world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Palomar (en valenciano y oficialmente el Palomar) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Albaida.

Palomar
El Palomar
municipio de España


Bandera

Escudo

Campanario de la iglesia de San Pedro Apóstol
Palomar
Ubicación de Palomar en España.
Palomar
Ubicación de Palomar en la provincia de Valencia.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Valencia
 Comarca Valle de Albaida
 Partido judicial Onteniente
Ubicación 38°51′13″N 0°30′10″O
 Altitud 192 msnm
Superficie 7,80 km²
Población 562 hab. (2021)
 Densidad 74,23 hab./km²
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46891
Alcalde Jordi Vila Vila
Fiestas mayores 3º domingo de agosto
Sitio web www.elpalomar.es

Localización del Palomar respecto a la comarca del Valle de Albaida

Geografía


Integrado en la comarca de Valle de Albaida, se sitúa a 86 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por tramos de la carretera nacional N-340 que permiten la comunicación con Albaida, por la carretera autonómica CV-62, que une la Autopista del Mediterráneo con la CV-60, y por carreteras locales que conectan con Bélgida y Atzeneta d'Albaida.

El territorio delimitado como término municipal de Palomar tiene una figura bastante irregular. El término está compuesto por tres zonas perfectamente diferenciadas. La huerta de Palomar es la parte más extensa, próxima al casco urbano, regada por el arroyo del barranco de la Junda y fuentes de manantiales como la Font de Sis. Un apéndice de este territorio se extiende hacia el norte cerca de Montaberner, que es cruzado por el río Albaida. Al sur, el exclave de la Sierra de Palomar es un territorio de montaña integrado en la sierra de Benicadell. La altitud oscila entre los 865 metros, en la Sierra de Benicadell, y los 180 metros a orillas del río Albaida. El pueblo se alza a 313 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Bufalí y Ollería Norte: Ollería y Alfarrasí Noreste: Montaberner
Oeste: Bufalí y Albaida Este: Bélgida y Carrícola
Suroeste: Albaida Sur: Albaida Sureste: Adzaneta de Albaida

El exclave de la sierra limita con Adzaneta de Albaida, Carrícola y Muro de Alcoy.


Historia


En el siglo XIII fue cuando los historiadores consideran que se fundó y consolidó El Palomar. Con la conquista de Jaume I, estas tierras caen en manos de los cristianos. Los nuevos pobladores eran labradores y ganaderos aragoneses que, en el momento de la fundación, adoptaron el nombre que los musulmanes aborígenes le dieron a estas tierras (al Palombar) pero valencializándolo (El Palomar). La repoblación fue un proceso largo y complejo que se prolongó durante toda la etapa medieval. Entre 1276 y 1277 se produce una situación crítica que pone en peligro el éxito de una colonización inicial basada en la línea de nuevas vilas fortificadas. Las poblaciones cristianas de la ruta Xátiva-Cocentaina-Xixona registran en estos momentos un alto grado de absentismo como consecuencia de los peligros de la revuelta sarracena y del precario arraigo de los primeros pobladores. El abandono de muchas tierras por parte de los beneficiarios de los primeros repartos permitirá la llegada de nuevos colonos, esta vez con intención de encontrar tierras de cultivo y de asentarse definitivamente. Es entonces cuando la huerta del Palomar sufre los efectos de la deserción masiva y muchas de sus parcelas se quedan sin propietarios circunstancialmente. A partir de 1278-1279 se pretende paliar esta situación con nuevas concesiones, fundando pueblos y villas. Se detecta entonces cierta tendencia de los habitantes de las vilas a abandonar los recintos amurallados y establecerse en las huertas, aprovechando la llegada de la paz. Aun así, antes de la revuelta algunos colonos del vecino núcleo de Albaida ya se habían establecido en la huerta del Palomar y, por eso, vuelven ahora que la situación se ha pacificado. De esta forma, a las viejas familias que poseían tierras desde 1248 se unen a unos recién llegados atraídos por la refundación de nuevas vilas. Con este proceso, se instalan en estas tierras labradores, más sedentarios, interesados en asegurarse un patrimonio familiar para sobrevivir y transmitirlo a sus descendientes. Son los verdaderos colonos, principalmente catalanes, y su llegada se verá favorecida por unos nuevos monarcas y unas décadas de paz relativa y notable prosperidad y expansión económica. En este contexto se situó el establecimiento de la nueva alquería cristiana del Palomar. El núcleo primigenio ocupó tierras de regadío y creó un único núcleo en medio del recinto verde que cerraba la doble acequia. La huerta del Palomar y su acequia fue el elemento que dio vida a la población, además de ser un elemento de cohesión y dotar a los pobladores de un sentimiento de colectividad. El primer documento que hace mención al Palomar data de 1327. Es una escritura de venta de tierras otorgada a Huguet Çesplugues (el primer palomarense que se conoce) en favor de un comprador albaidino. Se habla aquí de una alquería del Palomar, situada dentro del término de la vila cristiana de Albaida, poblada por cristianos. Durante el siglo XIV, la alquería creció hasta merecer la calificación jurídica y usual de "lugar" del Palomar. Aun así, los primeros palomarenses dependían para casi todo de la vila de Albaida. Este primer El Palomar es una pequeña comunidad campesina, un conjunto de casas habitadas por labradores dedicados a la agricultura y la ganadería. A finales del siglo XVI, los palomarenses muestran sus primeros deseos de independencia. Es el 15 de diciembre de 1603 cuando D. Cristóbal II de los Milá y Aragón, cuarto conde de Albaida y primer marqués, promulga un privilegio por el que segregaba el lugar del Palomar de la vila de Albaida, la erigía en universidad y le daba la categoría de baronía. Es en estos momentos cuando llega al Palomar la orden cristiana de los dominicos, de la que se conserva la casa dels Frares. Esta universidad del Palomar estaba formada por un poblado dedicado ya poco a la ganadería. Comienzan entonces las actividades artesanales y surgen los oficios de panadero, carpintero, carnicero, hostalero, obreros, tejedores de sábanas e, incluso, fabricantes de pólvora. Como universidad, el Consejo del Palomar reivincida enseguida la construcción de un nuevo templo. El Consejo se reúne en la Sala del Consejo (antiguo Ayuntamiento restaurado recientemente) y dota al Palomar de una bandera, un sello y un tambor de guerra, además de crear y consolidar las fiestas. En el siglo XVIII, con el decreto de Nueva Planta, El Palomar pasa de Consejo a Ayuntamiento, lo que provoca muchos problemas con el marquesado de Albaida por el reparto del derecho de cuartel, la conducción del ganado, el impuesto del equivalente y de la pechada, la contribución palomarense a la deuda de la vila de Albaida anterior a la segregación, el agua de la acequia del Puerto o la delimitación de los términos jurídicos, entre otros. Durante el siglo XVIII, Palomar participó del movimiento de expansión económica y demográfica y prácticamente duplicó su población. Las diferencias sociales estaban al orden del día. Pero la evolución de la población pasó por instantes traumáticos, como se puede observar en el siglo XIX, por la Guerra de la Independencia española|guerra del Francés y la epidemia de cólera de 1834-1885. Aunque en la segunda mitad del siglo incrementó su población. A lo largo de todos estos siglos, la existencia de los palomarenses discurrió según la monótona sucesión de las estaciones. Los trabajos agrícolas que les acompañaban marcaban el ritmo vital y daban a los habitantes de esta pequeña población una mentalidad marcadamente campesina: la inmensa mayoría de los palomarenses eran agricultores. Esta situación se mantiene hasta entrado el siglo XX, cuando poco a poco la localidad se industrializa y urbaniza hasta convertirse en lo que es hoy en día.


Administración


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Guerrero UCD
1983-1987 Vicente Guerrero AP
1987-1991 Carlos Seguer PSPV-PSOE
1991-1995 Carlos Seguer PSPV-PSOE
1995-1999 Abel Albiñana Policarpo PSPV-PSOE
1999-2003 Jordi Vila Vila PSPV-PSOE
2003-2007 Jordi Vila Vila PSPV-PSOE
2007-2011 Jordi Vila Vila PSPV-PSOE
2011-2015 Jordi Vila Vila PSPV-PSOE
2015-2019 Jordi Vila Vila PSPV-PSOE
2019- Jordi Vila Vila La Vall ens Uneix

Demografía


Evolución demográfica
1990199219941996199820002002200420052007
503504513496493503511520523555

Monumentos


Castillo de Carrícola
Castillo de Carrícola
Ermita del Rosario
Ermita del Rosario
Campanario
Campanario

Lugares de interés



Fiestas



Enlaces externos


(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).


На других языках


[en] El Palomar, Valencia

El Palomar is a municipality in the comarca of Vall d'Albaida in the Valencian Community, Spain.
- [es] Palomar (Valencia)

[ru] Паломар

Паломар (исп. Palomar, кат. El Palomar) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Валенсия в составе автономного сообщества Валенсия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Валье-де-Альбайда. Занимает площадь 7,80 км². Население — 585 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 12 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии