world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Santa Lucía de Tirajana es una ciudad y municipio español perteneciente a la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas, comunidad autónoma de Canarias.[2] Con 71 863 habitantes en 2018 es el tercer municipio más poblado de la isla y el sexto de Canarias.[3]

Santa Lucía de Tirajana
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista del municipio. En primer término, Vecindario
Santa Lucía de Tirajana
Ubicación de Santa Lucía de Tirajana en España.
Santa Lucía de Tirajana
Ubicación de Santa Lucía de Tirajana en la provincia de Las Palmas.
País  España
 Com. autónoma  Canarias
 Provincia  Las Palmas
 Isla Gran Canaria
 Partido judicial San Bartolomé de Tirajana
 Mancomunidad Intermunicipal del Sureste
Ubicación 27°54′44″N 15°32′26″O
 Altitud 680 msnm
(mín: 0, máx: 1 668.77)
Superficie 61,56 km²
Núcleos de
población
Población 73 573 hab. (2021)
 Densidad 1143,53 hab./km²
Gentilicio tirajanero, -a
Código postal 35000, 35110, 35280
Alcalde (2021) Francisco García López (NC)[1]
Presupuesto 50 487 108 € (2018)
Patrona Santa Lucía de Siracusa
(13 de diciembre)
Sitio web www.santaluciagc.com

Ubicación del municipio de Santa Lucía de Tirajana en Gran Canaria.

Posee dos zonas con características bien diferenciadas: la zona costera, donde vive casi toda su población y en la que destacan los núcleos urbanos de Vecindario, Sardina y Pozo Izquierdo, y las medianías, que se corresponde con la zona de poblamiento más escaso y también más tradicional, y donde se halla la cabecera municipal.


Toponimia


El municipio toma su nombre de su capital municipal, que a su vez deriva de la advocación de su iglesia parroquial dedicada a Santa Lucía de Siracusa. Hasta la fundación de esta, el casco del pueblo era conocido como El Lugarejo.[4]

El apelativo «de Tirajana» alude a su posición dentro de esta comarca histórica, en el interior de la caldera volcánica homónima.


Geografía física



Localización


Localizado en el centro-este de la isla, se halla a 51 km de la capital insular.[5] Limita con los municipios de San Bartolomé de Tirajana, del cual lo separa el barranco de Tirajana, y Agüimes, separados por el barranco de Balos.

Cuenta con una superficie de 61,56 km², lo que lo convierte en el décimo municipio por extensión de la isla de Gran Canaria.[5]

La capital municipal, el casco de Santa Lucía, se halla a 680 msnm,[5] alcanzado el término su altitud máxima a 1 668,77 msnm en un punto bajo la elevación conocida como Alto de La Cruz.[6]


Clima


El municipio de Santa Lucía de Tirajana presenta un clima seco semiárido frío, de acuerdo con la clasificación de Köppen.

El mes más cálido es agosto, con una media de 21 °C, siendo el más frío enero, con 13 °C. La temperatura media anual es de 16,7 °C.[7]

En cuanto a las precipitaciones, el promedio es de 277 mm al año.[7]


Naturaleza



Zonas protegidas


El municipio de Santa Lucía posee parte de su superficie protegida en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, incluyéndose en su término zonas de la reserva natural especial de Los Marteles y del monumento natural del Roque Aguayro.[8]


Historia


Una antigua leyenda popular atribuye el origen del topónimo a dos gigantes que habitaban en la caldera: Tira y Jana. Jana mató a Tira de una pedrada y al darse cuenta, en un grito de dolor se le escapó el alma por la boca, siendo enterrados ambos en el lugar conocido por Sepultura del Gigante.[cita requerida]

Los orígenes modernos de Santa Lucía se remontan a finales del siglo XV, cuando el conquistador Tomás Rodríguez de Palencia recibe las tierras y aguas de esta comarca por los servicios prestados a la Corona. Las tierras recibidas, al igual que muchas tierras del sureste de la isla, fueron dedicadas en un principio a la producción de azúcar de caña, producto que se destinaba casi en su totalidad a la exportación hacia mercados exteriores, como las colonias de la América española y el norte de Europa. De esta manera se instaló un ingenio que se denominó Ingenio Rojo de Tirajana, que se convertiría en el primer resto de la actividad agrícola e industrial de esta comarca.

A pesar de que el azúcar tiene un papel preponderante, el cereal —trigo, cebada y centeno— ocupará un importante lugar en la economía de los siglos xvi-xviii, puesto que se trata de la base alimenticia de la sociedad del Antiguo Régimen. Todos los propietarios de tierras destinaban parte de sus terrenos al cultivo de cereales. Asimismo, desde el siglo xvi existe una importante actividad económica centrada en el cultivo de la vid, pero será en el siglo xvii cuando ocupe un lugar preponderante en la economía de la zona. También destacó el cultivo del tabaco, que adquiere importancia a mediados del siglo xviii.

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentó la población de esta comarca fueron las plagas de langosta o cigarrón, en los siglos xvii y xviii, que arruinaron numerosos cultivos y provocaron algunas hambrunas.

Iglesia de Santa Lucía.
Iglesia de Santa Lucía.

En 1814 se crea la parroquia sobre la ermita de Santa Lucía del Lugarejo tras la desmembración de la de San Bartolomé. Un año después el lugar se constituye en municipio independiente de Tirajana y del de la villa de Agüimes, culminando un proceso que había comenzado en 1803.

Para conformarse este municipio se tomaron algunos territorios: en el interior se tomaron tierras de San Bartolomé de Tirajana, y para la costa tierras de Agüimes. Ya en 1819 se constata la existencia de un documento en el que se habla de un alcalde de este ayuntamiento: José de León, vecino de Agüimes, otorga poder para reclamar al alcalde real del lugar de Santa Lucía de Tirajana. Este documento atestigua la aparición de conflictos territoriales y jurisdiccionales con los municipios en los que se encuadraba la recién nacida entidad administrativa. Santa Lucía de Tirajana se tendría que enfrentar a San Bartolomé en 1822 por el cobro de contribuciones, y a Agüimes en 1839 debido a los límites que separaban ambos términos.

Todo comenzó por rumores que existían sobre la intención del ayuntamiento de Santa Lucía de poner un guarda en los parajes de Majada Ciega, Montaña de los Perros, Hoya de la Negra y Los Letreros. Los motivos que llevaron a la toma de esta decisión fueron el imposibilitar a los vecinos de Agüimes la entrada en sus parajes para que ejercieran el pastoreo y evitar también que cortasen leña. La respuesta de Agüimes no se hizo esperar, alegando que dichos terrenos eran comunales y que incluso los habitantes de Ingenio tenían igualmente derecho a estos terrenos, dirigiéndose así a este ayuntamiento para buscar su apoyo. No obstante, ya en 1776, vecinos de Agüimes habían reconocido que los terrenos de Majada Ciega pertenecían a la jurisdicción de Tirajana. Después de diez años de pleitos, las tierras quedaron definitivamente para Santa Lucía.


Demografía


El municipio cuenta a 1 de enero de 2017 con 70 396 habitantes y una densidad de población de 1143,53 hab./km².[3]

En número de habitantes ocupa el 3º puesto tanto de la isla de Gran Canaria como de la provincia de Las Palmas.[3]

Gráfica de evolución demográfica de Santa Lucía de Tirajana entre 1900 y 2021

     Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.[9]


Política



Alcaldía


Santa Lucía ha estado regido desde las primeras elecciones democráticas de 1979 por los siguientes alcaldes:

Alcalde Inicio mandato Fin mandato Partido político
Carmelo Ramírez Marrero 1979 1995 Asamblea de Vecinos de Santa Lucía de Tirajana (AVSLT), Asamblea Canaria (AC)
Asamblea Canaria-Izquierda Nacionalista Canaria (AC-INC), Asamblea Canaria Nacionalista (ACN) e Iniciativa Canaria Nacionalista (ICAN)
Camilo Sánchez Benítez 1995 2000 Iniciativa Canaria Nacionalista (ICAN) y Coalición Canaria (CC)
Silverio Matos Pérez 2000 2013 Coalición Canaria (CC) y Nueva Canarias (NC)
Dunia González Vega 2013 2019 Nueva Canarias (NC)
Santiago Rodríguez Hernández 2019 2021 La Fortaleza-CC
Francisco García López 2021 Nueva Canarias (NC)

Corporación municipal


El ayuntamiento local está compuesto por su alcalde-presidente y veinticuatro concejales, de los que dieciséis forman el grupo de gobierno.[10]

En la legislatura 2015-2019 el municipio de Santa Lucía estuvo gobernado y gestionado por un pacto tripartito conformado por Nueva Canarias, Partido Socialista Obrero Español y Canarias Decide (IU-Los Verdes), siendo su alcaldesa Dunia González Vega de Nueva Canarias desde la dimisión del anterior primer edil en septiembre de 2013.[11][12]

En las elecciones municipales de mayo de 2015 los resultados fueron los siguientes:[13]


Organización territorial


Viviendas en Pozo Izquierdo.
Viviendas en Pozo Izquierdo.

Santa Lucía forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria, junto con los municipios de Agüimes e Ingenio.

El municipio se divide en los siguientes barrios o localidades y sus correspondientes núcleos:[3]


Economía


Su principal actividad económica es el comercio, que se desarrolla principalmente en la zona costera.[14]

La agricultura persiste en la localidad con explotaciones en invernaderos en la zona costera –tomates, pepinos, plátanos, flores, etc.—, así como con pequeñas fincas en el interior destinadas sobre todo al autoconsumo.[14]

Sin embargo, gran parte de la población trabaja en el sector turístico de San Bartolomé de Tirajana o en pequeñas industrias locales, sobre todo en el vecino polígono industrial de Arinaga, perteneciente al municipio de Agüimes.

En el municipio se encuentra el Instituto Tecnológico de Canarias, que estudia las energías renovables.


Patrimonio


El municipio posee varios elementos patrimoniales:[15]

Arqueológico
Religioso
Civil
Salinas de Tenefé, en la costa del municipio de Santa Lucía.
Salinas de Tenefé, en la costa del municipio de Santa Lucía.
Natural

Cultura



Entidades culturales



Patrimonio cultural inmaterial


Mosaico que representa la Romería de los Labradores.
Mosaico que representa la Romería de los Labradores.

Festividades


El día 13 de diciembre se celebran en el municipio las fiestas en honor a su patrona: Santa Lucía de Siracusa, declarada de interés turístico.[16] De la conjugación de originalidad y tradición nacen jornadas como la procesión de la imagen de Santa Lucía, la coronación de La Lucía junto a su homónima sueca.

Otra festividad importante en el municipio es la que se desarrolla en honor a la virgen del Rosario. Se celebra el domingo siguiente al día de la patrona. Es la jornada que congrega a un mayor número de visitantes. Se celebra la conocida como romería de los Labradores en la que se dan cita miles de romeros vestidos con los trajes típicos: sombrero negro, alpargatas, el cuchillo canario, la calabaza llena de mejunje, vino, ron o agua y comida típica como el queso de cabra, los chicharrones, mantecados, el puño de gofio y las sardinas fritas. Ese día, las carretas, tiradas por tractores o reses, recorren las calles del pueblo ofreciendo a los numerosos visitantes dichos productos para su degustación.

Por último, el día 24 de octubre se celebran en Vecindario las fiestas en honor a San Rafael, que cuenta entre otros actos tradicionales con una feria de ganado, y en mayo se llevan a cabo las fiestas de San Isidro en Sardina.[16]


Gastronomía


Destacan dentro de los productos gastronómicos de Santa Lucía las aceitunas y el aceite producidos en la localidad, así como un licor denominado «Mejunje» elaborado a partir de ron, miel y hierbas aromáticas.[17]


Deporte



Instalaciones deportivas


La Playa de Pozo Izquierdo está considerada como una de las principales para la práctica del windsurfing. Se caracteriza por ser una zona frecuentemente azotada por los vientos y ha sido elegida como uno de los puntos principales de celebración del campeonato mundial de windsurfing. Junto a ella se localiza el Centro Internacional de Windsurfing, acondicionado con las instalaciones necesarias para la práctica de este deporte náutico, piscinas y tiendas especializadas en esta actividad deportiva.


Personajes ilustres



Véase también



Referencias


  1. Francisco García López elegido por el pleno municipal nuevo alcalde de Santa Lucía de Tirajana
  2. «Datos del Registro de Entidades Locales». Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
  3. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 8 de noviembre de 2018.
  4. Bolaños, Javier (14 de septiembre de 2014). «El pueblo de los 200 años». La Provincia. Diario de Las Palmas (Prensa Ibérica). Consultado el 20 de noviembre de 2018.
  5. «Superficie, perímetro, longitud de costa, altitud y distancia a la capital por municipios de Canarias». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
  6. «Visor de IDECanarias». Sistema de Información Territorial de Canarias. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
  7. «Clima Santa Lucía de Tirajana». Climate-data.org.
  8. «Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos - Gran Canaria». Gobierno de Canarias. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2018. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
  9. «Estadística de la Evolución Histórica de la Población. Municipios por islas de Canarias. 1768-2021». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 20 de enero de 2022.
  10. «Corporación municipal». Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana. Consultado el 21 de noviembre de 2018.
  11. «Dunia González repetirá en Santa Lucía de Tirajana con el apoyo del PSOE y Canarias Decide». Eldiario.es (Diario de Prensa Digital). 9 de junio de 2015. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
  12. Llamas, Thaidi (12 de septiembre de 2013). «Silverio Matos abandona la Alcaldía de Santa Lucía por problemas de salud». La Provincia. Diario de Las Palmas (Prensa Ibérica). Consultado el 17 de noviembre de 2018.
  13. «Consulta de resultados electorales». Ministerio del Interior, Gobierno de España. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
  14. «Economía». Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana. Consultado el 21 de noviembre de 2018.
  15. «Santa Lucía de Tirajana». Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. Consultado el 21 de noviembre de 2018.
  16. «Fiestas». Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana. Consultado el 21 de noviembre de 2018.
  17. «Gastronomía». Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana. Consultado el 21 de noviembre de 2018.

Enlaces externos



На других языках


[de] Santa Lucía de Tirajana

Santa Lucía de Tirajana ist eine Gemeinde auf der Kanarischen Insel Gran Canaria. Sie hat 73.328 Einwohner (Stand 1. Januar 2019)[2] auf einer Fläche von 61,56 km².[3] Sie liegt südlich von Las Palmas de Gran Canaria und nordöstlich von Puerto Rico. Die Nachbargemeinden sind Agüimes im Norden und San Bartolomé de Tirajana im Süden und Westen.

[en] Santa Lucía de Tirajana

Santa Lucía de Tirajana is a town and a Spanish municipality in the south-eastern part of the island of Gran Canaria, in the Province of Las Palmas, in the Canary Islands.
- [es] Santa Lucía de Tirajana

[ru] Санта-Лусия-де-Тирахана

Санта-Лусия-де-Тирахана (исп. Santa Lucía de Tirajana) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Лас-Пальмас в составе автономного сообщества Канарские острова. Находится на острове Гран-Канария. Занимает площадь 61,56 км². Население — 64845 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии