world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Gran Canaria es una isla situada en el océano Atlántico, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias en España. Junto con las islas de Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa forman la provincia de Las Palmas, integrada además por los islotes de Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste e Islote de Lobos. Gran Canaria con una superficie de 1560,1 km²[5] y una altitud de 1956 metros con el Morro de la Agujereada,[2] es la tercera isla del archipiélago en extensión[6] y altitud.[7]

Gran Canaria
Isla




Escudo

Gran Canaria
Localización de Gran Canaria en Canarias
Coordenadas 27°57′31″N 15°35′33″O
Capital  Las Palmas de Gran Canaria
Idioma oficial Español
Entidad Isla
 • País  España
 • Comunidad Canarias Canarias
 • Provincia  Las Palmas Las Palmas
Presidente Antonio Morales Méndez (NC)
Superficie  
 • Total 1560 km²
Altitud  
 • Media 156 [1] m s. n. m.
 • Máxima 1956 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 855 521 habitantes[2] hab.
 • Densidad 548,41 hab/km²
Gentilicio grancanario, -a
canarión, -a (coloquial)[3]
Huso horario UTC±00:00
Patrono(a) San Pedro de Verona[4] y Virgen del Pino
Sitio web oficial

La población de la isla en 2020 era de 855 521 habitantes[1] tratándose de la segunda isla más poblada de Canarias,[1] aunque la de mayor densidad de población.[8] La capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria, es la ciudad más poblada de Canarias con 381 223 habitantes,[1] también es capital de la provincia oriental (Las Palmas) y de la Comunidad Autónoma de Canarias, conjuntamente con Santa Cruz de Tenerife. La ciudad, fundada en 1478, fue considerada la única capital de facto (sin significado jurídico y real) de Canarias hasta el siglo XVII.[9] Los núcleos poblacionales colindantes a la capital conforman un área metropolitana de unos de 680 000 habitantes, primera de Canarias y novena de España.[10] La ciudad cuenta con uno de los puertos más importantes de España y de la Unión Europea,[11][12] el Puerto de la Luz y de Las Palmas.[13]

La isla es uno de los destinos turísticos más importantes de España, aproximándose a los cinco millones de turistas anualmente.[14]En 2012 en el núcleo turístico de Maspalomas se celebró por primera vez en España el Día Mundial del Turismo.[15] El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, es uno de los eventos más importantes de la isla y goza de una importante proyección nacional e internacional.[16] Desde 2005, un extenso sector de la isla y su orla marina adyacente, donde su parte terrestre abarca el 46 % (69 000 ha) del territorio insular en su mitad occidental fue declarado Reserva de la biosfera por la Unesco.[17] En 2019 es declarado el primer y único Patrimonio Mundial de la Unesco de Gran Canaria y la provincia de Las Palmas, denominado "Paisaje Cultural del Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria", abarcando una zona de 18 000 ha de los municipios de Artenara, Tejeda, Gáldar y Agaete.[18]

Asimismo, Gran Canaria tiene un importante patrimonio histórico, cultural y artístico, entre los que destacan el Museo Casa de Colón, que con 165 000 visitantes en 2017,[19] es el museo más popular de Canarias,[20] en él se rememora el paso del almirante por la isla antes de su primer viaje en el Descubrimiento de América, o la Catedral de Canarias, considerado el monumento más importante de la arquitectura religiosa canaria.[21][22]


Toponimia


No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba (canari).[23] Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica.[24]

Mapa de Gran Canaria del siglo XVIII.
Mapa de Gran Canaria del siglo XVIII.

Es en el capítulo xxxii del libro vi de la Historia Natural escrita en el siglo I por el romano Plinio el Viejo, en el texto en el que este cita las expediciones de exploración mandadas por el rey Juba II de Mauritania, donde aparece el nombre de Canaria, asociado a una de las Islas Afortunadas o Canarias, justificando dicho nombre por la abundancia de perros (canes) de gran talla existentes en ella.[25] En otro contexto de su misma obra, en el primer capítulo del Libro V, Plinio cita el informe del general romano Cayo Suetonio Paulino acerca de la travesía de la cordillera del Atlas liderada por este, donde el militar asegura que los bosques cercanos a la misma están habitados por los Canarios, quienes comparten su comida con los perros.[26] Otros estudios lingüísticos e históricos señalan que el origen etimológico de Canaria estaría en el antropónimo canarii, referido a dicha tribu bereber.[23]

El nombre de Canaria, que con la conquista y por el papel central de esta isla en la época, sería posiblemente extendido,[Nota 1] en plural, al conjunto del archipiélago (Canarias), siguió utilizándose para referirse a la isla durante mucho tiempo. No obstante, convivió con la denominación Gran Canaria desde la aparición de esta última en el siglo XV, siendo válidos ambos términos durante siglos.

Pedro López de Ayala, en sus Crónicas de los Reyes de Castilla, alude a Canaria la grande[27] en el texto dedicado al reinado de Enrique III, haciendo referencia al año 1393, aunque su primera edición tuvo lugar entrado el siglo XV, tras la muerte de su autor, quien lo había dejado inconcluso. Por tanto, no es discernible si dicha denominación de la Isla existía efectivamente en el año 1393 o fue añadida posteriormente por los encargados de concluir la obra, entrado ya el siglo XV.

Dicho texto es referido por el profesor Francisco Fajardo y dice así:

Como en este año algunos marineros de Castilla fueron a las islas de Canarias. En este Año (1393) estando el rey en Madrid ovo nuevas como algunas gentes de Sevilla, é de las costas de Vizcaya é de Guipuzcoa, armaron algunos navios en Sevilla, é levaron caballos en ellos, é pasaron á las islas que som llamadas Canarias, como quier que ayan otros nombres, é anduvieron en la mar fasta que las bien sopieron. E dieron que fallaran la isla de Lanzarote, junta con otra isla que dicen la Graciosa, é que duraba esta isla en luengo doce leguas. Otrosi la isla de Canaria la grande, que dura veinte é dos leguas en luengo, é ocho en ancho. Otrosi la isla del Infierno, que dura veinte é dos leguas en luengo, é muchos en ancho. Otrosi la isla de la Gomera, que dura ocho leguas, é es redonda. E á diez leguas de la Gomera ay dos islas, la una dicen del Fierro, é la otra de la Palma.

Que toma de las Crónicas de los reyes de Castilla (tomo II, p. 493, editadas en 1780 por Pedro López de Ayala).[28]

El nombre actual de Gran Canaria aparece documentado por primera vez y de manera profusa en Le Canarien (El Canario), la crónica francesa de la campaña de conquista del archipiélago emprendida por Jean IV de Béthencourt y Gadifer de La Salle, conviviendo dicha denominación con la de Canaria a lo largo del texto, el más antiguo de cuyos manuscritos fue redactado entre 1404 y 1420. Nuevamente, al no disponerse de las notas escritas por los autores originales de la crónica, se desconoce si dicha denominación ya existía durante la campaña de conquista o fue añadida por el autor del citado manuscrito sobre la base de la denominación contemporánea.

En cualquier caso, en ninguna de las fuentes clásicas anteriores se ofrece explicación alguna al origen del calificativo Gran o Grande, por lo que existen diversas corrientes de opinión al respecto, algunas de las cuales son:


Gentilicio


Según la Real Academia Española, el gentilicio de Gran Canaria es grancanario, ria. Los antiguos nativos de la isla eran denominados canarios, gentilicio que ha seguido utilizándose para hacer referencia a los habitantes de Gran Canaria hasta hace pocas décadas (todavía es posible escuchar, en otras islas del archipiélago y en la propia Gran Canaria, a personas de edad avanzada que lo usan). También se usa el calificativo coloquial canarión, ona,[3] principalmente en otras islas del archipiélago.


Himno


Históricamente el himno de la isla fue la Marcha de Batallón de la Granadera Canaria, de 1809, obra de José Palomino. El 28 de noviembre de 2008, el Pleno del Cabildo Insular de Gran Canaria aprobó por unanimidad la canción "Sombra del Nublo" como himno oficial de Gran Canaria.[33] La misma es obra del folklorista, músico e historiador Néstor Álamo, cronista oficial de la isla. La junta de portavoces indicó que el Himno viene a reconocer a este canto su logro como "sentimiento de identidad insular" y "su condición de auténtico himno popular".


Historia



Período aborigen: desconocido a. C.-1483


Al igual que del resto del archipiélago, se desconoce la época en que llegan a Gran Canaria sus primeros pobladores. La mayoría de los arqueólogos, sin embargo, se inclinan por que llegaran a mediados del primer milenio antes de nuestra era, procedentes del cercano continente africano.[34]


Primeros contactos europeos: 1341-1478



Conquista castellana (1478-1483)


La incorporación de la isla a la corona castellana fue un proceso que se alargó durante cinco años y en el que se pueden distinguir tres etapas:


Etapa inicial (junio a diciembre de 1478)

El 24 de junio de 1478, desembarcó en La Isleta, la expedición mandada por Juan Rejón y el deán Bermúdez, representante del obispo del Rubicón Juan de Frías, uno de los financiadores de la conquista. Ese día, junto al Guiniguada, se fundó el Real de Las Palmas. Pocos días más tarde tuvo lugar en las proximidades del Real el primer enfrentamiento en el que los isleños fueron derrotados. Esta victoria inicial les proporcionó a los castellanos el control de la esquina noreste de la isla.


Resistencia aborigen y divisiones castellanas (finales de 1478-1481)

La resistencia aborigen en el interior montañoso de la isla, la falta de hombres y medios materiales y las desavenencias internas en el bando conquistador, constituyen las principales marcas de este periodo. Durante esta etapa Juan Rejón fue destituido por orden de los Reyes Católicos. Su lugar lo ocupó Pedro Fernández de Algaba. Rejón es enviado a Sevilla donde es perdonado y devuelto a la isla, donde detiene y ejecuta a Algaba. Ante el exceso de Rejón, se nombra a Pedro de Vera como nuevo gobernador de la isla que detiene a su antecesor, poniendo fin a los conflictos internos que se habían prolongado hasta 1481.


Final de la resistencia aborigen y conquista de la isla (1481-1483)

Pedro de Vera, ahora jefe indiscutido de los castellanos, reemprendió la conquista del interior de la isla y el guanartemato de Gáldar. Contó para ello con la llegada de nuevos refuerzos humanos aportados por Diego García de Herrera, que envió un numeroso contingente de gomeros. Se producen las victorias castellanas en la Batalla de Arucas en la que cae el líder aborigen Doramas. La captura de Tenesor Semidán, guanarteme de Gáldar, por parte de Alonso Fernández de Lugo, será un factor decisivo para la culminación de la conquista. Tenesor Semidán fue enviado a Castilla, donde fue bautizado con el nombre de Fernando Guanarteme y, tras firmar con Fernando el Católico la Carta de Calatayud, se convirtió en un fiel y valioso aliado de los conquistadores, cuya actuación ha sufrido diversas valoraciones por los analistas de la historia: traidor a la causa aborigen para unos, hábil negociador que logró salvar muchas vidas, para otros. Finalmente, el 29 de abril de 1483, y junto a la Fortaleza de Ansite, se produce la dispar acción de la entrega de unos como Guayarmina Semidán, o el suicidio de otros por despeñamiento como el del líder canario Bentejuí junto con el Faycán de Telde al grito de Atis Tirma (por mi Tierra).[35]


Siglo XVI - conformación de la sociedad canaria colonial


Una vez llevada a cabo la conquista tiene lugar la colonización de la isla y un prolongado proceso de aculturación de la población aborigen. Se implanta un sistema colonial. Los conquistadores castellanos, que habían financiado la conquista, se reparten las tierras de la isla apropiándose de las zonas más favorecidas y sobre todo de los pozos y barrancos que servían de suministro de agua. Esto será un factor clave durante toda la historia de Gran Canaria debido al extenso poder que abarcan quienes controlan las fuentes de agua.

Al mismo tiempo, comienzan a llegar colonos portugueses, que se encargan de los primeros ingenios azucareros, así como comerciantes genoveses, flamencos y aragoneses.

Por su parte la población aborigen se vio obligada a aceptar las condiciones que impusieron los conquistadores. Se les obligó a bautizarse y convertirse a la fe cristiana instigándoles a abandonar sus costumbres y su religión, lo cual fue muy perseguido por la Inquisición. Además quedó discriminado el uso de la lengua insuloamazigh empleada en Gran Canaria, así como las costumbres propias, pues no solo estaban mal vistas en la nueva sociedad colonial sino que además eran perseguidas. A pesar de ello algunos grupos permanecieron en las más ocultas montañas del interior de la isla preservando sus costumbres y negándose a formar parte de la nueva sociedad colonial que los discriminaba. Se llamaban a sí mismos Inekaren que quiere decir alzados y durante décadas poblaron el interior de la isla donde la presencia castellana era casi inexistente, dedicándose a la agricultura y la ganadería y ajenos a los cambios sociales que estaban sucediendo tras la conquista. Muchos canarios fueron perseguidos, ejecutados, deportados a lugares como Madeira o, en el peor de los casos, esclavizados para ser vendidos en los mercados europeos.

Sin embargo, la esclavitud pronto se convirtió en algo cotidiano en Canarias. Hasta el edicto respaldado por la reina Isabel de Castilla que prohibía esclavizar tanto a indígenas americanos como canarios, estos fueron utilizados como mano de obra esclava. Posteriormente, comenzaron a llegar barcos con multitud de esclavos procedentes del golfo de Guinea y del norte de África para el trabajo en las plantaciones de azúcar o para su venta en tierras americanas.

Es en el siglo XVI cuando empieza a tomar forma la sociedad canaria actual fruto del mestizaje entre la población indígena, los colonizadores europeos y los esclavos, formándose una sociedad estratificada en la que en la cúspide se encontraban los conquistadores castellanos, que tenían el control de la tierra y de las aguas para el riego. Seguidamente estaban ciertas familias criollas descendientes de linajes aborígenes favorables a la conquista, así como colonos europeos dedicados al comercio. Un escalón por debajo se encontraban los canarios obligados a dejar atrás su idioma y sus costumbres y también grupos de moriscos y sefardíes que habían emigrado a la isla tras abandonar España. En lo más bajo estaban los indígenas alzados y los esclavos.


Medio físico


Presa de Chira.
Presa de Chira.
Vista 3D de Gran Canaria.
Vista 3D de Gran Canaria.
Roque Bentayga, centro de Gran Canaria.
Roque Bentayga, centro de Gran Canaria.

La isla de Gran Canaria es la tercera en extensión (casi 1560 km²), tras Tenerife y Fuerteventura,[36] y la tercera en altitud (tras Tenerife y La Palma)[37] del archipiélago canario. Se encuentra a 28º latitud norte y 15º 35' longitud oeste. Ha sido bautizada como "continente en miniatura" por la diversidad de su clima, su geografía, su flora y su fauna. Tiene una forma circular con un macizo montañoso en el centro. Su altitud máxima es el Morro de la Agujereada, con 1956 m sobre el nivel del mar.[2] Destacan también algunos monumentos naturales como el Roque Nublo (1813 m) y el Roque Bentayga.

El 29 de junio de 2005, parte de la isla de Gran Canaria fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera. La superficie protegida por esta declaración representa un 46 % del territorio insular, además de 100 458 ha de zona marina.[38]

En la isla se pueden distinguir dos zonas geomorfológicas:

Neocanaria (al noreste)
De formación más reciente, donde aparecen algunos terrenos sedimentarios y de formación submarina. En esta zona encontramos terrazas y algunos conos volcánicos como la Montaña de Arucas y el Pico y Caldera de Bandama, así como otras calderas de erosión como Tenteniguada, Temisas y Tirajana. También se extienden algunos llanos. Aquí se ubican los barrancos de Telde, Guayadeque y Tirajana. En su extremo noreste se encuentra una pequeña península llamada La Isleta, unida al resto de la isla por el Istmo de Guanarteme, con las playas de Las Canteras y Las Alcaravaneras a sus márgenes.
Topografía de Gran Canaria.
Topografía de Gran Canaria.
Tamarán (al suroeste)
Es la parte más antigua de la isla, hecho que puede constatarse por la cantidad de barrancos que la surcan. A esta zona pertenece también el centro de la isla, donde encontramos las altitudes máximas. Destaca por otro lado el macizo de Tamadaba, con sus acantilados. Hace aproximadamente 14 millones de años se produjo un cataclismo que hundió aproximadamente una quinta parte del territorio insular de aquel entonces en el fondo del mar, como resultado se formaron altos e imponentes acantilados costeros que llegan desde el mar hasta la cumbre de la isla, además de un arco costero de forma cóncava que va desde la Punta de Sardina hasta la Punta de La Aldea. El Risco de Faneque, a pocos metros de la costa, tiene una altitud de 1096 metros sobre el nivel del mar, siendo el acantilado más alto de España y de Europa[39] y uno de los más altos del mundo.[40] En esta zona se ubican los barrancos de la Aldea, Agaete, Arguineguín y Fataga, entre otros. Cabe destacar también la reserva natural especial de las Dunas de Maspalomas, una de las zonas turísticas más importantes de Canarias, junto con la anexa playa del Inglés.

Gran Canaria posee 33 entornos sujetos a diferentes fórmulas de preservación según recoge la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos,[41] entre los que destacan el parque rural del Nublo, la Selva de Doramas, el barranco de Azuaje, Tamadaba, Pino Santo, Inagua, etc. Los roques son formaciones volcánicas de tipo rocoso que se erigen en el paisaje: destacan el Roque Nublo, con 1813 m de altitud (símbolo de la isla), el Cura (también conocido como El Fraile), La Rana, El Dedo de Dios, Bentayga, el Roque de Gando, y el Peñón Bermejo. Algunas playas de la isla son Maspalomas, Playa del Inglés, playa de Las Canteras, Puerto Rico, La Laja, San Agustín, etc.

Vista de la zona central de la isla, con los roques Nublo y Bentayga.

Clima


Puerto de Mogán.
Puerto de Mogán.

Gran Canaria presenta una gran diversidad climática, debida tanto a la gradiente altitudinal como al efecto de los vientos alisios, que originan acusadas diferencias paisajísticas entre barlovento y sotavento, por tal motivo, se la denomina "El Continente en Miniatura". La capital insular, Las Palmas de Gran Canaria, es considerada la ciudad con el mejor clima del mundo según un estudio de la Universidad de Siracusa.[42] Por su parte, Mogán, al sur de la isla, es el lugar de la Unión Europea con más días despejados.[43]

El clima grancanario hace que la diversidad ecológica sea notable: la isla cuenta con más de cien endemismos vegetales, así como con otros quinientos compartidos con el resto de las Canarias.

  Parámetros climáticos promedio de Aeropuerto de Gran Canaria 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29.5 30.9 34.0 34.3 36.0 36.9 44.2 39.0 39.0 36.0 36.2 29.4 44.2
Temp. máx. media (°C) 20.8 21.2 22.3 22.6 23.6 25.3 26.9 27.5 27.2 26.2 24.2 22.2 24.2
Temp. media (°C) 17.9 18.2 19.0 19.4 20.4 22.0 23.8 24.6 24.3 23.1 21.2 19.2 21.1
Temp. mín. media (°C) 15.0 15.0 15.7 16.2 17.3 19.2 20.8 21.6 21.4 20.1 18.1 16.2 18.0
Temp. mín. abs. (°C) 8.0 7.5 6.5 9.0 11.3 12.0 14.8 16.0 14.6 14.0 7.0 9.7 6.5
Precipitación total (mm) 25 24 12 6 1 0 0 0 9 16 22 31 151
Días de lluvias (≥ ) 3.1 3.0 2.3 1.3 0.3 0.1 0.0 0.1 1.1 2.4 3.9 4.5 22.1
Horas de sol 184 191 229 228 272 281 308 300 242 220 185 179 2819
Humedad relativa (%) 65 66 64 64 65 66 65 66 68 69 67 68 66
Fuente: AEMET[44]

Flora y fauna


Monumento natural del Roque Nublo
Monumento natural del Roque Nublo

Originalmente, Gran Canaria fue una de las islas de Canarias con más amplia masa forestal. Sin embargo tras la conquista de Canarias, la isla sufrió un grave proceso de deforestación[45] a consecuencia de las continuas talas, repartimientos de tierras y otros aprovechamientos intensivos. Esto provocó que dicha masa forestal quedase reducida a apenas 56 000 hectáreas,[45] convirtiendo a la isla en la más deforestada del archipiélago por acción humana.[46] Sin embargo, en el siglo XX comenzaron a realizarse labores de reforestación de la zona cumbrera de la isla, recuperando parte de la masa boscosa perdida.[45]

Actualmente, como en las demás islas canarias de mayor altura, en Gran Canaria también se produce una estratificación en pisos de vegetación. Es visita recomendada el Jardín Botánico Viera y Clavijo, o Jardín Canario, para observar una muestra de esos diferentes pisos de vegetación. En Gran Canaria se distinguen los siguientes:


Tabaibal-Cardonal


De 0 a 700 m según vertiente. Es un estrato semidesértico, con pocas precipitaciones. Se caracteriza por la presencia de un matorral xerófilo de especies del género Euphorbia como el cardón, varios tipos de tabaibas como la tabaiba dulce o la tabaiba salvaje y los verodes. En laderas y desembocaduras de barrancos se dan otras muchas especies, entre las que destacan arbustos que pueden alcanzar varios metros de altura como los balos y los tarajales o los tajinastes blancos, ampliamente distribuidos por la isla.

En relación con la fauna, los invertebrados se encuentran muy bien representados, teniendo estos el porcentaje más alto de endemismos. En cambio, este ecosistema es pobre en animales vertebrados, representados por algunos reptiles, donde es preciso citar al lagarto gigante de Gran Canaria y aves como el canario, el apupú o el cernícalo.


Bosque termófilo


Herrerillo canario o herrerillo africano.
Herrerillo canario o herrerillo africano.

Desde 200-500 a 1000 m dependiendo de la orientación. Se trata de una zona con mayor grado de humedad y precipitaciones, y una menor insolación. Se caracteriza por especies termófilas arborescentes como palmeras, dragos, acebuches, lentiscos, almácigos, sabinas y otros endemismos macaronésicos como mocanes y barbusanos, y exclusivamente canarios como los guaidiles. Aunque se trata de una zona muy antropizada, existen aún buenas representaciones de este tipo de vegetación en sitios como el barranco de los Cernícalos.

En cuanto a la avifauna podemos mencionar a la codorniz o la tórtola común y a las insectívoras como el herrerillo canario y el petirrojo.


Bosque húmedo o monteverde


Tajinaste azul de Tenteniguada o de Gran Canaria.
Tajinaste azul de Tenteniguada o de Gran Canaria.

Laurisilva canaria

De 500 a 1200 msnm y en zonas directamente influenciadas por los vientos alisios. Se trata de un bosque ombrófilo, denso y de grandes árboles presente en el norte de la isla, que se hace posible gracias a las condiciones hídricas que proporciona el mar de nubes y su lluvia horizontal. Las especies vegetales superiores que abundan son laureles, tiles, viñátigos, barbusanos, y otras de menor tamaño como el bicácaro, la cresta de gallo, y una gran variedad de helechos. En Gran Canaria, debido a la presión antrópica, sólo quedan algunos reductos protegidos de laurisilva y de fayal-brezal en lugares como Los Tilos de Moya y el Brezal de Santa Cristina. Se trata de los restos de un antiguo bosque de laurisilva, muy extenso en el pasado, conocido como la Selva de Doramas.

Respecto a la fauna mamífera, cabe destacar la musaraña de Osorio y entre las aves podemos citar al capirote, etc.


Fayal-brezal

Entre 1000 y 1500 m, esta franja es algo más seco y pobre en especies, está constituido principalmente por fayas y brezos que sirven de protección a especies más exigentes. El tajinaste azul de Gran Canaria está presente en simbiosis e incluso sustituyendo al monteverde en zonas de mayor insolación.

En la fauna existe un insecto social que no pasa desapercibido, el abejorro canario, bien presente en toda la isla y especialmente en estas cotas.


Pinar


Picapinos
Picapinos

Desde 600 a 1000-1956 m, dependiendo de la orientación. El pino canario ocupa grandes extensiones, generalmente abiertas, con ejemplares de más de 20 metros, y un sotobosque casi siempre escaso, raramente asociado a otras especies arbóreas. Existe una menor influencia del mar de nubes, y una progresiva disminución de las precipitaciones en altitud. El sotobosque puede estar constituido por fayal-brezal en la vertiente norte; por retama amarilla y codesos, en la cumbre; y por escobones, jaras y jarones, en la vertiente meridional.

La fauna es poco diversa, pero existen dos aves endémicas de particular atractivo como el pinzón azul (Fringilla polatzeki) y el pico picapinos (Dendrocopos major thanneri).


Símbolos naturales de la isla


Según una ley del Gobierno de Canarias, los símbolos naturales de Gran Canaria desde 1991 son el perro de presa canario y el cardón.[47]


Espacios naturales protegidos


Esta es la relación de espacios naturales de la isla de Gran Canaria según el catálogo establecido por el Gobierno de Canarias.[48]


Reservas naturales integrales



Reservas naturales especiales


reserva natural especial de las Dunas de Maspalomas.

Parques naturales



Parques rurales



Monumentos naturales


Monumento natural del Roque Nublo.
Monumento natural del Roque Nublo.

Paisajes protegidos



Sitios de interés científico



Organización político-administrativa


Escudo y bandera de Gran Canaria

Cabildo


El órgano de gobierno de la isla es el Cabildo Insular, creado por la Ley de Cabildos de 1912. Se trata de una figura administrativa propia de las Islas Canarias, que además de las funciones de gobierno insular presta servicios y ejerce competencias propias de la comunidad autónoma canaria. Desde mayo de 2015, el Cabildo de Gran Canaria está presidido por Antonio Morales Méndez, del partido político Nueva Canarias.


Municipios


Mapa municipal de Gran Canaria.
Mapa municipal de Gran Canaria.

La isla se encuentra dividida en 21 municipios:

Municipio Superficie (km²)
Agaete 45,50
Agüimes 79,28
La Aldea de San Nicolás 123,58
Artenara 66,70
Arucas 33,01
Firgas 15,77
Gáldar 61,59
Ingenio 38,15
Mogán 172,44
Moya 31,87
Las Palmas de Gran Canaria 100,55
San Bartolomé de Tirajana 333,13
Santa Brígida 23,81
Santa Lucía de Tirajana 61,56
Santa María de Guía de Gran Canaria 42,59
Tejeda 103,30
Telde 102,43
Teror 25,70
Valleseco 22,11
Valsequillo de Gran Canaria 39,15
Vega de San Mateo 37,89

Población


La población de la isla de Gran Canaria se encuentra muy concentrada de forma desigual, sobre todo por la capital y municipios adyacentes, es decir en la zona este de la isla, mientras que en el centro y en la zona oeste la población es más bien escasa. La isla tiene una población censada de 855 521 habitantes (2020)[1] segunda isla más poblada de Canarias, aunque la primera en densidad de población con 545.12 hab/km.[49] Gran Canaria es además, la tercera isla más poblada de España tras Tenerife y Mallorca.[1]

El 45,5 % de la población total de la isla vive en su capital, Las Palmas de Gran Canaria (379 925) la ciudad con mayor población del archipiélago. Los municipios que le siguen en población son Telde (102 647), Santa Lucía de Tirajana (73 863), San Bartolomé de Tirajana (53 288), Arucas (36 745), Ingenio (29 640) y Agüimes (29 431). Al ser el turismo la principal actividad económica de la isla, ésta cuenta con una numerosa población flotante.


Evolución demográfica


Gráfica de evolución demográfica de Gran Canaria entre 1900 y 2021

     Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.[50]

Gran Canaria contaba a finales del siglo XVII con 8000 habitantes y en el siglo XIX con cerca de 49 000, siempre situándose como la segunda isla canaria en población, tras Tenerife.[51][52] Sin embargo, en el siglo XX, a partir de 1940, se multiplica por seis la población, convirtiéndose en la isla más poblada del archipiélago hasta el 2002, cuando Tenerife la supera de nuevo.[53]

AñoPoblaciónDensidad (hab./km²)
2002771 333494,41
2003789 908506,32
2004790 360506,61
2005802 247514,23
2006807 049517,31
2007815 379522,65
2008822 284527,07
2009831 532533,00
2010839 911538,37
2011847 263543,08
2012852 354546,35
2013853 144546,85
2014855 134548,13
2020855 521548,41

Religión


Al igual que ocurre en el resto de España, y según las encuestas más recientes (2019), la sociedad grancanaria se declara mayoritariamente católica, aunque la mayoría no practicante.[54] No obstante, las crecientes corrientes migratorias (turismo, inmigración, etc.) están incrementando el número de fieles de otras religiones en la isla como el islam, el hinduismo, el budismo, confesiones cristianas evangélicas, el judaísmo y religiones afroamericanas.

La isla tiene diecinueve arciprestazgos pertenecientes a la Diócesis de Canarias, con sede en las localidades de Agüimes, Arenales, Arucas, Centro-isla, Ciudad Alta, Gáldar, Guanarteme, Guiniguada, La Isleta, Las Rehoyas, San José, San Lorenzo, Sardina, Siete Palmas, Telde Norte, Telde Sur, Teror, Vegueta y el Arciprestazgo del Sur.[55]

La isla se encuentra bajo el patronazgo de la Virgen del Pino y San Pedro de Verona.[4] El día 8 de septiembre, es festivo en isla con motivo de la festividad de la Virgen del Pino.[56]


Economía


El gran motor económico de la isla es el turismo, que ha dado un fuerte impulso al sector de la construcción. La actividad comercial es igualmente reseñable, particularmente en torno a la zona portuaria de la capital. Existe un pequeño sector industrial, centrado sobre todo en la producción agroalimentaria, de manufacturas ligeras y de cemento. La agricultura sigue siendo importante en algunas comarcas rurales, aunque en menor medida que hace unos años.


Núcleos turísticos


Vista nocturna de Playa del Inglés y San Agustín.
Vista nocturna de Playa del Inglés y San Agustín.

La isla recibe anualmente más de 4 millones de turistas, siendo en este respecto el segundo destino turístico del archipiélago.[57] El turismo en la isla de Gran Canaria es fundamentalmente de playa, aunque en los últimos años se ha experimentado un cierto auge del turismo rural, así como el turismo de golf, deportes acuáticos, senderismo, ciclismo y salud. Aparte de la capital, los principales centros turísticos de la isla son, San Agustín, con una playa natural de arena de 640 m de largo y 70 de ancho, Playa del Inglés, el mayor centro turístico de la isla, con una playa natural de 2700 m, Maspalomas, con tres ecosistemas; las dunas, un amplio palmeral y la laguna costera conocida por la Charca, constituyen la reserva natural especial, cuya conservación peligra debido a que el propio desarrollo urbanístico impide su regeneración, Meloneras, situada entre el Faro de Maspalomas y la playa de Meloneras es actualmente la zona de mayor expansión turística, Puerto Rico, playa artificial creada en la década de 1960 y el Puerto de Mogán. Todas estas acciones de construcción han acabado con casi el total del piso basal.

Playa de La Aldea.
Playa de La Aldea.

Agricultura


Destacan los cultivos de regadío de plátano y tomate, destinados a la exportación. El tomate se cultiva en el sureste y el suroeste, existiendo grandes propietarios que utilizan mano de obra aparcera (hasta hace pocas décadas fueron relativamente frecuentes los conflictos sociales en este sector). El plátano se cultiva en la zona norte. Cabe destacar la importancia de la agricultura en la zona oeste, siendo La Aldea de San Nicolás uno de los principales municipios exportadores del tomate del archipiélago

En las medianías se dan los cultivos de secano de cereales, leguminosas y papas, siendo todos ellos para el abastecimiento interno. Los cultivos de medianías han sufrido un gran retroceso en las últimas décadas.


Transportes


Las principales vías de comunicación de la isla con el exterior son a través de su aeropuerto internacional y sus puertos, siendo estos una importante vía de comunicación marítima interinsular. La red viaria de la isla tiene como punto neurálgico la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Las carreteras interiores tienden a organizarse siguiendo la orografía de la isla, por los barrancos principales hasta la zona central.


Aeropuerto


Aeropuerto Internacional de Gran Canaria (Terminal de salidas)
Aeropuerto Internacional de Gran Canaria (Terminal de salidas)

El aeropuerto de Gran Canaria, antiguamente conocido como aeropuerto de Gando, está situado a unos 20 km de la capital, en la vertiente este de la isla, entre los municipios de Telde e Ingenio.

Los orígenes del aeropuerto se remontan a finales de la Primera Guerra Mundial, momento en el que surge una línea aérea que une Francia con sus colonias africanas y con Sudamérica. El nombre de las Islas Canarias empieza a sonar como punto de escala en esta ruta. En 1933 se realiza el primer vuelo con pasajeros y en 1935 esta ruta se convierte en la línea Madrid - Canarias. El primer edificio terminal data del periodo que va desde 1944 a 1946, declarándose en este año como aeropuerto abierto al tráfico nacional e internacional, y se califica como aduanero.

En 2015, el aeropuerto de Gran Canaria recibió más de 10 600 000 pasajeros,[58] convirtiéndolo en el principal aeropuerto de Canarias. Además, es uno de los pocos aeropuertos que en 2014 obtuvieron beneficios, según declaró AENA.[59]


Puertos



Puerto de La Luz

Puerto de La Luz y de Las Palmas, con el buque de crucero Queen Mary 2
Puerto de La Luz y de Las Palmas, con el buque de crucero Queen Mary 2

El Puerto de La Luz y de Las Palmas, es un puerto pesquero, comercial, de pasaje y deportivo enclavado en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Su estratégica situación geográfica, las excelentes condiciones de su bahía y la calidad de sus servicios hacen del Puerto de La Luz una encrucijada marítima entre África, América y Europa. Tal es así, que desde el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, puede llegarse a unos 380 puertos de todo el mundo, gracias a una treintena de líneas marítimas de pasaje y carga que con ellos le conectan.

Algunos datos a destacar son:

En cuanto a TEUs anuales, el puerto capitalino ostenta el primer puesto de África Occidental con 1 292 741 TEUs en 2011.[60]

En el año 2011 fue galardonado por la prestigiosa revista internacional "Dream World Cruise Destinations" con el premio al puerto con la mejor conexión, ofertas de transporte, hoteles, manejo de equipajes y nivel turístico mundial en la categoría Best Turnaround Port Operations 2010 en dura competencia con los puertos de Barbados, Dubái, Fort Lauderdale, Montreal, Johannesburgo y Vancuver. En el mismo año, tuvo un tráfico total de 1 224 351 pasajeros, de los cuales 425.881 fueron de cruceros turísticos.[60]

Al encontrarse sobre los ricos caladeros africanos y por sus infraestructuras, es el primer puerto pesquero de la zona, con un movimiento de 538 234 toneladas de pescado congelado en 2011.[60]


Puerto de Las Nieves

Puerto de Las Nieves, Agaete.
Puerto de Las Nieves, Agaete.

El Puerto de Las Nieves, está situado en el municipio de Agaete, al noroeste de la isla y a unos 30 kilómetros de la capital. Es un pequeño puerto pesquero y de tránsito de pasaje y carga, comunicado regularmente por ferry con la cercana isla de Tenerife, siendo la vía más importante de comunicación marítima entre ambas islas.[61]

Parque de San Telmo, donde se ubica una de las estaciones de guaguas de la ciudad.
Parque de San Telmo, donde se ubica una de las estaciones de guaguas de la ciudad.

Carreteras


Entre las principales vías de comunicación cabe destacar el sistema de autopistas-autovías: la autopista GC-1 es el principal eje insular, que comunica Las Palmas de Gran Canaria con la zona turística del sur a través del litoral suroriental; la autovía GC-2, que comunica la capital insular con Agaete, vertebra la vertiente norte; y la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria, que discurre por el área metropolitana de la ciudad, está formada por las autovías GC-3; GC-4; GC-23 y GC-31.


Guaguas


Guagua articulada de Guaguas Municipales
Guagua articulada de Guaguas Municipales

Actualmente existen varias empresas de transporte de viajeros por carretera en Gran Canaria. Las de mayor volumen de trabajo son: Global y Guaguas Municipales.


Global

Es una empresa de economía social canaria dedicada al transporte de viajeros interurbano. Cuenta con 760 trabajadores, una flota de más de 305 vehículos y más de 120 líneas que cubren todo el territorio insular, transportando a más de 23 millones de viajeros anualmente. La mayor parte de sus rutas comienzan o acaban en una de las estaciones de Las Palmas de Gran Canaria. La empresa dispone además de cocheras en el barrio capitalino de La Paterna, en Vecindario, Arucas, Gáldar y junto al Ocean Park de Maspalomas.[62]


Guaguas Municipales

Guaguas Municipales es la compañía de transporte público del municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta con más de 680 trabajadores, su flota es de unos 230 vehículos, de los cuales 35 son articulados, y con 42 líneas que enlazan los distintos puntos de la capital. El 85 % de la flota está adaptada a personas con movilidad reducida.[63]


Tren


El Tren de Gran Canaria (TGC) es un proyecto de ferrocarril propuesto como alternativa de transporte para ir desde Arucas hasta la capital insular, desde donde continuaría su camino en dirección sur hasta Maspalomas. Hasta el momento ya ha salido a concurso el tramo Las Palmas de GC - Maspalomas, estando en estudio el tramo desde la capital hasta Arucas.[64]


Cultura



Gastronomía



Vinos

Logotipo de la D.O. Gran Canaria
Logotipo de la D.O. Gran Canaria

El cultivo de la vid en Gran Canaria se remonta a finales del siglo XV, momento en que llegan las primeras cepas de viñas procedentes de Creta. Ya en el siglo XVI, los caldos canarios, por su calidad y prosperidad, comienzan a exportarse hacia Inglaterra, Flandes, Hamburgo y el Nuevo Mundo. Hacia la mitad del siglo, el vino en Gran Canaria juega un papel fundamental en la economía isleña, pasando a convertirse en el producto principal de exportación ante la caída del cultivo de caña de azúcar. Sin embargo, esta situación privilegiada pronto se verá perjudicada debido a la coyuntura internacional: esto es, la guerra de sucesión a la corona española. Los ingleses darán preferencia a los vinos portugueses, minando así definitivamente la producción y el comercio de los vinos canarios prácticamente hasta hoy en día.[65]

La actual denominación de origen Gran Canaria se consiguió en enero de 2006, tras la unificación de las dos denominaciones de origen existentes en la isla con anterioridad; D.O. Monte Lentiscal y D.O. Gran Canaria, obtenidas en noviembre de 1999 y mayo de 2000 respectivamente.


Quesos

El queso es uno de los productos que más se consume en el archipiélago. En Gran Canaria se cuenta con una amplia variedad de quesos, normalmente artesanales, que dependiendo de la leche o mezcla de leches que se use, del cuajo con el que se elabora y también del tiempo destinado para su elaboración, se obtienen diversos quesos grancanarios. Contando algunos de ellos, en la comarca noroeste, con denominación de origen protegida.[66] Estos quesos son característicos de los municipios de Gáldar, Santa María de Guía y Moya.


Museos


Gran Canaria cuenta con diversos recintos museísticos de diferente naturaleza que están bajo el dominio de distintas instituciones. Algunos de los más destacados son:[67]

Ídolo de Tara, en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.
Ídolo de Tara, en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.
Primavera en Museo Néstor
Primavera en Museo Néstor
Pintura rupestre geométrica, en Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Gáldar.
Pintura rupestre geométrica, en Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Gáldar.

Monumentos históricos


Catedral de Canarias
Catedral de Canarias

La mayor parte de los monumentos que se pueden ver en Gran Canaria son posteriores a la época de la conquista, aunque se han podido preservar algunos yacimientos y lugares pertenecientes a los aborígenes de la isla (Cueva pintada de Gáldar, el Cenobio de Valerón en Santa María de Guía).

Algunos monumentos reseñables son:[68]

También en la capital insular, en el barrio histórico de Vegueta, se hallan monumentos a destacar:

Otras edificaciones de interés son las fortificaciones:


Fiestas



Festividad de Nuestra Señora del Pino


Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria.
Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria.

La Fiesta Principal de la isla es el 8 de septiembre en honor de la Virgen del Pino en Teror, patrona de la Diócesis de Canarias, que comprende la Provincia de Las Palmas. En esta fiesta se desarrollan actos muy característicos e incluso únicos como es la Bajada de la imagen de la Virgen del Pino desde su Camarín hasta su trono procesional. Otro acto a destacar en el archipiélago canario es la tradicional Romería-Ofrenda[70] que se celebrada el día 7 de septiembre con la participación de todos los municipios de la isla y con una representación de cada una de las islas Canarias. La Villa Mariana de Teror es además, el centro neurálgico de Gran Canaria manifestado en las Peregrinaciones oficiales multitudinarias celebradas a lo largo de todo el año, haciendo hincapié sobre todo la Víspera de la Festividad de Nuestra Señora del Pino en que, personas llegadas desde todos los puntos del archipiélago canario peregrinan a la Villa de Teror.


Exaltación de la Santa Cruz


En Gran Canaria, esta Festividad Litúrgica gira en torno al Cristo de Telde celebrada cada 14 de septiembre en la Ciudad de Telde.[71]


Semana Santa


La Semana Santa más importante y característica de la isla de Gran Canaria es la Semana Santa de Las Palmas de Gran Canaria.

En la mañana desde la Catedral de Canarias, da lugar la Procesión de Las Mantillas con las imágenes del Santísimo Cristo de la Sala Capitular y la Dolorosa de Luján Pérez.

En la tarde del Viernes Santo tiene lugar la Procesión del Santo Entierro, vulgo "Magna Interparroquial", donde salen los pasos de las Parroquias de Santo Domingo de Guzmán, San Agustín y San Francisco de Asís. Desde la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán procesionan: el Santísimo Cristo Predicador y Santa María Magdalena, el Santísimo Cristo del Granizo, el Señor de la Caída, Santa Verónica y Santa María Magdalena. Desde la Iglesia de San Agustín procesionan: el Santísimo Cristo de la Vera Cruz, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores conocida también como La Genovesa. Desde la Parroquia de San Francisco de Asís y Santuario Mariano de Nuestra Señora de la Soledad[72] procesionan: Santísimo Cristo de la Agonía en el Huerto, el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia conocido como Lágrimas de San Pedro, la Santa Cruz desnuda con San Juan Evangelista y Santa María Magdalena, el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada con su Pontificia y Real Archicofradía. Nuestra Señora de la Soledad de la Portería es la imagen más venerada de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y goza de una gran devoción de personas venidas de distintos lugares de las islas.[73] Es además la única dolorosa coronada canónicamente en el Archipiélago Canario con rango pontificio y la única Imagen de la Santísima Virgen María en la Diócesis de Canarias que ha recibido la coronación canónica de dicho rango.[74]

En la noche del Viernes Santo, tiene lugar la llamada Procesión del Retiro, que se efectúan en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán con la imagen de Nuestra Señora de los Dolores del Miércoles; y en la Parroquia de San Francisco de Asís con la imagen de Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada, siendo esta procesión del Retiro y Silencio de Nuestra Señora de la Soledad la procesión por antonomasia de la ciudad.[75]


Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria


El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es uno de los más importantes en el archipiélago,[76] así como el de otros municipios de la isla, tienen gran popularidad y pueden considerarse una de las fiestas más importantes de España.


Rama de Agaete


Se trata de una de las celebraciones más populares de las Islas Canarias. Las Fiestas de Agaete, con su acto multitudinario de la Bajada de la Rama, fueron declaradas en el año 1972 de Interés Turístico Nacional y desde abril de 2018 es Bien de Interés Cultural.[77]

El 5 de agosto se celebra la Fiesta Principal de la Villa Marinera en honor a Nuestra Señora de las Nieves. El 4 de agosto tiene lugar la Bajada de la Rama, acto festivo con reminiscencias rituales de los antiguos aborígenes, donde miles de danzantes, al ritmo de una de las dos bandas del municipio, parten desde el centro del pueblo a la parte alta del mismo para coger trozos de Rama y bajar bailando con ellas hasta el santuario de la Virgen de las Nieves en el puerto. La comitiva festiva va encabezada por unos cabezudos o papahuevos, realizados en cartón y que representan a personajes populares del pueblo.[78]


Personas notables



Véase también



Notas


  1. No está demostrado fehacientemente que Gran Canaria diese nombre al resto del archipiélago. Hay teorías que apuntan a que el nombre del archipiélago proviene de los perros (canes), incluso José Juan Jiménez, del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife, sostiene que: "Canarias debe su nombre a los cannis marinus, una especie de foca monje de gran tamaño que pobló las costas del Archipiélago hasta el siglo XV".

Referencias


  1. Mapa topográfico de Gran Canaria. Consultado el 23 de febrero de 2021.
  2. «Real Decreto 1147/2020, de 15 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del Padrón municipal referidas al 1 de enero de 2020.». 31 de diciembre de 2020. 30 de diciembre de 2020. Consultado el 23 de febrero de 2021.
  3. «canarión, na en RAE». Consultado el 1 de abril de 2017.
  4. La Catedral honra a San Pedro Mártir, patrón de Gran Canaria en el 532 aniversario
  5. Fuente: ISTAC: Estadísticas de la Comunidad Autónoma de Canarias Archivado el 14 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.
  6. «Geografía de Gran Canaria».
  7. «Relieve de Canarias. Gran Biblioteca Virtual de Canarias».
  8. «Gran Canaria. Reserva de la Biosfera». www.rinconesdelatlantico.com. Consultado el 15 de abril de 2016.
  9. Bonnet y Riveron, Buenaventura (1948). Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife,, ed. La Junta Suprema de Canarias. Volumen I (de 1980 edición). Santa Cruz de Tenerife: Editorial: Editorial Interinsular Canaria SA,. pp. 104-107.
  10. «population-statistics.com Resources and Information.». population-statistics.com. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 15 de abril de 2016.
  11. «Bañolas destaca que el Puerto de La Luz 'está en la Red Transeuropea por méritos propios'». eldia.es. Consultado el 16 de abril de 2016.
  12. «España cuenta con cuatro puertos entre los cien principales del mundo | Besana Portal Agrario». www.besana.es. Consultado el 16 de abril de 2016.
  13. «El Puerto de La Luz en Gran Canaria». Consultado el 16 de abril de 2016.
  14. «Gran Canaria bordea los cinco millones de turistas». abc. 2 de febrero de 2018. Consultado el 24 de abril de 2021.
  15. «Día Mundial del Turismo 2012 | Organización Mundial del Turismo OMT». media.unwto.org. Archivado desde el original el 13 de abril de 2016. Consultado el 16 de abril de 2016.
  16. «el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria logra la declaración de Fiesta de Interés Turístico de Canarias». Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2014.
  17. «Gran Canaria Reserva de la Biosfera».
  18. Centre, UNESCO World Heritage. «Risco Caído and the sacred mountains of Gran Canaria Cultural Landscape - UNESCO World Heritage Centre». whc.unesco.org (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2019.
  19. «La Casa de Colón renueva el Certificado de Excelencia de TripAdvisor». http://canariasenhora.com. Archivado desde el original el 18 de julio de 2016. Consultado el 28 de diciembre de 2018.
  20. «El coloquio de historia canario americana celebra la independencia de las Repúblicas Iberoamericanas». 14 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011. Consultado el 15 de abril de 2016.
  21. «ARTE EN CANARIAS». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 15 de abril de 2016.
  22. España, DIÓCESIS DE CANARIAS - Secretariado de Medios de Comunicación de la Diócesis de Canarias -. «Catedral de Canarias (1503)». www.diocesisdecanarias.es. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 15 de abril de 2016.
  23. Naranjo Rodríguez, Rubén. «Tamarán, el falso nombre de una isla llamada Canaria». Consultado el 16 de agosto de 2012. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  24. Reyes García, Ignacio. «SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE CANARIA». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2012. Consultado el 17 de junio de 2013.
  25. «The Sixth Booke Of The Historie Of Nature» (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2012.
  26. «The Fifth Booke Of The Historie Of Nature» (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2012.
  27. López de Ayala, Pero. «Crónicas de los reyes de Castilla». Consultado el 16 de agosto de 2012.
  28. Las Islas Canarias a Través de la Cartografía. Una selección de los mapas más emblemáticos levantados entre 1507 y 1898. Juan Tous Meliá, Islas Canarias, 2014. Pag. 20.
  29. Fajardo Spínola, Francisco. «´Canaria´ o ´Gran Canaria´: Notas acerca de un debate (1)». Consultado el 19 de febrero de 2013.
  30. de Abreu Galindo, Juan. «Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria». pp. 99-100. Consultado el 16 de agosto de 2012.
  31. «Le Canarien - Crónicas francesas de la conquista de Canarias». pp. 240-243 (tomo II). Consultado el 16 de agosto de 2012.
  32. «El periódico El Día propone cambiar el nombre de Gran Canaria en el Estatuto». Consultado el 19 de febrero de 2013.
  33. «Sombra del Nublo himno oficial de Gran Canaria». Consultado el 1 de abril de 2017.
  34. «Los antiguos canarios - Cabildo de Gran Canaria». www.cuevapintada.com. Archivado desde el original el 4 de julio de 2015. Consultado el 15 de abril de 2016.
  35. Abreu y Galindo, J. de, Historia de la conquista de las siete islas de Canarias, en A. Cioranescu (ed) Goya ediciones, Tenerife, 1977
  36. Situación, forma y extensión. Gran Enciclopedia Virtual de Canarias.
  37. Relieve. Gran Enciclopedia Virtual de Canarias.
  38. «Reserva de la Biosfera de Gran Canaria». Archivado desde el original el 11 de julio de 2011.
  39. maravillasde.com/
  40. Spray de temas
  41. «Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos - Gran Canaria». www.gobiernodecanarias.org. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2018. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  42. Fuente: City with the world's best weather Archivado el 22 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
  43. Fuente: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  44. «AEMET». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2014.
  45. «Reforestación de las cumbres de Gran Canaria». Consultado el 1 de abril de 2017.
  46. «“Con lo que cuesta un Jumbo se puede reforestar toda Gran Canaria”». Consultado el 1 de abril de 2017.
  47. «BOC - 1991/061. Viernes 10 de mayo de 1991 - 577». www.gobcan.es. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2011. Consultado el 15 de abril de 2016.
  48. Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos - Gran Canaria - Archivado el 23 de marzo de 2007 en Wayback Machine. Página Web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias
  49. «Instituto Nacional de Estadística». Consultado el 1 de abril de 2017.
  50. «Estadística de la Evolución Histórica de la Población. Municipios por islas de Canarias. 1768-2021». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 21 de enero de 2022.
  51. «Archivos históricos de Canarias. Página 542». Consultado el 1 de abril de 2017.
  52. «Evolución demográfica histórica en Canarias.». Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014.
  53. «La población de Gran Canaria».
  54. «Macrobarómetro preelectoral elecciones generales de marzo de 2019 (Canarias).».
  55. «Arciprestazgos de la Diócesis de Canarias». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2009. Consultado el 25 de febrero de 2018.
  56. «Fiestas insulares de Canarias». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2018. Consultado el 3 de febrero de 2018.
  57. «Gran Canaria bordea los cinco millones de turistas». abc. 2 de febrero de 2018. Consultado el 24 de abril de 2021.
  58. «Estadísticas de tráfico aéreo en la web de Aena». Consultado el 1 de abril de 2017.
  59. «Aeropuertos con beneficios y aeropuertos con pérdidas 2014». Consultado el 1 de abril de 2017.
  60. «Puertos de Las Palmas». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2008.
  61. «Ayuntamiento de Agaete». Archivado desde el original el 21 de junio de 2012.
  62. «Global: ¿Quiénes somos?». Archivado desde el original el 10 de enero de 2017. Consultado el 1 de abril de 2017.
  63. «Historia de Guaguas municipales».
  64. «El tren de Gran Canaria pasará de la capital al sur de Gran Canaria». Archivado desde el original el 18 de abril de 2008. Consultado el 1 de abril de 2017.
  65. «Historia del vino en Gran Canaria». Archivado desde el original el 2 de julio de 2012. Consultado el 25 de septiembre de 2012.
  66. «El Queso de Guía, con Denominación Origen». Consultado el 1 de abril de 2017.
  67. Museos de Gran Canaria Archivado el 15 de junio de 2012 en Wayback Machine., patronato de turismo
  68. Patrimonio arqueológico y monumental de Gran Canaria Archivado el 4 de septiembre de 2012 en Wayback Machine., patronato de turismo
  69. «Casa Fuerte | Ayuntamiento de Agaete. Bienvenidos». www.aytoagaete.es. Consultado el 31 de julio de 2019.
  70. «Romería de Nuestra Señora del Pino». Consultado el 1 de abril de 2017.
  71. «Los secretos del Cristo de Telde». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 1 de abril de 2017.
  72. «Véase página 31 y 32. Santuarios marianos de Canarias. Escrito por Francisco Caballero Mújica y María Jesús Riquelme Pérez.».
  73. «Página oficial de Nuestra Señora de la Soledad.». Consultado el 1 de abril de 2017.
  74. «oficial de Nuestra Señora de la Soledad.». (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  75. «La procesión por antonomasia de la ciudad». Consultado el 1 de abril de 2017.
  76. «Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria». Consultado el 1 de abril de 2017.
  77. «Declaran BIC la 'Fiesta de la Rama de Agaete'». europapress.es. 2 de abril de 2018. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  78. «Rama de Agaete, Fiesta de Interés Turístico Nacional». Consultado el 1 de abril de 2017.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Gran Canaria

Gran Canaria ist mit einer Fläche von 1560,1 km² nach Teneriffa und Fuerteventura die drittgrößte der Kanarischen Inseln, einer Autonomen Gemeinschaft Spaniens. Die annähernd kreisförmige Insel hat einen Durchmesser von etwa 50 Kilometern und eine Küstenlänge von rund 236 Kilometern. Gemessen an der Bevölkerung ist Gran Canaria nach Teneriffa die zweitgrößte Insel der Kanaren. Die Hauptstadt ist Las Palmas de Gran Canaria. Im Jahr 2020 hatte die Insel 855.521 Einwohner.

[en] Gran Canaria

Gran Canaria (UK: /ˌɡræn kəˈnɛəriə, -ˈnɑːr-/, US: /ˌɡrɑːn kəˈnɑːriə, -ˈnɛər-/;[2][3] Spanish pronunciation: [ɡɾaŋ kaˈnaɾja]), also Grand Canary Island, is the third-largest and second-most-populous island of the Canary Islands,[4] an archipelago off the Atlantic coast of Northwest Africa which is part of Spain. As of 2019[update] the island had a population of 851,231 that constitutes approximately 40% of the population of the archipelago. Las Palmas de Gran Canaria, the capital of the island, is the biggest city of the Canary Islands and the ninth of Spain.
- [es] Gran Canaria

[fr] Grande Canarie

La Grande Canarie, en espagnol Gran Canaria, est une île d'Espagne située dans l'océan Atlantique et faisant partie des îles Canaries. Deuxième île la plus peuplée de cet archipel[2], la plus grande ville, Las Palmas de Grande Canarie, est aussi la capitale de la province de Las Palmas et cocapitale avec Santa Cruz de Tenerife de la communauté autonome des îles Canaries. En outre, Las Palmas de Gran Canaria est la plus grande ville des îles Canaries et forme l'une des dix zones métropolitaines les plus peuplées d'Espagne[3].

[it] Gran Canaria

Gran Canaria è una delle Isole Canarie, di origine vulcanica, terza[1] isola per dimensione nella Macaronesia e seconda isola più popolata dell'arcipelago[2][3], essendo la sua capitale, Las Palmas de Gran Canaria, la più grande città e area metropolitana delle Isole Canarie ed è tra le dieci grandi aree metropolitane della Spagna (700 mila abitanti)[4]. Politicamente condivide lo status di capoluogo delle Isole Canarie con Santa Cruz de Tenerife in cui ha sede il parlamento locale, mentre a Las Palmas de Gran Canaria si trova la sede del governo spagnolo nelle Isole Canarie. Gran Canaria con una superficie di 1.560,1 km[5] quadrati e un'altezza massima di 1956 metri[6] con il Pico de las Nieves, è la terza isola più grande dell'arcipelago per estensione e altitudine.

[ru] Гран-Канария

Гран-Кана́рия (исп. Gran Canaria) — один из Канарских островов, третий по величине (площадь 1560,1 км²) в архипелаге после островов Тенерифе и Фуэртевентура. На 2012 год население острова составило 852 225 человек, что делает Гран-Канарию вторым среди Канарских островов по количеству жителей. Столицей Гран-Канарии является город Лас-Пальмас-де-Гран-Канария, административный центр одноимённой провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2024
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии