Santa Brígida es una localidad y municipio español perteneciente a la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas, comunidad autónoma de Canarias. Está a una altitud de entre los 400 y los 680 metros[1] y a unos 15 km de la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria.[1]
Los habitantes de Santa Brígida reciben el gentilicio de origen prehispánico de satauteños.
El municipio de Santa Brígida toma el nombre de su primitiva iglesia, construida sobre el antiguo cantón aborigen de Tasaute en el primer tercio del siglo xvi, entre 1522 y 1524. Este vocablo indígena experimentó una metátesis, o traslado de sílabas, por lo que el topónimo pasó a denominarse Satautejo.
Tras la construcción de la primigenia iglesia sobre el espolón rocoso que domina las vegas, por orden del regidor de Las Palmas Juan de Maluenda, y de Isabel Guerra, viuda del conquistador y Alcalde Real de Las Palmas en 1503, Juan de Sanlúcar, el lugar pasó a denominarse La Vega o Vega de Santa Brígida, nombre de su santa patrona. Todo parece indicar que este antiguo pago aborigen estaba situado junto al palmeral existente en las inmediaciones del actual aparcamiento, sede del primer ingenio azucarero del pueblo.
Santa Brígida | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Santa Brígida | ||||
![]() ![]() Santa Brígida | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Isla |
![]() | |||
• Partido judicial | Las Palmas de Gran Canaria | |||
• Mancomunidad |
Municipios de las Medianías de Gran Canaria Municipios de Montaña No Costeros de Canarias | |||
Ubicación | 28°02′02″N 15°29′59″O | |||
• Altitud |
520 msnm (mín: 218, máx: 946.5) | |||
Superficie | 23,81 km² | |||
Núcleos de población |
10 entidades La Angostura
La Atalaya El Gamonal Los Lentiscos Monte Lentiscal Los Olivos Pino Santo Santa Brígida (capital municipal) San José de las Vegas Vega de Enmedio | |||
Población | 18 297 hab. (2021) | |||
• Densidad | 768,37 hab./km² | |||
Gentilicio | satauteño, -a | |||
Código postal | 35300, 35307-35310 | |||
Pref. telefónico | 928 | |||
Alcalde (2019) | Miguel Jorge Blanco (PP) | |||
Presupuesto | 16.461.417,38 € (2022) | |||
Patrón |
San Antonio de Padua (13 de junio) | |||
Patrona |
Santa Brígida (3.er domingo de agosto) | |||
Sitio web | www.santabrigida.es | |||
| ||||
Símbolos
El municipio posee escudo heráldico y bandera municipal oficiales.
Escudo
El escudo de Santa Brígida fue aprobado por Decreto del Consejo de Ministros del Gobierno de España de fecha 26 de julio de 1955 (publicado en el BOE de 6 de julio de 1955).
Escudo partido. Primero, de sinople, cruz de oro; segundo, de sinople, palmera canaria en su color. Bordura de oro. Orlado por un rosario de oro. Bajo la punta, cinta de oro con la leyenda Por España y por la Fe vencimos al holandés.
El conjunto del escudo alude a la victoria conseguida en 1599 contra las tropas holandesas comandadas por Peter Van der Does, quien previamente había tomado la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Bandera
La bandera de Santa Brígida está dividida diagonalmente desde el ángulo inferior izquierdo al superior derecho. La mitad inferior izquierda de color blanco y la superior derecha verde. Al centro, el escudo municipal.
Santa Brígida es el tercer municipio más pequeño de la isla (después de Valleseco y Firgas) con una superficie total de 23.8 km² de forma rectangular.[2] La mayor parte del territorio municipal se desarrolla en la cuenca del Barranco Guiniguada, razón por la cual el relieve es en general bastante accidentado. Sucede además que, como consecuencia de una etapa volcánica reciente, varias partes del municipio se encuentran cubiertas de picón o lapilli. Como ejemplo más representativo de dicha etapa se encuentra la Caldera de Bandama, caldera de explosión de 1 km de diámetro y 220 metros de profundidad.
La situación del archipiélago junto al Trópico de Cáncer y la influencia de los vientos alisios proporcionan a Santa Brígida unas temperaturas medias de 18º en invierno y 25º en verano.
Por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar tiene lugar un fenómeno climático muy característico de Canarias, la «panza de burro», que consiste en una acumulación de nubes a baja altura que actúa como pantalla solar provocando una sensación térmica de refresco y un alto índice de humedad.
Parte del territorio de Santa Brígida está incluido en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, compartiendo con los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde el Paisaje Protegido de Tafira , un territorio de 1413,6 hectáreas de extensión donde se encuentra el Monumento Natural de Bandama, un Área de Sensibilidad Ecológica de 325,7 hectáreas y conformado por la Caldera y el Pico de Bandama, Este monumento natural está integrado, además, en la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). También comparte con los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, San Mateo y Teror el Paisaje Protegido de Pino Santo, un espacio natural de 3012,3 hectáreas.
En el lugar que actualmente ocupa el municipio hubo en el pasado un asentamiento aborigen denominado Sataute o Tasantejo, en relación a la presencia abundante de palmeras en la zona (topónimo del que proviene el actual gentilicio de los habitantes de la Villa: Satauteño/a).[3][2] Después de la conquista de Gran Canaria los conquistadores castellanos transformaron el bosque, otrora medio de subsistencia de los aborígenes, en jardines y campos de cultivo a través del repartimiento de tierras y agua.[3] De la época aborigen sólo quedan hoy día los restos arqueológicos obtenidos en La Atalaya, la Cueva de los Canarios y en el valle del Guiniguada.
Durante el proceso colonizador los límites se iban extendiendo hasta alcanzar la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y las mismas cumbres de la isla.[3][2] El nombre del municipio ha evolucionado a El Lugar de la Vega, La Vega, La Vega de San Antonio y, finalmente, Santa Brígida.
En 1599 tuvo lugar uno de los episodios más destacados en la tranquila historia del municipio: la derrota de las tropas del pirata neerlandés Van der Does frente a las milicias que en ese momento estaban en la Vega.[4] Obligadas por los holandeses, las instituciones de la Isla se trasladaron al municipio, que se convirtió en la capital y cuartel general de la isla durante una semana.[2][3] El escudo actual, aprobado el 26 de julio de 1955 (BOE de 6 de julio de 1955), contiene una cinta de oro con la leyenda «Por España y por la Fe vencimos al holandés» en recuerdo de dicho episodio.[2][3][5]
Hasta diciembre de 1801, San Mateo fue un barrio más del municipio, llamado La Vega de Arriba; siendo la actual Santa Brígida denominada La Vega de Abajo y la zona intermedia (actualmente El Madroñal) La Vega de Enmedio. El crecimiento de la población y la demanda de una administración propia llevó a que el 22 de diciembre de 1800 se iniciase un expediente ante la Real Audiencia que finalizaría en la segregación administrativa de la Vega de San Mateo.
En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente al alcalde de Santa Brígida Francisco Fioll Pérez para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los municipios de la provincia de Las Palmas[6]
Santa Brígida posee a 1 de enero de 2021 con 18 297 habitantes y una densidad de población de 768,37 hab./km².[7]
El municipio ocupa el 10.º puesto en número de habitantes de la isla de Gran Canaria, y el 16.º de la provincia de Las Palmas.[7]
Gráfica de evolución demográfica de Santa Brígida entre 1900 y 2021 |
![]() |
Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.[8] |
Hasta 1960, la economía de este municipio se basaba fundamentalmente en la agricultura. Sin embargo, las condiciones favorables del clima y su cercanía tanto al Campus Universitario de Tafira como a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria propiciaron que, junto al desarrollo de las explotaciones agrícolas, se produjera un crecimiento de las zonas residenciales. Actualmente, gran parte de las tierras que otrora se dedicaban a las labores del campo se han destinado a fines urbanos. Por su parte, la mayoría de los sistemas cultivados lo son en régimen de regadío, destinándose principalmente a productos hortícolas que tienen como objetivo el abastecimiento urbano.
Santa Brígida ofrece unos de los mejores vinos de la isla y de Canarias, procedentes de los viñedos del Monte Lentiscal y amparados por la Denominación de Origen Monte Lentiscal. Estos caldos ya fueron mencionados hace siglos por William Shakespeare.[cita requerida] Existe una ruta del vino por el municipio, que recorre las diversas bodegas, lagares y viñedos del Monte Lentiscal.
En el valle de La Angostura y de Las Meleguinas pueden encontrarse numerosas huellas de sus primitivos pobladores en cuevas excavadas en la roca, silos o veredas, que han motivado la declaración de la comarca Bien de Interés Cultural.
Así, por ejemplo, en el conjunto arqueológico de El Tejar, descubierto el 16 de julio de 1988, donde se aprecian restos que sugieren la existencia de un túmulo funerario aborigen, además de piezas de cerámica, vasijas y curiosas pintaderas.[2][9]
En la pared norte de la Caldera de Bandama se encuentra la Cueva de los Canarios, utilizada por los aborígenes como granero. En ella se han descubierto inscripciones líbico-bereberes y algunas vasijas (que ahora forman parten del Museo Canario).[2][9]
En la misma zona, en la pared del volcán de la Caldereta se encuentra la Cueva de Los Frailes, donde se descubrió en 1933 un conjunto de 37 cuevas naturales.[9]
Como visita de interés cultural destaca la iglesia parroquial, edificación reconstruida a principios de siglo tras un incendio en 1897 al que únicamente sobrevivió la torre. En su interior se pueden contemplar algunas tallas como la de la Dolorosa o la muy antigua de San Antonio. Englobado dentro de un proyecto mayor, que abarca la totalidad del Barranco de Guiniguada (uno de los más grandes y frondosos de la isla), se puede visitar el Parque Agrícola Guiniguada, próximo al Palmeral de Satautejo y junto al mercado municipal y agrícola. También en el entorno del Parque Agrícola Guiniguada y del mercado municipal se halla la Casa Museo del Vino de Gran Canaria. El barrio de La Atalaya es lugar de gran interés por haber pervivido en él hasta principios de siglo pasado un poblado aborigen. Hoy día se conservan multitud de casas rehabilitadas excavadas en cuevas. Podemos destacar su cerámica artesanal, tanto la heredada de los aborígenes como innovaciones exclusivas que conservan las técnicas de antaño.[10] Son dignos de una visita el Centro Locero y el Ecomuseo Casa-Alfar Panchito, ambos en La Atalaya.
Entre los parajes naturales del municipio puede destacarse el parque natural de Bandama. En su interior se hallan la Caldera de Bandama y el pico de mismo nombre. Además de su valor paisajístico, se trata de un espacio de gran interés geológico, botánico, arqueológico y etnográfico. En el entorno de Bandama está el Real Club de Golf de Las Palmas, primer campo de golf creado en España (1891),[11] que fue fundado por iniciativa de un grupo de británicos. Lo cierto es que Santa Brígida fue a finales del siglo XIX uno de los primeros lugares de Canarias donde se introdujo el turismo. Esa presencia de residentes europeos, sobre todo británicos, ha dejado una huella en la arquitectura local (principalmente, en algunos hoteles de estilo victoriano).
En sus alrededores, Santa Brígida ofrece otros espacios de valor paisajístico y ecológico como el parque natural del Monte Lentiscal. El llamado "drago de Pino Santo", en la zona del mismo nombre, tiene una antigüedad de más de 500 años. Llama la atención por su singular emplazamiento: está colgado de un risco.
Las festividades locales de la villa son el 13 de junio (San Antonio de Padua), el primer domingo de agosto (Santa Brígida) y el 8 de septiembre (Ntra. Sra. del Pino).
La villa está bien comunicada con el centro y sur de la Isla, enlazando con la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria. Existe una buena red de transportes públicos, con diversas líneas de la compañía de guaguas Global que recorren los diversos barrios del municipio y lo conectan con Las Palmas de Gran Canaria, Telde, San Mateo, Tejeda o el Campus Universitario de Tafira. Las líneas que ofrecen sus servicios en el municipio son la 24, 301, 302, 303, 311, 318 y 331. Existen dos paradas de taxi, una en el casco urbano y otra en El Monte Lentiscal.
Gran parte de la expansión municipal se ha desarrollado en la cuenca del barranco Guiniguada. En conjunto, los barrios y pagos que componen el municipio son: El Monte, El Gamonal, La Atalaya, Pino Santo Alto, Pino Santo Bajo, Llano María Rivera, Los Silos, Los Olivos, Los Lentiscos, Las Goteras, Lomo Espino, El Madroñal, San José de Las Vegas, La Angostura, Las Meleguinas, Portada Verde y Bandama.
Municipios de Gran Canaria | ||
---|---|---|
Las Palmas de Gran Canaria • Agaete • Agüimes • La Aldea de San Nicolás • Artenara • Arucas • Firgas • Gáldar • Ingenio • Mogán • Moya • San Bartolomé de Tirajana • Santa Brígida • Santa Lucía de Tirajana • Santa María de Guía de Gran Canaria • Tejeda • Telde • Teror • Valleseco • Valsequillo de Gran Canaria • Vega de San Mateo • | ![]() |
Control de autoridades |
|
---|