término municipal de Ingenio). Junto a la acequia que conducía las aguas destinadas a regar las tierras de esta zona, los agricultores llevados el afán de obtener azúcar y asesorados por maestros del azúcar que Pedro de Vera hizo venir de la isla lusitana de Madeira, hicieron extensas plantaciones de caña de azúcar en sus abundantes terrenos de gran calidad, situados en sus cañadas defendidas de los vientos dominantes del norte. Para industrializar este producto se construyó un ingenio azucarero a principios del siglo XVI por el madeirense Antonio Sardinha, consiguiendo una maquinaria muy económica al utilizar la fuerza producida por un salto de agua de la acequia formado por las derivadas para regar los cultivos de la zona. Este ingenio pasó en 1518 a Alonso de Matos, comprando la parte de Antón Pérez Cabeza y que daría nombre al futuro núcleo urbano y municipio, con denominaciones como "El Ingenio de la Vega de Aguatona", "El Ingenio de Agüimes", "La Banda" o como "Lugar de la Candelaria" por la advocación de su futura ermita.[15] Aunque el ingenio duraría poco, para mediados de la década de 1580 ya no hay vestigios de producción, debido a la competencia con el azúcar americano y el vino como nuevo producto de exportación. En aquellos tiempos, anteriores a las plantaciones de la caña azucarera, el espacio que hoy constituye el núcleo urbano de Ingenio era conocido por Vega de Aguatona, razón por la cual la Heredad, que se constituyó para administrar la mayor parte de las aguas destinadas a esta zona, se denomina "Heredad Acequia Real de Aguatona", ya que estas llegaban de los terrenos situados en lo alto de esta aldea. Tras la construcción del ingenio dedicado a la obtención de azúcar, este se constituyó en epicentro industrial y, con el nombre genérico de Ingenio, se denominó toda el territorio entre el norte del barranco de Guayadeque hasta su límite con el municipio de Telde.[16]


Independencia de Agüimes



Eclesiástica

En los primeros tiempos, la mayoría de los propietarios de los terrenos de Ingenio residían en Agüimes, por lo que los trabajadores tenían que desplazarse diariamente desde un lado del barranco de Guayadeque al otro para atender los cultivos y labrar la tierra. Debido al tiempo que se perdía en los desplazamientos, los trabajadores empezaron a construir sus viviendas próximas al lugar donde realizaban los trabajos, asentándose con sus familias cerca del complejo industrial dedicado a la molienda de la caña de azúcar. Hay que destacar las creencias religiosas de los trabajadores, profundamente arraigadas a Ingenio y, prueba de ello, era el sacrificio que realizaban para trasladarse a la parroquia de San Sebastián, de la villa de Agüimes, para cumplir con sus deberes religiosos. Debido a este fervor religioso, nace la idea de construir una ermita de una sola nave, con un crucero, dos capillas y una torre cuadrangular adosada al lado izquierdo de la fachada. El terreno fue otorgado por el fiscal de la Inquisición Juan Fullana quien, probablemente influenciado por su esposa, la tinerfeña Bárbola Grimón, deciden erigir la ermita con la advocación de la Virgen de Candelaria. La pequeña ermita tenía una superficie de 250 m² y una altura de 4.33 m, tamaño suficiente para acoger al entonces reducido número de feligreses. Su construcción se estima que duró entre los años 1565 y 1573, según se deduce de los documentos de la Heredad Acequia Real de Aguatona y del Libro de Reclamaciones y Cuadrantes de la Parroquia de la villa de Agüimes. La primera capellanía de la ermita se instauró por el testamento de Juan de Ávila, uno de los primeros pobladores de Ingenio, de origen guanche y fallecido en noviembre de 1578.

Antigua ermita de Ingenio construida en el siglo XVI y su torre, construida en 1823.
Antigua ermita de Ingenio construida en el siglo XVI y su torre, construida en 1823.

Según consta en el libro 4º de Cuadrante y Colecturía del Archivo Parroquial de Agüimes, todas las fiestas del Ingenio en honor a la Virgen de Candelaria, se celebraron sin interrupción desde 1764 hasta 1815, cuando se erigió la Parroquia de Candelaria. Durante siglos el vecindario va consolidándose y su deseo de una parroquia propia para "el barrio de Ingenio y sus pagos adyacentes", comenzando el procedimiento en 1804 con una carta al Obispo de parte de prominentes personajes de la sociedad ingeniense como José Ramírez y Salvador Romero, abriéndose proceso para la segregación, aunque no fue tarea fácil iniciar los trámites para su construcción debido a la fuerte oposición por parte de las autoridades eclesiásticas de la villa de Agüimes, junto las constantes quejas de los vecinos de Ingenio por tener que atravesar el barranco de Guayadeque, en ocasiones, tras lluvias torrenciales que impedían su cruce para dar sepultura a sus familiares. Tras el inicio del procedimiento, hubo un receso que duró hasta 1811, cuando se reinicia el mismo, con conflictos con la parroquia agüimense por el reparto de los beneficios obtenidos de los diezmos.

El obispo Manuel Verdugo la convirtió en parroquia el 30 de noviembre de 1815 desgajándose de la Iglesia de San Sebastián de Agüimes como Hijuela o Ayuda de Parroquia con jurisdicción territorial coincidente con el actual municipio de Ingenio, con dependencia económica a la iglesia matriz de Agüimes, siendo elevada a parroquial en 1834 en virtud de Real Cédula de la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. El vetusto edificio era de corte mudéjar y líneas sencillas, con planta en forma de cruz latina y capillas en un lateral. Su única nave, con techo de tejado a dos aguas, tenía por fachada una puerta adintelada. La torre, construida en 1823, se ubicaba en un extremo de la fachada. Debido a su estado ruinoso a finales del siglo XIX se decidió la construcción de un nuevo templo, sumado en parte por décadas de denuncias por parte del párroco Santiago Sánchez Dávila cuando finalmente en 1900 se derrumbó gran parte de la techumbre. La nueva Iglesia de la Candelaria, se empezó a construir en 1901, se levantó en el solar que ocupaba la primitiva ermita. El 30 de enero de 1908 se culminan las obras y el obispo José Cueto y Díez de la Maza bendice el nuevo templo.[17][18]


Administrativa

Actual Ayuntamiento de Ingenio (derecha) y el Archivo Municipal, antiguas Casas Consistoriales (izquierda)
Actual Ayuntamiento de Ingenio (derecha) y el Archivo Municipal, antiguas Casas Consistoriales (izquierda)

En Ingenio, José Ramírez Xuárez, miembro de la oligarquía local, después de haber participado activamente en el proceso para la segregación de la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, actuando como apoderado de los vecinos en 1816 y ostentando la graduación de subteniente y alcalde real, se pone al frente de la nueva jurisdicción de Ingenio junto a dos diputados, síndico personero y fiel de fechos, naciendo así el primer ayuntamiento de Ingenio, siendo relevado al año siguiente por el alcalde José Estupiñán. Tras la alternancia de gobiernos constitucionales y absolutistas, el 3 de julio de 1835 se promulga el "Real Decreto de los Ayuntamientos de la Península e islas adyacentes" en el cual se establece los oficios de república de los ayuntamientos que quedan conformados por un alcalde, un teniente, procurador del común y regidores según el número de habitantes. En virtud del Real Decreto, el Gobierno Civil de la Provincia de Canarias establece que Ingenio se encuentra comprendido entre los 28 pueblos que tienen una población de entre 500 y 1500 vecinos, por lo que se establecen un alcalde, un teniente alcalde, cinco regidores y un procurador del común.[19]

Pascual Madoz dice del municipio en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico hacia mediados del siglo XIX:

INGENIO (EL): villa con ayuntamiento en la isla de Canaria, partido judicial de Las Palmas (...). SITUADO en la parte oriental de la isla, entre la confluencia que forman los dos brazos del río o barranco de Guayedeque, con buena ventilación y CLIMA saludable. Tiene sobre 654 CASAS esparcidas en su jurisdicción, calculando que cada vecino la tiene propia; 2 escuelas de primeras letras para niños, y una para niñas: a las primeras concurren 29 y a la otra 8, siendo el total de los concurrentes de ambos sexos, comparado con el de la población, como 1 es a 29. Hay parroquia de primer ascenso titulada Ntra. Sra. de la Candelaria, servida por un párroco de nombramiento ad nutum (...). Confina la jurisdicción de esta villa, por N. con Valsequillo a larga distancia; E. Carrizal mucho mas próximo; S. con Agüimes muy inmediato, y O. con las montañas centrales de esta parle de la isla. Se hallan en ella, en dirección a la costa oriental, algunos valles y tierras de cultivo de buena calidad, encontrándose en el lado S. el cráter de un antiguo volcán, y en varios puntos algunas pequeñas vetas de jaspes. El CAMINO principal que da vuelta a la mayor parte de la isla para poderse comunicar unos pueblos con otros, es de herradura y pasa por el centro de esta población. La CORRESPONDENCIA se recibe de la ciudad de Las Palmas en días indeterminados. PRODUCCIÓN: trigo, cebada, legumbres, papas y millo; se cría algún ganado lanar, mayor número de cabrío y de cerda, y se mantiene el de labor preciso para la labranza. POBLACIÓN: 654 vecinos, 2.887 almas...
Pascual Madoz, 1849.[20]

Carrizal

El pago de Carrizal ha sido históricamente un pago diferenciado del núcleo de Ingenio, con una fuerte identidad propia. En tiempos del Señorío Episcopal de Agüimes, se proyecta en tierras del rico hacendado, el capitán Juan Ambrosio Betancurt, junto con el apoyo de partícipes del Heredamiento Principal y Mina del Carrizal, la construcción de una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora del Buen Suceso, celebrándose escritura el 3 de mayo de 1657 y siendo construida al año siguiente, con ampliaciones y reformas en los siglos posteriores. En el siglo XIX, con la creación del municipio de Ingenio y la independencia tanto eclesiástica como jurisdiccional de Agüimes no agrada a todos los carrizaleros, por lo que a lo largo del siglo se intentará segregar de Ingenio, bien como municipio independiente, bien como agregación al término de Agüimes, como el caso de 1843. Cuando la independencia jurisdiccional no se podría lograr, los carrizaleros se centraron en logar la independencia eclesiástica de Ingenio, objetivo que no se lograría tras décadas de quejas e informes hasta 1907 cuando la ermita de Carrizal se erigió en la Parroquia de Nuestra Señora del Buen Suceso, segregándose de la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de Ingenio.[21]


Administración


Administrativamente, el término municipal se divide en los siguientes barrios y sus respectivos núcleos:[22]


Demografía


El municipio cuenta según el censo de 2019 con 31 321 habitantes y una densidad de población de 820,99 hab./km²,[22] ocupando el 7° puesto en número de habitantes en la isla de Gran Canaria y el 9° de la provincia de Las Palmas.[22]

Gráfica de evolución demográfica de Ingenio entre 1900 y 2021

     Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.[23]


Comunicaciones


Muchos de los residentes en Ingenio se trasladan diariamente a la capital y otras localidades de la isla a realizar sus tareas profesionales. El medio de transporte más utilizado es el vehículo privado.


Carreteras


IdentificadorDenominación[24]ItinerarioTipoLongitud (km)
 GC-100 
Agüimes - IngenioAgüimes - IngenioCobertura1,47
 GC-120 
Ingenio - Telde El Sequero - Cazadores Cobertura -
 GC-191 
Cruce Arinaga - Carrizal (Ingenio)Cruce de Arinaga - Carrizal (Ingenio)Cobertura3,8
 GC-1 
CarrizalLas Palmas de Gran Canaria - MogánPermanente-

Distancias


La siguiente tabla muestra las distancias entre Ingenio (casco histórico), barrios y zonas de interés del municipio, incluyendo algunas de las principales localidades y puntos de interés de la isla.[25]

Ciudades Distancia (km) Zonas de interés Distancia (km) Localidades Distancia (km)
Las Palmas de Gran Canaria 35 Aeropuerto de Gran Canaria 8,1 Carrizal de Ingenio 4,1
Telde 15 Guayadeque 2,3 Playa del Burrero 7,1
Maspalomas 35,2 La Pasadilla 6,7 Agüimes 4,3

Guaguas


El municipio cuenta con diversas conexiones de autobús con distintos puntos de la isla en función de la zona del municipio donde se encuentre la parada. Así, destacan las líneas 85 que conecta la zona más alta del pueblo (La Pasadilla), con la más baja (La Playa del Burrero), las líneas 11 y 21 que enlazan con la capital de la isla, y las líneas 1 y 36 que conecta el municipio con el norte (Las Palmas de Gran Canaria) y el sur de la isla (Maspalomas) desde Carrizal. Las siguientes líneas de autobuses interurbanos cuentan con paradas dentro del municipio.[26]

Línea Ruta Tipo Empresa
1 Las Palmas de G.C. - Puerto de Mogán Directo Global
5 Las Palmas de G.C. - Pya. del Inglés - Faro de Maspalomas Directo Global
11 Las Palmas de G.C. - Agüimes Directo Global
19 Telde - Doctoral Directo Global
21 Las Palmas de G.C. - Agüimes Semidirecto Global
23 Las Palmas de G.C. - Playa de Arinaga Semidirecto Global
36 Telde - Faro de Maspalomas Directo Global
41 Carrizal - Agüimes - Faro de Maspalomas Directo Global
85 Playa del Burrero - Roque Trejo (La Pasadilla) Directo Global

Economía


Durante el siglo XVI, la actividad económica del municipio giró en torno a la actividad industrial del cultivo de la caña de azúcar a través del ingenio azucarero, un popular artilugio de la época con el que se obtenía este preciado bien. Así, durante años, Ingenio se convirtió en un pago de relevancia económica en la isla.

Sin embargo, en la actualidad, ya no se desarrollan estos cultivos, debido principalmente a que la caña de azúcar americana resultó ser más barata para su gran producción, aunque de menor calidad que la canaria. Este hecho provocó que en el siglo XVII comenzara la crisis del cultivo azucarero en Gran Canaria.

Aun así, Ingenio se caracteriza por ser un municipio donde gran parte de su población se dedica al sector de la agricultura aunque, al mismo tiempo, va ascendiendo el sector servicios que favorece la economía del municipio. Destacar también el importante papel que tiene el Aeropuerto de Gran Canaria cuya situación, genera también una importante actividad económica en el municipio.

A su vez, Ingenio es lugar de referencia en la actividad artesana de la Isla, en especial en lo referente al tradicional calado canario, arte con el que se confeccionan, entre otros, los populares trajes y vestidos del popular desfile de Moda calada de Ingenio.[27]


Patrimonio


El municipio de Ingenio cuenta con los siguientes elementos patrimoniales de valor:[28][29]


Arqueológico



Religioso



Civil


Casco antiguo de Ingenio. El casco antiguo posee los siguientes lugares de interés
Casco antiguo de Carrizal, donde destacan:
Asentamiento Rural de La Pasadilla. Este asentamiento tiene gran importancia debido a su ubicación entre tres Espacios Naturales Protegidos y que cuenta con extraordinarios valores medioambientales y etnográficos relacionados con el mundo agrario. Desde el punto de vista de las comunicaciones, a través de senderos es posible establecer rutas que conduzcan, con relativa facilidad, a cualquier punto del sector centro de la isla o a los municipios como Telde, Valsequillo, San Mateo, Tejeda, así como Agüimes y Santa Lucía de Tirajana.

Natural



Cultura



Asociación de Caladoras de La Villa de Ingenio


La Villa de Ingenio es un pueblo artesano por vocación. Son muchas las prácticas artesanales que han mantenido vivas los artesanos ingenienses, como la cantería, trabajos en caña, alfarería, la cestería, los trabajos con la hoja de palma y el cuchillo canario, entre otros, pero en lo que verdaderamente alcanza fama Ingenio es en sus calados.

La confección de los calados, considerados como uno de los trabajos más delicados y minuciosos, se realizaban dentro de la unidad de producción familiar hasta finales del siglo XIX. La mano de obra necesaria era eminentemente femenina y rural, procedente de las zonas dedicadas a monocultivos agrícolas estacionales.


Museo de Piedra y Artesanía Canaria


Es una mansión de arquitectura típica, la cual viene ejerciendo su actividad artesanal desde el año 1964. El Museo de Piedras en su interior, se exhiben más de cinco mil piedras de distintas características, procedentes de África y de las islas: olivinas, geodas de cuarzo, fósiles, cristales, cuarzos, entre otras. Además de artículos de la artesanía local y antiguos aperos de labranza y artesanal, que han dado nombre al mismo de prestigio nacional e internacional. Una exposición permanente de calados de diversos colores y formas que captan la atención de todos sus visitantes.


Centro de interpretación del barranco de Guayadeque


Este museo cultural, situado en un edificio excavado en las laderas del barranco siguiendo la tradición troglodita, muestra los recursos ambientales y patrimoniales de Guayadeque. En este se puede realizar un recorrido, desde el pasado más remoto en el que la erosión y la actividad volcánica formaron este paisaje, hasta su utilización actual, pasando por la ocupación aborigen y la colonización posterior, se encuentra dentro del barranco de Guayadeque en el lado de Agüimes.[34]


Fiestas



Festivales y otros actos de interés



Política



Resultado elecciones 2019


Elecciones municipales del 26 de mayo de 2019

Partido - Candidatura Candidato
Votos
Concejales
Partido Socialista de Canarias - PSOE Ana Hernández 3.938 28,55% 7 2
Forum Drago José López 2.399 17,39% 4 2
Partido Popular - Proyecto Somos Rayco Padilla 2.176 15,77% 4 2
Agrupa Sureste Minerva Artiles 1.833 13,29% 3 1
Nueva Canarias Catalina Sánchez 1.067 7,74% 1 1
Unidas Podemos Pilar Arbelo 906 6,57% 1 =
Coalición Canaria - Unidos por Gran Canaria Lucrecio Suárez 794 5,76% 1 1
Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía Antonio Zacarías Medina 503 3,65% 0 =

Personajes destacados



Galería



Véase también



Referencias


  1. «Datos del Registro de Entidades Locales». Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
  2. Sánchez Valerón, Rafael (2016). «Capítulo III. Integración en el Señorío Episcopal de Agüimes». En Beginbook Humanidades, ed. Ingenio a través de sus instituciones, acontecimientos y personajes (1491-1900). Beginbook Editores. p. 31, 32. ISBN 978-84-946161-5-0. OCLC 971137948.
  3. «Superficie, perímetro, longitud de costa, altitud y distancia a la capital por municipios de Canarias». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
  4. «Visor de IDECanarias». Sistema de Información Territorial de Canarias. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
  5. «Mapas de Gran Canaria (Visor 4.5 OL IDEGranCanaria)».
  6. «Clima Ingenio». Climate-data.org.
  7. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del clima en España». Consultado el 3 de abril de 2016.
  8. «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores climatológicos normales en la estación meteorológica del Aeropuerto de Gran Canaria».
  9. «AEMET». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2014.
  10. «Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos - Gran Canaria». Gobierno de Canarias. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2018. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
  11. «Los espacios protegidos Natura 2000 en España». Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
  12. Rodríguez Calleja, Jesús Emiliano (2018). «Capítulo 3. Panorama demográfico». En Cam-PDS Editores SL, ed. La población de Agüimes en el siglo XVII (y sus antecedentes históricos). Cam-PDS Editores SL. p. 83, 84. ISBN 978-84-17562-09-0.
  13. Sánchez Valerón, Rafael (2016). Beginbook Humanidades, ed. Ingenio a través de sus instituciones, acontecimientos y personajes (1491-1900). Beginbook Editores. p. 42-47. ISBN 978-84-946161-5-0.
  14. Sánchez Valerón, Rafael (2016). «Capítulo I. Configuración territorial». En Beginbook Humanidades, ed. Ingenio a través de sus instituciones, acontecimientos y personajes (1491-1900). Beginbook Ediciones. p. 21-24. ISBN 978-84-946161-5-0.
  15. Rodríguez Calleja, Jesús Emiliano (2018). «Panorama demográfico». En Cam-PDS Editores SL, ed. La población de Agüimes en el siglo XVII (y sus antecedentes históricos). Cam-PDS Editores SL. p. 84, 85. ISBN 978-84-17562-09-0.
  16. Sánchez y Sánchez, José (1995). «III». En Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, ed. INGENIO, Conocerlo mejor para amarlo más. p. 15-16.
  17. Sánchez Valerón, Rafael (2016). «Capítulo IV. El largo camino hacia la municipalidad». En Beginbook Humanidades, ed. Ingenio a través de sus instituciones, acontecimientos y personajes (1491-1900). Beginbook Ediciones. p. 48-57. ISBN 978-84-946161-5-0.
  18. «Notas para una historia de Ingenio : Creación de la parroquia de Candelaria (II) :: Aguayro». mdc.ulpgc.es. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
  19. Sánchez Valerón, Rafael (2016). Beginbook Humanidades, ed. Ingenio a través de sus instituciones, acontecimientos y personajes (1491-1900). Beginbook Editores. p. 93, 94, 107, 108, 350, 351. ISBN 978-84-946161-5-0.
  20. Madoz, Pascual (1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar IX. Madrid: Est. tip. de P. Madoz y L. Sagasti. p. 433.
  21. Sánchez Valerón, Rafael (2016). Beginbook Humanidades, ed. Ingenio a través de sus instituciones, acontecimientos y personajes (1491-1900). Beginbook Ediciones. p. 57-59, 287-301. ISBN 978-84-946161-5-0. OCLC 971137948. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
  22. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
  23. «Estadística de la Evolución Histórica de la Población. Municipios por islas de Canarias. 1768-2021». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 20 de enero de 2022.
  24. Consejería de Carreteras y Obras Públicas. Cabildo de Gran Canaria. «Red de Carreteras del Cabildo de Gran Canaria». Consultado el 2015.
  25. «Líneas y horarios de Global».
  26. «La guía de Gran Canaria».
  27. «Descubre». Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
  28. «Web del Patrimonio de Gran Canaria».
  29. «Gran Canaria: un viaje en el tiempo».
  30. «Bienes de Interés Cultural (Gobierno de Canarias)».
  31. «Relojes históricos en el Ingenio. Gran Canaria.».
  32. «Patrimonio Histórico de Gran canaria - Ingenio».
  33. «Centro de Interpretación del Barranco de Guayadeque».
  34. «Noticia sobre el festival». Canarias 7. Consultado el 15 de julio de 2019.
  35. Sánchez Valerón, Rafael. «Capítulo VIII. Personajes significativos y su relación con los acontecimientos históricos». En Beginbook Humanidades, ed. Ingenio a través de sus instituciones, acontecimientos y personajes (1491-1900). Beginbook Editores. p. 323-411. ISBN 978-84-946161-5-0. OCLC 971137948. Consultado el 16 de septiembre de 2020.

Enlaces externos



На других языках


[de] Ingenio

Ingenio (abgeleitet von spanisch ingenio azucarero ‚Zuckerfabrik‘) ist eine Gemeinde auf der Kanarischen Insel Gran Canaria. Sie hat 31.321 Einwohner (Stand 1. Januar 2019) auf einer Fläche von 38,83 km².

[en] Ingenio, Las Palmas

Ingenio is a town and a Spanish municipality in the eastern part of the island of Gran Canaria in the Province of Las Palmas in the Canary Islands. Its population is 29,978 (2013),[3] and the area is 38.15 km2 (14.73 sq mi).[1]
- [es] Ingenio (Gran Canaria)

[ru] Инхенио

Инхенио (исп. Ingenio) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Лас-Пальмас в составе автономного сообщества Канарские острова. Находится на острове Гран-Канария. Занимает площадь 38,15 км². Население — 29640 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии