Mozoncillo es un municipio y localidad española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Riega sus tierras el río Pirón.
Mozoncillo | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Mozoncillo | ||||
![]() ![]() Mozoncillo | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Partido judicial | Segovia | |||
Ubicación | 41°08′52″N 4°11′10″O | |||
• Altitud | 857 msnm | |||
Superficie | 42,74 km² | |||
Población | 851 hab. (2021) | |||
• Densidad | 21,39 hab./km² | |||
Gentilicio | piñonero, -a | |||
Código postal | 40250 | |||
Alcalde (2019) | Jesús Martín (PSOE) | |||
Presupuesto | 801 000 €[1][2] (2018) | |||
Sitio web | www.mozoncillo.es | |||
| ||||
En su término municipal, a 2.6 km al sureste entre el río Pirón y el arroyo Pradillo se encuentra el despoblado de origen medieval de San Bartolomé, contó con una ermita de esta advocación ya en ruinas en el siglo XVI, todavía se encuentra abundancia de restos de material constructivo en el entorno.[3][4] También existieron y desaparecieron los barrios de Cabezas, Olmedillo, La Quintana, Rodelga y Los Santos.[5]
La primera vez que se conoce una mención de Moçonciello con este nombre "el pequeño Monzón", corresponde a un documento eclesiástico escrito del Archivo Catedralicio de Segovia que data del 1 de junio de 1247, como consecuencia de las relaciones de préstamo efectuadas por la mesa episcopal y por la de los canónigos a los colonos que trabajan las tierras propiedad de la Iglesia. Ya había adquirido el nombre actual en 1783.
Su nombre es un diminutivo de Mozón de Campos localidad palentina de Tierra de Campos, de donde procedieron los repobladores medievales, allí hubo un condado de este nombre creado en 943, cuyo primer conde Asur Fernández dirigió una repoblación a tierras de Cuéllar, Fuentidueña, Segovia e incluso Sepúlveda.
La opinión más extendida sobre la procedencia de su etimología es desde el latín montionem, es decir montañoso, derivaría de montisón, montecillo, referido a un bosquecillo no a una montaña pequeña.[3][5]
Noroeste: Pinarnegrillo | Norte: Aldea Real | Noreste: Aldea Real |
Oeste: Carbonero el Mayor | ![]() |
Este: Escalona del Prado |
Suroeste: Tabanera la Luenga | Sur: Escarabajosa de Cabezas | Sureste: Escobar de Polendos |
Englobada en la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia dentro de El Sexmo de Cabezas, que además de Mozoncillo comprende Aldea Real, Bernuy de Porreros, Cantimpalos, Cabañas, Carbonero el Mayor, Encinillas, Escalona, Escarabajosa, Mata de Quintanar, Otones de Benjumea, Parral de Villovela, Pinarnegrillo, Pinillos de Polendos, Escobar de Polendos, Roda, Sauquillo, Tabanera la Luenga, Valseca y Villovela.
Gráfica de evolución demográfica de Mozoncillo[6] entre 1828 y 2020 |
![]() |
Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.[7] Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842. Población según el padrón municipal de 2020 del INE. |
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 29 de septiembre de 2006. El escudo se blasona de la siguiente manera:
«Escudo partido y medio cortado. 1.º de gules, acueducto de plata, de dos órdenes, fabricado de sable. Sobre el mismo cabeza humana de plata. 2.º de oro, con cuatro pinos arrancados de sinople puestos en dos palos de dos. 3.º de plata banda ondada de azur. Al timbre Corona Real cerrada.»Boletín Oficial de Castilla y León n.º 40/2007 de 26 de febrero de 2007[8]
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Bandera rectangular, de proporciones 2:3, formada por tres franjas horizontales iguales, siendo verde la superior, blanca la central y azul la inferior, pudiendo llevar el escudo municipal en el centro de la bandera.»Boletín Oficial de Castilla y León n.º 40/2007 de 26 de febrero de 2007[8]
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicente Rincón Casado | ![]() |
1983-1987 | Vicente Rincón Casado (1983-1985)
Horacio Herránz Lázaro (1985-1987) |
![]() |
1987-1991 | Adriáno Fernández González | ![]() |
1991-1995 | Adriáno Fernández González | ![]() |
1995-1999 | Manuel Fraile André | ![]() |
1999-2003 | Manuel Fraile André | ![]() |
2003-2007 | Ángel Fernández Casado | ![]() |
2007-2011 | Ángel Fernández Casado | ![]() |
2011-2015 | Ana Rosa Bravo Cristóbal | ![]() |
2015-2019 | Jesús Martín Herranz | ![]() |
2019- | Jesús Martín Herranz | ![]() |
El Tuerto de Pirón era un bandolero nacido en el municipio de Santo Domingo de Pirón. Fernando Delgado Sanz, apodado el Tuerto de Pirón, robaba a los ricos, asaltaba iglesias y caminos, Mozoncillo en el entorno del río Pirón fue uno de los lugares donde tuvo más actividad.[14]
|formato=
requiere |url=
(ayuda)). Espirdo: Taller Imagen S.l.Control de autoridades |
---|