world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Mira es un municipio y localidad española de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 908 habitantes (INE 2021).

Mira
municipio de España


Bandera

Escudo

Ayuntamiento de Mira
Mira
Ubicación de Mira en España.
Mira
Ubicación de Mira en la provincia de Cuenca.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Cuenca
 Comarca Serranía Baja
 Partido judicial Cuenca
Ubicación 39°43′07″N 1°26′20″O
 Altitud 830[1][2] msnm
Superficie 212,86 km²
Núcleos de
población
Mira, La Cañada de Mira y Cañavedija
Población 908 hab. (2021)
 Densidad 4,36 hab./km²
Gentilicio mireño, -a
Código postal 16393
Pref. telefónico 969
Alcaldesa (2019) María Miriam Lava Pérez (PSOE)
Patrón San Sebastián
Sitio web www.mira.es

Toponimia


El origen del nombre no está del todo claro; según algunos diccionarios de topónimos se le concede el significado que el DRAE otorga a mira en las fortalezas antiguas, es decir, obra que por su elevación permitía ver bien el terreno. En 1866 el historiador Trifón Muños y Soliva[3] afirmó que podría venir de la palabra hebrea Schamira, guarda, centinela, custodio; y de ella se quedó en Mira. Mucho más reciente es la opinión de Bernat Mira Tormo,[4] quien ha estudiado con gran interés la toponimia ibérica, y asegura que Mira es uno de los hidrónimos ibéricos, citados desde la antigüedad y cuyo significado sería "El río". De este hidrónimo y sus derivados, existiría una gran abundancia de nombres en España como en Portugal, como Mira, Mier, Miera, Mieres, Mera, Mérida o Miranda. Por su parte Francisco Piqué Más[5] piensa que su origen estaría en el antropónimo de Banü Amira, uno de los linajes que durante los primeros tiempos de la islamización tuvieron una importante presencia en la región de Santaver, región a la que por entonces pertenecía todo el territorio de Mira.


Geografía física



Ubicación


El pueblo de Mira está situado en la falda de la ladera de un monte, en la comarca de la Serranía Baja de Cuenca.

Noroeste: Villar del Humo Norte: Henarejos y Garaballa Noreste: Talayuelas
Oeste: Cañavedija , Víllora , Narboneta y Enguídanos Este: Aliaguilla y Sinarcas
Suroeste: La Pesquera y Minglanilla Sur: Villargordo del Cabriel y La Cañada Sureste: Camporrobles y Utiel

Superficie


una superficie de 212,86 km², le convierte en el séptimo término municipal más grande de la provincia, por detrás de Cuenca, Huete, San Clemente, Iniesta, Las Pedroñeras y Campos del Paraíso.


Orografía


Su término municipal es bastante agreste y con un desnivel de 808 m. La elevación más importante es el Pico Cabero (1398 msnm) y el punto más bajo se sitúa en el Pajazo (590 msnm), junto a la ribera del río Cabriel. En la siguiente lista están las principales elevaciones del municipio:


Hidrografía


Por el término municipal de Mira discurren dos ríos:


Clima


Cuenta con una climatología de tipo continental, con veranos cálidos e inviernos fríos, aunque con matiz mediterráneo. Mira cuenta con una estación de meteorológica automática perteneciente a la red de la Agencia Estatal de Meteorología.


Núcleos de Población


Pertenecen al municipio de Mira las pedanías de La Cañada de Mira y Cañavedija. Hasta la década de 1960, existieron las pedanías de la Fuencaliente, el Panizar y el Cañaveral, que fueron desalojadas y posteriormente inundadas por las aguas del embalse de Contreras.


Naturaleza


Flora

La vegetación autóctona está representada por pinos, de distintas variedades, abundante matorral mediterráneo y plantas aromáticas silvestres, principalmente. Los cultivos agrícolas de tipo leñoso más destacados en Mira son los viñedos, almendros, frutales y olivos. También se cultivan cereales como el trigo y la cebada, y abundantes huertas cercanas al río Ojos de Moya que cruza el pueblo (denominándose a partir de ahí como río Mira) y riega los campos hasta desembocar en el embalse de Contreras.


Historia


Sello concejil de Mira del siglo XIII
Sello concejil de Mira del siglo XIII

De tiempos de la dominación musulmana no hay restos ni vestigios, exceptuando el sistema de regadío de las huertas que mantiene su estructura original sin sufrir apenas cambios, pero en lo alto del cerro a cuyos pies se halla el pueblo hubo un castillo, enclave defensivo del paso hacia Valencia. Ya en esta época Mira era dependiente de la ciudad de Requena. El castillo de Mira fue conquistado a los moros por el arzobispo de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada en 1219. Dos años después, en 1221, el mismo arzobispo toledano entrega el castillo en feudo al noble aragonés Gil Garcés de Azagra, sobrino de los dos primeros señores de Albarracín.

L carta del Concejo de Teruel de 1252, es una Carta de alianza entre el Concejo de Teruel y el de Mira sobre deudores y fianzas, y que informa de Gil Garcés II como dueño y señor de Mira. La carta se autentifica con un sello de cera del concejo municipal y del que hoy se ha elaborado el escudo de la Villa.

En un momento todavía no determinado, Mira deja de tener un señor y pasa a realengo. Posteriormente según el privilegio dado en Toledo por Alfonso X el Sabio el 6 de febrero de 1260, la villa de Mira pasa a ser agregada a la Comunidad de Villa y Tierra de Requena, quedando como aldea suya.

En el siglo XV Mira sigue considerado como lugar de Requena aunque con Concejo propio. El siglo XVI entra en Mira marcado por el nacimiento, el 25 de marzo de 1500, de Antón Martín, uno de sus hijos más ilustres, primer seguidor de la obra de San Juan de Dios y fundador de varios hospitales en Madrid. En este siglo se construye la ermita de la Piedad. En 1537, Carlos I otorgó a Mira jurisdicción propia con el término que tenía cuando era aldea de Requena que por esta real provisión deja de serlo.

Los siglos XVII y XVIII consolidan la población y su urbanismo y es cuando se construye el edificio del Ayuntamiento en la Plaza de la Villa, y la iglesia parroquial en honor a la Asunción de Nuestra Señora. Se sospecha que para estas obras se utilizaron materiales tanto del castillo como de antiguas ermitas. Actualmente en el cerro donde estaba el castillo, solamente queda la boca de un gran pozo que cuenta la leyenda que desde él se inicia un túnel que baja por el interior de la montaña hasta el río Mira. Ese pozo es conocido en el pueblo con el nombre de Pozo Mortero.

Como en el resto de la comarca el siglo XIX lo marcó la invasión napoleónica y las guerras carlistas, mientras que el siglo XX, tras la Guerra Civil y el período posterior de actividad de los maquis, de tanto interés en toda la zona, la despoblación hacia las grandes ciudades como Valencia y Barcelona fue el elemento predominante.


Geografía humana



Demografía


Gráfica de evolución demográfica de Mira (Cuenca) entre 1591 y 2019

     Número de habitantes según el libro de los Millones en el siglo XVI.      Número de habitantes según el censo de Floridablanca en el siglo XVIII.      Número de habitantes según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de 1829.      Población de derecho (1857-1897) según los censos de población del INE del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Narboneta. Entre el Censo de 1900 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Narboneta.


Economía


La economía mireña está basada fundamentalmente en la agricultura. Los cultivos agrícolas de tipo leñoso más destacados en Mira son los viñedos, almendros, frutales y olivos. También se cultivan cereales como el trigo y la cebada, y abundantes huertas cercanas al río Ojos de Moya que cruza el pueblo (denominándose a partir de ahí como río Mira) y riega los campos hasta desembocar en el embalse de Contreras. Su distribución y venta está controlada por dos cooperativas, una la Cooperativa Agrícola San Antonio Abad, elabora y vende vinos, y ofrece suministros y servicios a sus socios y, otra, la Sociedad Cooperativa Miroliva, que produce un excepcional aceite de oliva virgen extra. También existen cooperativas forestales, dedicadas a trabajos y servicios forestales, varias granjas cunícolas, granjas avícolas, de cerdos y otra de gallinas, así como diferentes servicios y comercios dentro de la localidad. En la parte industrial , destacamos la empressa Ceramicas Mira s.l , fabricante de ladrillos y bloques ceramicos activa desde 1929 , que da trabajo a 40 personas de forma directa y a otros tantos de forma indirecta , generando de esta forma a esta pequeña localidad trabajo y estabilidad demográfica .


Comunicaciones


Carreteras

Por el término de Mira circulan las siguientes carreteras:[6]

 CM-2109  Enlaza Mira con Camporrobles por el este y con Carboneras de Guadazaón por el oeste.
 CM-2200  Enlaza Mira con Landete.
Autobuses
Ferrocarril

Cuando en 1947 fue inaugurada la línea ferroviaria Madrid-Cuenca-Valencia, Mira contó con una estación propia, sin embargo debido a su localización distante del núcleo urbano y su mal acceso, pronto cayó en desuso y fue abandonada en favor de la estación de tren de Camporrobles, situada a 10km de distancia y donde actualmente tienen parada los trenes de las líneas L6 y R5 de los servicios de Media Distancia Renfe.[7]


Símbolos


Escudo

El escudo actual, elaborado en el año de 1996, está basado en un antiguo sello concejil de Mira del año 1252. Este sello constituye desde luego un inestimable testimonio a la hora de crear el escudo de armas. Pero mayor interés estiba en que marca el límite meridional de la difusión de un tipo de sello concejil arraigado en Aragón a principios de XIII, bien diferenciado del que por entonces era común en los concejos castellano-leoneses. Son sellos de una sola cara y de módulo mediano, semejante a los que vemos en países ultrapirináicos. En Castilla y León eran habituales los bifaces de mayor módulo. El origen aragonés queda confirmado en el caso del sello de Mira, pues el documento antes citado es un convenio con el Concejo de Teruel, que por cierto poseía en 1217 un sello análogo.[8]

En el sello se aprecia una torre de vigía alzada sobre una base o recinto de dos alturas, rodeada por una leyenda del SCONCEL de Mira, o sea, S.(igillum) CONCELLO MIRA, finalizando o empezando con una cruz patada. En definitiva, las armas de Mira quedan: de verde, una torre de plata aclarada del campo.

Bandera

La bandera de Mira, es cuadrada de color blanco, con el escudo de armas en su centro.



Administración


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Carlos González García
Julián Martínez
UCD
1983-1987 Jesús Turégano Montes AP-PDP-UL
1987-1991 Jesús Turégano Montes AP
1991-1995 Fernando Nieto Alcalá PP
1995-1999 Fernando Nieto Alcalá PP
1999-2003 Fernando Nieto Alcalá PP
2003-2007 José Antonio García-Carpintero Vilrreales PSOE
2007-2011 José Antonio García-Carpintero Vilreales PSOE
2011-2015 José Antonio García-Carpintero Vilrerales PSOE
2015-2019 José Antonio García-Carpintero Vilreales PSOE
2019- n/d n/d


Lista de alcaldes desde 1900 hasta 1979
Legislatura Alcalde
1900 - 1902RAMÓN VALERO ESTEBAN
1902 - 1912LUCIANO TERRÁDEZ ESTEBAN
1912 - 1914CONSTANTINO TERRÁDEZ HUERTA
1914 - 1916GREGORIO SAIZ HUERTA
1916 - 1918GASPAR FUENTES MONTERO
1918 - 1921DANIEL FERNÁNDEZ TERRÁDEZ
1921 - 1923FRANCISCO FERNÁNDEZ PLAZA
1923 - 1923JUAN FRANCISCO LÓPEZ PÉREZ
1923 - 1924MANUEL FRANCISCO OCHANDO SOLSONA
1924 - 1925JUAN JOSÉ PEDRÓN MARTÍNEZ
1925 - 1927MIGUEL MARTÍN GÓMEZ
1927 - 1929CANCIO VALERO MAÑAS
1929 - 1931EUGENIO SÁNCHEZ TERRÁDEZ
1931 - 1932JESÚS CASTELLANO SÁNCHEZ
1932 - 1933JOSÉ BAEZA NÚÑEZ
1933JULIÁN IBÁÑEZ RUIZ
1933 - ?JULIÁN PÉREZ LAVA
1936 - 1937ÁNGEL PÉREZ MARTÍNEZ
1937 - 1938AUSPICIO GÓMEZ ALCALÁ
1936 - 1937TIMOTEO CARRIÓN OCHANDO
1938 - 1939AUSPICIO GÓMEZ ALCALÁ
1939 - 1957EVENCIO TORTAJADA ANDÚJAR
1957 - 1965JOSÉ MARÍA RUIZ IBÁNEZ
1965 - 1974MANUEL CONDE IBÁNEZ
1974 - 1977JOSÉ PEDRÓN SIERRA
Varios alcaldes desde el siglo XVI hasta el siglo XIX
Año Alcalde
1538MARCO VALERO
1543MARTÍN GÓMEZ
1573SEVASTIÁN DE ERIVE Y PEDRO GARÇIA
1627DIEGO RUIZ Y VICENTE GARCÍA
1646FRANCISCO CAMPILLOS Y MATEOS SÁNCHEZ CONDE
1737PEDRO RUIZ Y ESTEBAN NAVARRO
1753ESTEBAN NAVARRO DE ESTEBAN Y PEDRO DE FUENTES
1800JAYME FUENTES GARCÍA
1804JUAN MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ
1857HILARIO SÁNCHEZ
1876REMIGIO SÁNCHEZ
1883JOSÉ NAVARRO GARCÍA
1885JOSÉ RUIZ
1887TOMÁZ PÉREZ
1890RAMÓN VALERO ESTEBAN
1894JOSÉ MOYA

Servicios públicos


Mira cuenta con suficientes infraestructuras y servicios para toda la población, tiene farmacia y centro de salud (24 horas), un Centro Social Polivalente, Biblioteca, Centro de internet, instalaciones deportivas, asistencia de servicios sociales varios, piscina municipal y un conjunto urbanístico.

Respecto a la seguridad de la localidad, cuenta con Cuartel de la Guardia Civil.


Cultura



Patrimonio



Patrimonio religioso

Ermita de la Piedad
Ermita de la Piedad
Casa de Antón Martín
Casa de Antón Martín
Hoces del río Mira
Hoces del río Mira
Embalse de Contreras
Embalse de Contreras

Patrimonio civil


Patrimonio natural


Patrimonio arqueológico


Patrimonio custodiado


Fiestas



Camino de Santiago


Mira es una de las etapas del Camino de Santiago de la Lana desde Valencia.


Camino de la Vera Cruz


Este camino de peregrinación se inicia en Puente la Reina (Navarra) y termina en la ciudad Murciana de Caravaca de la Cruz. Su trazado recupera el camino que habría seguido la astilla del Lignum Crucis en su llegada a Caravaca de la Cruz hace ocho siglos, recorriendo para ello los cerca de 800 kilómetros que separan Puente la Reina de la Ciudad Santa murciana. El Camino discurre por el término municipal de Mira y su trazado está totalmente señalizado.


Gastronomía


Su gastronomía tradicional se compone principalmente de platos fuertes, como el conejo de monte al vino tinto, el morteruelo o el gazpacho manchego de liebre o perdiz. En el apartado de postres, cabe destacar el alajú o las riquísimas pelotas de cocido en dulce.[11]


Deportes


Paseo botánico Hoces de Mira
Paseo botánico Hoces de Mira

Ciclismo / Mountain Bike / Cicloturismo



Senderismo



Piragüismo



Geocaching



Personajes destacados



Fuentes



Bibliografía sobre Mira



Véase también



Referencias


  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Mira en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
  2. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014.
  3. Historia de la Ciudad de Cuenca y del territorio de su provincia y obispado. Trifón Muñoz y Soliva
  4. El origen ibero-tartésico del euskera. Bernat Mira Tormo
  5. Los tres castillos de la cruzada contra Requena (1219). Francisco Piqué Más. Revista Oleada 2007
  6. Mapa Oficial de Carreteras (46ª edición). Madrid: Ministerio de Fomento. 2006. ISBN 84-498-0751-4.
  7. Archivado el 28 de septiembre de 2010 en Wayback Machine. Las relaciones ferroviarias Madrid-Valencia en los años de la Guerra Civil Española.
  8. Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CXCIV. NUMERO II. AÑO 1997
  9. Archivado el 29 de marzo de 2010 en Wayback Machine. La Cueva Santa del Cabriel (Mira, Cuenca): Lugar de culto antiguo y ermita cristiana
  10. Sobre la influencia atlántica en la flora de la sierra de Mira (Cuenca, España)
  11. Recetario surgido con motivo de la celebración de la 1ª Semana de Salud y Alimentación realizada en la localidad de Mira
  12. Vídeo de la ruta en Youtube
  13. Vídeo de la ruta en Youtube
  14. Archivado el 2 de diciembre de 2014 en Wayback Machine. Geocaching

Enlaces externos



На других языках


- [es] Mira (Cuenca)

[ru] Мира (Куэнка)

Мира (исп. Mira) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Куэнка, в составе автономного сообщества Кастилия — Ла-Манча. Занимает площадь 212,86 км². Население — 847 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии