world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Valsequillo de Gran Canaria, o simplemente Valsequillo, es una localidad y municipio español perteneciente a la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas, comunidad autónoma de Canarias.[1]

Valsequillo de Gran Canaria
municipio de España


Bandera

Escudo

Plaza del Pilar.
Valsequillo de Gran Canaria
Ubicación de Valsequillo de Gran Canaria en España.
Valsequillo de Gran Canaria
Ubicación de Valsequillo de Gran Canaria en la provincia de Las Palmas.
País  España
 Com. autónoma  Canarias
 Provincia  Las Palmas
 Isla Gran Canaria
 Partido judicial Telde
 Mancomunidad Municipios de las Medianías de Gran Canaria
Municipios de Montaña No Costeros de Canarias
Ubicación 27°58′51″N 15°29′56″O
 Altitud 574 msnm
(mín: 255, máx: 1 842.2)
Superficie 39,15 km²
Núcleos de
población
Población 9382 hab. (2021)
 Densidad 234,76 hab./km²
Gentilicio valsequillero, -a
Código postal 35216, 35217
Alcalde (2019) Francisco Manuel Atta Pérez (ASBA-NC)
Presupuesto 11 093 114 € (2013)
Patrón San Miguel Arcángel
Sitio web www.valsequillogc.es

Ubicación del municipio de Valsequillo en Gran Canaria.

La fiesta del Almendro en Flor es una de las más importantes de Valsequillo, de cuyo patrimonio natural cabe destacar el palmeral de San Roque y el roque Saucillo.


Geografía física



Localización


Está situado en la zona centro-oriental de la isla de Gran Canaria, distando la cabecera municipal 24 kilómetros de la capital insular.[2]

Valsequillo se ubica mayoritariamente en la zona de las medianías, no poseyendo salida al mar. La cabecera municipal se halla a 574 msnm,[2] alcanzando el municipio su altitud máxima a 1 842.2 msnm en la Montaña de los Bizcochos.[3]

Posee una superficie de 39.15 km², ocupando el puesto 13.° en extensión de la isla.[2]


Clima


Valsequillo tiene un clima seco semiárido frío según la clasificación climática de Köppen.

La temperatura media anual es de 17.7 °C, siendo el mes más caluroso agosto con 25.7 °C y el más frío enero con 9.2 °C.[4]

El promedio de precipitaciones al año es de 249 mm, siendo los meses más secos julio y agosto con 1 mm, y el que registra mayores precipitaciones diciembre con 51 mm.[4]


Naturaleza



Zonas protegidas


Valsequillo cuenta con parte de su superficie protegida dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Comparte con los municipios limítrofes la reserva natural especial de Los Marteles, y los Paisajes Protegidos de Lomo Magullo y Las Cumbres.[5]

La reserva de Los Marteles también está incluida en la Red Natura 2000 como Zona Especial de Conservación —ZEC—.[6]


Historia


Vista de Valsequillo de Gran Canaria con tajinastes azules en primer plano.
Vista de Valsequillo de Gran Canaria con tajinastes azules en primer plano.

El pasado prehispánico de Valsequillo está muy ligado al culto religioso aborigen, puesto que es una de las zonas más altas del reino o bando de Telde, donde existió un almogarén o templo en lo alto de la montaña de El Helechal.

Se sabe que los castellanos se adentraron por el barranco de Tecén o de San Miguel, donde existía una importante población aborigen. Al llegar los conquistadores, hubo una cruenta batalla con el caudillo canario Tecén, quien defendía las inmediaciones del Almogarén de El Helechal. Desde entonces este lugar pasa a denominarse Lugar de la Sepultura y Sepultura del Colmenar.[cita requerida]

Tras la conquista de la isla, la agricultura y la ganadería fueron los pilares de la economía de Valsequillo en los siglos xvi y xvii. En la agricultura destaca el cultivo de la viña, al igual que en muchas de las zonas de la isla, como y prueba de esto la tenemos en la documentación de estos siglos. Un gran número de tierras estaban destinadas a este cultivo, como era el caso de las que se encontraban en la Era de Mota, Vega de los Mocanes y Tenteniguada, lugares en los que existían haciendas en las que también se encontraba lo necesario para su transformación en vino. También los árboles frutales tuvieron un papel predominante en la economía del municipio, siendo la higuera la que tenga un papel preponderante. Aunque por supuesto, no nos podemos olvidar del cereal, base alimenticia en esta época, siendo Valsequillo un lugar de abastecimiento de las zonas colindantes, principalmente de Telde. La ganadería también tendrá una importancia destacada.

En 1640 se edifica una ermita, siendo instituida por el Obispo Verdugo en parroquia bajo la advocación de San Miguel Arcángel en el año 1800. Dos años después, Valsequillo, por Real Orden, cuenta con alcalde propio, por lo que consecuentemente obtiene la autonomía y la separación del municipio de Telde.

No obstante, la autonomía religiosa (antecedente de la política) tardó bastante en obtenerse debido a la oposición de los beneficiados de la parroquia de San Juan de Telde, que veían en la independencia parroquial de Valsequillo una pérdida importante de ingresos y feligreses. Así, desde el siglo XVIII asistimos a un forcejeo entre los beneficiados sucesivos y los Obispos de la diócesis, retrasando la creación de una ayuda de parroquia en la zona o favoreciendo la enemistad entre los vecinos, sobre todo en los pagos que luego formarían el nuevo municipio y donde algunos piden sustraerse del mismo y mantener su pertenencia a Telde, como sucedió en Goteras, Cazadores, Moriscas, Arenales etc.

Tras la creación del municipio, y en medio de la conflictividad y la carestía generalizadas, el siglo XIX se abre para Valsequillo con la pugna con Telde por el agua del Heredamiento de la Vega Mayor, donde se producen usurpaciones y retribuciones constantes hasta que ambas localidades logran llegar a un acuerdo.

En las zonas más favorables para la agricultura han pervivido modelos de hábitat disperso vinculados a una agricultura familiar, en el que las viviendas se extienden siguiendo el fragmentado terrazgo. Este tipo de hábitat caracteriza al Valle de Valsequillo, en el que son frecuentes los pequeños caseríos y aldeas. Además son frecuentes grandes grupos de viviendas apiñados a las márgenes de las carreteras, como Tenteniguada, Las Vegas o el propio casco de Valsequillo.


Demografía


El municipio cuenta a 1 de enero de 2017 con 9191 habitantes y una densidad de población de 234,76 hab./km².[7]

Ocupa el 13.° puesto en número de habitantes de la isla de Gran Canaria, y el 23.° de la provincia de Las Palmas.[7]

Gráfica de evolución demográfica de Valsequillo de Gran Canaria entre 1900 y 2021

     Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.[8]

La evolución demográfica de Valsequillo de 1860 a 1991 cuenta con tres etapas diferenciadas. El primer periodo, comprendió entre los años 1860 y 1950 —3 210 y 6 261 habitantes en los años 1900 y 1950, respectivamente—, se caracteriza por el crecimiento moderado de la población, típico de los municipio de medianías ligados a una agricultura de autoconsumo. El segundo periodo, entre los años 1950 y 1981 —5 733 habitantes en el año 1981—, se define por un despoblamiento gradual, población que emigra hacia los municipios costeros del este insular para trabajar en el incipiente sector turístico o en las labores d empaquetado de la producción agrícola. La última etapa, entre los años 1981 y 1991 —6 467 habitantes en el año 1991—, se caracteriza por una ligera recuperación de efectivos poblacionales.


Organización territorial


Administrativamente, el municipio de Valsequillo se divide en los siguientes barrios y sus respectivos núcleos:[7]


Economía


Tiene gran importancia la agricultura de exportación, entre la que destaca la producción de fresas, con gran aceptación en el mercado y la floricultura. La práctica de la ganadería parece estar abocada a un paulatino abandono y la producción que esta genera se dedica fundamentalmente a la fabricación artesanal de quesos y a la venta de leche.

De todos los productos agrícolas que caracterizan al municipio, son los almendros los protagonistas del paisaje y de la cultura popular de Valsequillo, con más de 2 000 árboles dispersos por la zona alta del municipio, celebrándose, en honor de ello, la fiesta del Almendro en Flor en el mes de febrero.


Festejos y actos populares


Baile tradicional durante la celebración de la Ruta del Almendrero en Flor en Valsequillo de Gran Canaria.
Baile tradicional durante la celebración de la Ruta del Almendrero en Flor en Valsequillo de Gran Canaria.

Otra fiesta destacada es La Suelta del Perro Maldito. Se trata una tradición popular en el municipio que fue creada por un grupo de jóvenes. En la noche de San Miguel (patrono de Valsequillo), se representa la leyenda del diablo, que con forma de perro, se suelta de las cadenas que sujeta el arcángel San Miguel. Junto con él salían las brujas y los diablos, entonces comenzaba la lucha entre la libertad y la represión, los miedos y las orgías, las fiestas y los encierros. Las mujeres y los niños se quedaban rezando en las casas, porque esa noche representaba las desgracias y el miedo. Mientras los hombres iban en busca y captura de las brujas que se encontraban en los bares y las parrandas callejeras.

A partir de 1986 comenzó a representarse de forma teatral[9] en la Plaza de San Miguel cada 28 de septiembre de cada año.[10] Comienza a las 12 de la noche donde se apagan todas las luces del pueblo y comienza el espectáculo, música e directo, zancos, efectos especiales, acrobacias, etc., participan cientos de participantes del pueblo (vecinos y vecinas), que recrean la tradición popular de forma innovadora y voluntaria.[11]


Comunicaciones



Conexiones


Carreteras

Se puede acceder al municipio por la Autopista hacia el Sur y tomar la desviación en Telde, para luego discurrir por una carretera interior de doble sentido hasta llegar a Valsequillo (GC-41).

Autobús

Para llegar al municipio en autobús o guagua, existen las líneas número 12 o número 80 con dirección a Telde. Desde el sur se puede coger la guagua número 90 del Faro de Maspalomas a Telde. Allí, puede escoger entre varias guaguas con dirección a Valsequillo: la guagua número 13[12] se dirige a San Mateo atravesando Valsequillo; la guagua número 43[13] tiene como destino Valsequillo. Todas ellas disponen de horarios muy frecuentes de salida. También se puede llegar al municipio viniendo desde San Mateo y siguiendo la carretera GC-41.


Patrimonio


Cuartel del Colmenar.
Cuartel del Colmenar.

Valsequillo cuenta con los siguientes elementos patrimoniales de valor:[14]

Religioso
Civil
Natural
Caldera de los Marteles
Caldera de los Marteles

Véase también



Referencias


  1. «Datos del Registro de Entidades Locales». Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Consultado el 1 de diciembre de 2018.
  2. «Superficie, perímetro, longitud de costa, altitud y distancia a la capital por municipios de Canarias». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 1 de diciembre de 2018.
  3. «Visor de IDECanarias». Sistema de Información Territorial de Canarias. Consultado el 1 de diciembre de 2018.
  4. «Clima Valsequillo». Climate-data.org.
  5. «Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos - Gran Canaria». Gobierno de Canarias. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2018. Consultado el 3 de diciembre de 2018.
  6. «Los espacios protegidos Natura 2000 en España». Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. Consultado el 3 de diciembre de 2018.
  7. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 1 de diciembre de 2018.
  8. «Estadística de la Evolución Histórica de la Población. Municipios por islas de Canarias. 1768-2021». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 20 de enero de 2022.
  9. «La Suelta del Perro Maldito, una historia de amor desgraciado». RTVC. Consultado el 7 de diciembre de 2018.
  10. Alemán, Ronald Ramírez (24 de septiembre de 2018). «La Suelta del Perro Maldito». www.canarias7.es. Consultado el 7 de diciembre de 2018.
  11. posts, La Brújula Ocio y Cultura View all (28 de junio de 2018). «Suelta del Perro Maldito, Valsequillo - 28 de Septiembre - 24:00h». La Brújula Ocio y Cultura. Consultado el 7 de diciembre de 2018.
  12. Linea 13: Telde-San Mateo Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  13. Linea 43: Telde-Valsequillo Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  14. «Descubre». Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. Consultado el 3 de diciembre de 2018.

Enlaces externos



На других языках


[de] Valsequillo de Gran Canaria

Valsequillo de Gran Canaria ist eine Gemeinde auf der Kanarischen Insel Gran Canaria. Sie hat 9340 Einwohner (Stand 1. Januar 2019) auf einer Fläche von 39,15 km².

[en] Valsequillo de Gran Canaria

Valsequillo de Gran Canaria is a town and a municipality in the eastern part of the island of Gran Canaria in the Province of Las Palmas in the Canary Islands. Its population is 9,170 (2013),[3] and the area is 39.15 km².[1]
- [es] Valsequillo de Gran Canaria

[ru] Вальсекильо-де-Гран-Канария

Вальсекильо-де-Гран-Канария (исп. Valsequillo de Gran Canaria) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Лас-Пальмас в составе автономного сообщества Канарские острова. Находится на острове Гран-Канария. Занимает площадь 39,15 км². Население — 9099 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии