world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Artenara es una localidad y municipio español perteneciente a la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas, comunidad autónoma de Canarias.[1]

Artenara
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista del pueblo de Artenara.
Artenara
Ubicación de Artenara en España.
Artenara
Ubicación de Artenara en la provincia de Las Palmas.
País  España
 Com. autónoma  Canarias
 Provincia  Las Palmas
 Isla Gran Canaria
 Partido judicial Arucas
 Mancomunidad Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria
Ubicación 28°01′13″N 15°38′45″O
 Altitud 1 230 msnm
(mín: 0, máx: 1 770.6)
Superficie 66,7 km²
Núcleos de
población
Población 1046 hab. (2021)
 Densidad 16,43 hab./km²
Gentilicio artenarense
Código postal 35350
Alcalde (2019) Jesús Díaz Luján (PP)
Presupuesto 2 750 777 € (2017)
Patrón San Matías
(24 de febrero)
Patrona Nuestra Señora de la Cuevita
Sitio web www.artenara.es

Ubicación del municipio de Artenara en Gran Canaria.

Destaca por ser el municipio cuya cabecera municipal se localiza a mayor altitud, así como por ser el menos poblado de la isla.[2]


Toponimia


Su nombre proviene del de su capital municipal, tratándose de una voz de procedencia aborigen.[3]

El profesor Dominik Wölfel propone como paralelos en las lenguas bereberes los términos tanari, 'país, tierra'; tenere/tinâriwîn, 'llanura'; o ananar/inûnâr, 'caja fuerte que puede cerrarse'. Para este autor, el ar- funciona como prefijo.[3]

Por otro lado, el filólogo Ignacio Reyes indica que Artenara podría ser traducido literalmente como 'conjunto de cejas'.[4]


Elementos identitarios



Símbolos


El municipio de Artenara cuenta con escudo heráldico y bandera oficiales.

Escudo

El escudo municipal fue aprobado por el Gobierno de Canarias el 19 de febrero de 1996, siendo su descripción:[5]

Escudo cortado y medio partido con bordura; I.- En campo de azur, una estrella de ocho puntas, de oro. II.- En campo de oro, un pino de su color, terrazado de sinople. III.- En campo de plata, un gánigo, en su color natural. Bordura de gules, con cinco estrellas de oro. A modo de soportes, dos cabras de su color, rampantes y afrontadas, con los cuernos y las pezuñas de oro y lampasadas de gules. Por lo bajo, una cinta de oro con la leyenda: «Tradición, Fe, Naturaleza», en letras de sable. Al timbre, corona real cerrada.
Bandera

La bandera oficial fue asimismo aprobada por la misma Orden del Gobierno de Canarias, siendo descrita como: «Franja vertical de color azul celeste intenso, dentelada hacia el interior. Franja vertical central de color blanco, con inscripción en su centro geométrico y proporcionado el escudo heráldico del municipio. Franja vertical de color verde monte, dentelada hacia el interior».[5]


Geografía física



Localización


Situado en las cumbres occidentales de la isla de Gran Canaria, dista de la capital insular 50 kilómetros.[6]

Limita con los términos municipales de La Aldea de San Nicolás, Agaete, Gáldar, Moya, Tejeda y Valleseco.

Posee una superficie de 66.7 km², ocupando el 8.° puesto en extensión de la isla.[6]

La cabecera municipal se halla a 1 270 msnm, siendo la capital municipal más alta de la isla.[6] La altitud máxima del término se sitúa en la elevación conocida como Montaña de los Moriscos, a 1 770.6 msnm.[7]


Orografía


Pese a su territorio eminentemente interior y montañoso, Artenara posee una pequeña salida al mar en el oeste de la isla. Es un sector de litoral acantilado comprendido entre la desembocadura del pequeño barranco de los Betres y el Cantil del Andén Verde. La parte alta de este escarpe acantilado está ocupada por el Morro de la Campana y la Montaña de Tirma, mientras que en la parte baja, a la orilla del mar, se sitúan los conocidos Llanos Blancos y la Punta Góngora, conocida también como playa de Punta de las Arenas.

De este modo, Artenara es uno de los municipios de la isla con mayor desnivel territorial, ya que el territorio municipal baja desde los 1 770 metros de altitud en el pico de Los Moriscos hasta el nivel del mar en el litoral oeste de la isla.

Miguel de Unamuno inmortalizó la expresión «Tempestad petrificada» para describir el macizo central de la cumbre grancanaria, una formación geológica de rocas volcánicas de proporciones gigantescas.[8]


Clima


El municipio presenta un clima templado mediterráneo de verano seco, de acuerdo con la clasificación de Köppen.

El mes más cálido es agosto con una temperatura media de 19.6 °C, siendo el más frío enero con 10.3 °C. La temperatura media anual es de 14.4 °C.[9]

Posee un promedio de 367 mm de precipitaciones al año, siendo el mes más lluvioso noviembre con 73 mm, y el más seco julio con 1 mm.[9]


Naturaleza



Zonas protegidas


El municipio de Artenara posee la mayor parte de su superficie incluida en la Red canaria de espacios naturales protegidos, compartiendo con los municipios limítrofes el parque natural de Tamadaba, el parque rural del Nublo y el paisaje protegido de Las Cumbres.[10]

Tamadaba y el parque rural del Nublo se hallan asimismo incluidos en la Red Natura 2000 como Zonas Especiales de Conservación —ZEC—, y Zonas de Especial Protección para las Aves —ZEPA—.[11]

El término municipal forma parte también de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, y del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO el 7 de julio de 2019.[12]

Artenara posee asimismo gran parte del monte de utilidad pública de El Pinar y una pequeña superficie del de Tamadaba.[7]


Historia


La historia de Artenara se remonta a la época prehispánica. La población aborigen se localiza en los lugares de Acusa, Artenara, Tirma y Risco Caído (Artevigua). Tras la conquista de Gran Canaria en 1478, los nuevos colonizadores, castellanos y portugueses, se asientan en el lugar, continuando con las antiguas labores de pastoreo y desarrollan tareas agrícolas basadas en el cultivo del cereal.

El siglo XIX se caracteriza por un fuerte retroceso económico debido a los largos períodos de sequías y hambrunas, por lo que la población se ve obligada a emigrar. El éxodo rural se acentúa durante el siglo XX, siendo notable en la década de 1960 debido a la crisis agraria, por lo que las tierras son adquiridas por el Cabildo dedicándose a la repoblación forestal, mientras que la población local emigra a las zonas costeras de la isla, atraída por la actividad turística. En la última década del siglo XX surge la propuesta de creación de la Reserva de la Biosfera, con el fin de armonizar la conservación de la naturaleza con el desarrollo económico y social.

En la primera década del siglo XXI, el municipio atraviesa una etapa de transición en la que adquiere relevancia la sociedad forestal con el cuidado de los montes, el adecentamiento de espacios de interés paisajístico, el desarrollo de los servicios para el ocio a través de rutas y senderos, así como el fomento de alojamientos rurales (casa rurales y viviendas vacacionales).[13]

Es de señalar que hasta la década de los años 30 del siglo xx apenas unas pocas casas se situaban junto a la iglesia, mientras que la mayoría de la población vivía en casas-cueva situadas al borde de las abruptas laderas que forman parte de la Caldera de Tejeda. Hoy en día, el uso de las cuevas es algo habitual en todo el municipio de Artenara, tanto para el uso residencial, como agropecuario e incluso turístico, con empresas dedicadas al alquiler de este tipo de habitáculo como viviendas de turismo rural. La particularidad de estas viviendas es que mantienen la temperatura entre los 18°C y 20 °C todo el año, por lo que abrigan al habitante de los fríos del invierno y lo refrescan en los rigurosos calores del verano.[cita requerida]


Demografía


El municipio cuenta a 1 de enero de 2021 con 1 046 habitantes y una densidad de población de 16,43 hab./km².[14]

Es el municipio menos poblado de la isla de Gran Canaria y el segundo de la provincia de Las Palmas.[14]

Gráfica de evolución demográfica de Artenara entre 1900 y 2021

     Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.[15]


Política



Alcaldía


El municipio ha estado gobernado por los siguientes alcaldes desde las primeras elecciones democráticas de 1979:

Alcalde, -esa
Inicio del mandato
Fin del mandato
Partido
Severiano Luján Cabrera 1979 1991 UCD
AP-PDP-UL
PP
José Antonio Rodríguez Rodríguez 1991 1995 PSOE
Severiano Luján Cabrera 1995 2005 PP
Guacimara Medina 2005 2011 PSOE
Eva Díaz Melián 2011 2014 PP
Jesús Díaz Luján 2014 2015 PP
Roberto García Guillén 2015 2019 PSOE
Jesús Díaz Luján 2019 - PP

Corporación municipal


El ayuntamiento de Artenara se compone del alcalde/esa y de nueve concejales.[16]

El municipio estuvo gobernado tras las primeras elecciones democráticas de 1979 por Unión de Centro Democrático, con Severiano Luján al frente. En los siguientes comicios de 1983, Luján se presentó por Alianza Popular, permaneciendo en el cargo de alcalde hasta las elecciones de mayo de 1991, en que pasa a ocupar la alcaldía José Antonio Rodríguez, del Partido Socialista Obrero Español, quien logra el puesto gracias a un pacto con el concejal del Centro Democrático y Social.

Luján retoma su puesto de alcalde tras las elecciones de mayo de 1995, esta vez en el Partido Popular, a pesar de la victoria socialista, gracias al apoyo de los concejales de Coalición Canaria.

El PP permanecerá gobernando hasta noviembre de 2005, en que prospera una moción de censura presentada por los concejales del PSOE y de CC, siendo elegida como primera edil Guacimara Medina.[17][18]

El PSOE renueva su pacto con los concejales de Nueva Canarias en la legislatura 2007-2011.

En las elecciones de mayo de 2011 el PP logra mayoría absoluta con Eva Díaz al frente. Sin embargo, a comienzos de 2014 renuncia al cargo por motivos personales, siendo sustituida por Jesús Díaz.[19]

Nuevamente surge un pacto entre PSOE y NC tras las elecciones de 2015, siendo elegido alcalde el socialista Roberto García. Este pacto se rompe en julio de 2016 al cesar el alcalde a los dos concejales de NC, pasando el PSOE a gobernar el municipio en minoría.[20]

En las elecciones de 2019, el PP vuelve a la Alcaldía tras un pacto de gobierno con NC, siendo nombrado alcalde Jesús Díaz Luján.


La actual corporación municipal está compuesta por los siguientes partidos políticos[21], tras ser configurada en las elecciones municipales de 2019:


Organización territorial


Meseta de Acusa, Artenara
Meseta de Acusa, Artenara

El municipio se divide en los siguientes barrios y sus respectivos núcleos:[14]


Economía


Roque Bentayga e Iglesia de Artenara
Roque Bentayga e Iglesia de Artenara
Sector primario

La labor agrícola es hoy una actividad económica complementaria. Las tierras están dedicadas principalmente al cultivo de la papa y especies forrajeras, abundando también las huertas de viña y cítricos.[7]

El pastoreo pervive también como un complemento, con varias explotaciones sobre todo de ganado caprino.[7]

En la actividad artesanal destacan la elaboración de escobas, los trabajos en lana, la alfarería y la obtención de aceite de almendra.

Sector terciario

Artenara ha experimentado en los últimos años un auge del sector servicios de la mano del turismo de naturaleza y la cultura. El municipio cuenta con varias casas-cueva dedicadas al turismo rural,[7] así como un creciente número de viviendas vacacionales. Este pueblo de Gran Canaria fue el segundo más votado en España para ser Capital del Turismo Rural 2020,[22] lo que da cuenta de la creciente importancia de esta actividad en el municipio.

La degustación de la cocina canaria es posible gracias a sus bares y restaurantes, la mayoría de ellos unicados dentro del casco urbano y otros en Acusa.

La gastronomía de Artenara ofrece una amplia oferta de platos típicos, como la carne de cochino, las papas arrugadas, el rancho canario o potajes como el de barros. Esta oferta tradicional se ha enriquecido con platos innovadores, como los veganos y vegetarianos, así como con repostería de alta gama, elaborados todos ellos con productos locales.

El pan de papas y el queso, especialmente de cabra y oveja, son productos destacados de este territorio cumbrero, no en vano hay que recordar que el municipio cuenta con dos queserías artesanales (Las Lajas y Las Lajitas) cuyas producciones han sido premiadas en distintos concursos.

La práctica del senderismo,[23] el ciclismo y las carreras de montaña en Artenara ha contribuido notablemente al desarrollo de su sector servicios.


Transportes



Conexiones


Carreteras

Toda la zona litoral de Artenara está atravesada por la carretera GC-2, que une el municipio de Agaete con La Aldea de San Nicolás.

Esta zona litoral funciona como un exclave, pues esta parte del territorio de Artenara, a pesar de no suponer una discontinuidad geográfica respecto al resto del municipio, resulta inaccesible por tierra si no es atravesando territorio ajeno; se trata, pues, de un prototípico ejemplo de periclave.


Patrimonio


El término municipal cuenta con varios elementos patrimoniales de valor:[24]

Arqueológico
Capilla de la virgen de la Cuevita.
Capilla de la virgen de la Cuevita.
Religioso
Civil
Natural

Patrimonio cultural inmaterial


Iglesia de Artenara.
Iglesia de Artenara.

Festividades y tradiciones


Las festividades locales son las dedicadas a San Matías, el 24 de febrero, a San Juan Bautista, el 24 de junio, y la más tradicional y popular: la fiesta de la Virgen de la Cuevita (que localmente es considerada patrona de los ciclistas y del folclore canario), que se celebra el último domingo de agosto.


Véase también



Referencias


  1. «Datos del Registro de Entidades Locales». Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
  2. «Turismo de Artenara». Página web del Ayuntamiento de Artenara. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
  3. Wölfel, Dominik Josef (1965). Monumenta Linguae Canariae. Die Kanarischen Sprachdenkmäler. Eine Studie Zur Vor- und Frühgeschichte Weißafrikas [Monumenta Linguae Canariae. Los monumentos del habla canaria. Un estudio sobre la prehistoria y la historia del África Blanca] (en alemán). Graz: Akademische Druc.
  4. Reyes García, Ignacio (2012). Ínsuloamaziq. Diccionario histórico-etimológico del amaziq insular (Canarias). Fondo de Cultura Ínsuloamaziq.
  5. «ORDEN de 19 de febrero de 1996, por la que se aprueban el escudo heráldico y la bandera del municipio de Artenara (Gran Canaria)». Boletín Oficial de Canarias. 12 de abril de 1996. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
  6. «Superficie, perímetro, longitud de costa, altitud y distancia a la capital por municipios de Canarias». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 24 de noviembre de 2018.
  7. «Visor de IDECanarias». Sistema de Información Territorial de Canarias. Consultado el 24 de noviembre de 2018.
  8. Unamuno, Miguel de (1911). Por tierras de Portugal y de España. Madrid: Biblioteca Renacimiento.
  9. «Clima Artenara». Climate-data.org.
  10. «Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos - Gran Canaria». Gobierno de Canarias. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2018. Consultado el 24 de noviembre de 2018.
  11. «Los espacios protegidos Natura 2000 en España». Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. Consultado el 24 de noviembre de 2018.
  12. «Artenara». Gran Canaria Reserva de la Biosfera. Consultado el 24 de noviembre de 2018.
  13. «Historia de Artenara».
  14. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
  15. «Estadística de la Evolución Histórica de la Población. Municipios por islas de Canarias. 1768-2021». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 20 de enero de 2022.
  16. «Ayuntamiento». Ayuntamiento de Artenara. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2018. Consultado el 25 de noviembre de 2018.
  17. Quesada, Jesús (5 de noviembre de 2005). «PSOE y CC justifican su moción de censura en Artenara en el bien del municipio». Canarias7 (Informaciones Canarias). Consultado el 25 de noviembre de 2018.
  18. «Guacimara Medina, nueva alcaldesa de Artenara, toma posesión del cargo». Canarias7 (Informaciones Canarias). 17 de noviembre de 2005. Consultado el 25 de noviembre de 2018.
  19. Quesada, Jesús (11 de marzo de 2014). «Eva Díaz renuncia a la Alcaldía de Artenara y será relevada por Jesús Díaz». Canarias7 (Informaciones Canarias). Consultado el 25 de noviembre de 2018.
  20. «El pacto PSOE-NC se rompe en Artenara». Eldiario.es (Diario de Prensa Digital). 13 de julio de 2016. Consultado el 25 de noviembre de 2018.
  21. PAÍS, Ediciones EL. «Resultados Electorales en Artenara: Elecciones Municipales 2019». EL PAÍS. Consultado el 28 de junio de 2022.
  22. «Artenara (Gran Canaria), segundo pueblo más votado para ser Capital del Turismo Rural 2020».
  23. «Turismo de Artenara - Senderismo». www.artenara.es. Consultado el 23 de junio de 2022.
  24. «Artenara». Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
  25. «Risco Caído: el yacimiento más asombroso de Canarias». www.historiadeiberiavieja.com. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2018. Consultado el 30 de agosto de 2018.
  26. «El yacimiento grancanario de Risco Caído, único candidato de España a Patrimonio Histórico de la Unesco». eldiario.es (Diario de Prensa Digital). 10 de marzo de 2017. Consultado el 30 de agosto de 2018.
  27. «Tirma».

Enlaces externos



На других языках


[de] Artenara

Artenara ist eine Gemeinde auf der Kanarischen Insel Gran Canaria. Sie hat 1069 Einwohner (1. Januar 2019) auf einer Fläche von 66,7 km².

[en] Artenara

Artenara is a village and a Spanish municipality in the western part of the island of Gran Canaria in the Las Palmas province in the Canary Islands.
- [es] Artenara

[ru] Артенара

Артенара (исп. Artenara) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Лас-Пальмас в составе автономного сообщества Канарские острова. Находится на острове Гран-Канария. Занимает площадь 66,7 км². Население — 1230 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии