world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Albarracín es un municipio y localidad español del suroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Cuenta con una población de 1006 habitantes (INE 2020) . La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico. Albarracín también es miembro de Los Pueblos Más Bonitos de España desde su creación.

Albarracín
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

Vista de Albarracín y su muralla
Albarracín
Ubicación de Albarracín en España.
Albarracín
Ubicación de Albarracín en la provincia de Teruel.
Apodo: pelaires[1]
País  España
 Com. autónoma  Aragón
 Provincia  Teruel
 Comarca Sierra de Albarracín
 Partido judicial Teruel[2]
Ubicación 40°24′19″N 1°26′39″O
 Altitud 1171[3] msnm
Superficie 452,72 km²
Población 990 hab. (2021)
 Densidad 2,31 hab./km²
Gentilicio albarracinense
lobetano, -a
Código postal 44100
Pref. telefónico 978
Alcalde (2019) Miguel Villalta Martín (PSOE)
Patrón Santo Cristo de la Vega
Patrona Santa María
Sitio web www.albarracin.es

Mapa interactivo — Albarracín y su término municipal

Toponimia


Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría del celta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.[4]

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanís, rey Lobo de Murcia. Es decir, el lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el siglo XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.[cita requerida]


Geografía


El Guadalaviar en Albarracín
El Guadalaviar en Albarracín

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel y Jiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevécar.

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La localidad se divide en dos zonas: la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río; y el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

Albarracín instalada en el interior de un meandro, es una ciudad de tipo espolón dentro de los tipos urbanos esenciales de al-Andalus. La puerta de la ciudad se abre sobre la vertiente menos abrupta donde eventualmente puede desarrollarse un arrabal. El espolón tiene la mayoría de las veces forma alargada, como en Mértola, Cuenca, Ronda o Albarracín y condiciona la extensión de la ciudad. Estamos ante ciudades pequeñas, cuya superficie reducida, sobrepasa raramente las 10 hectáreas. El punto más elevado del lugar soporta un reducto fortificado de extensión modesta, que es en general inferior a 0,5 hectáreas. Vista desde el exterior , la ciudad parece formada por un recinto único en el que una parte del trazado puede estar ausente cuando el relieve la reemplaza, pero el arrabal fortificado sigue siendo excepcional.[5]


Historia


En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.


Edad Media


Vista de Albarracín desde la plaza Mayor
Vista de Albarracín desde la plaza Mayor

Durante el período andalusí, concretamente el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador –situada en lo alto del recinto exterior– y el castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia de Castilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad.[6]


Siglos XX y XXI


Plaza de Albarracín
Plaza de Albarracín

Durante la guerra civil española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las sublevadas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del ayuntamiento y la catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.


Demografía


Tiene un área de 452,74 km² con una población de 1054 habitantes (INE 2016) y una densidad de 2,33 hab/km². El impulso económico dado recientemente por el turismo ha permitido frenar la despoblación del municipio, que cuenta con un 12,0% de su población de nacionalidad extranjera (INE 2006).[7]

Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Albarracín[8] entre 1842 y 2020

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2020 del INE.


Política



Últimos alcaldes


PeríodoAlcaldePartido
1979-1983José Luis Herranz Almazán[9]UCD
1983-1987Vicente Martí MarquésPAR
1987-1989
1989-1991
Luis Doñate Barquero
Octavio Collado Villalba
CDS
Ind.
1991-1995Manuel Gómez CamposPAR
1995-1999Octavio Collado VillalbaPP
1999-2003Gloria García de MiguelPAR
2003-2003
2003-2007
Gloria García de Miguel
Francisco Jesús Martí Soriano
2007-2011Francisco Jesús Martí Soriano[10]
2011-2015
2015-2017
2017-2019
Francisco Jesús Martí Soriano (†)[11]
Raúl Jiménez Domingo
2019-2023Miguel Villalta MartínPSOE

Resultados electorales


Elecciones municipales[12]
Partido 2003 2007 2011 2015 2019
PAR 5 4 4 4 -
PSOE 1 3 3 2 5
CHA - - - 2 -
PP 3 2 2 1 4
Total 9 9 9 9 9

Monumentos


Catedral de Albarracín
Catedral de Albarracín


Vista panorámica de Albarracín
Vista panorámica de Albarracín

Véase también



Referencias


  1. Andolz Canela, Rafael (junio de 2004). Diccionario aragonés (5ª edición). Zaragoza: Mira editores. ISBN 84-8465-160-6.
  2. Consejo General de Procuradores de España
  3. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  4. Celdrán, Pancracio (2006). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa. ISBN 84-670-0146-1.
  5. Mazzoli-Guintard, Christine (2000). Ciudades de al-Andalus, España y Portugal en la época musulmana (s.VIII-XV). Granada: ALMED. ISBN 84-931194-1-5.
  6. Sesmas históricas de Albarracín, Teruel.
  7. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades). Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  8. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 14 de enero de 2021.
  9. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  10. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  11. Fallece el alcalde de Albarracín, Francisco Martí, a los 60 años. El Periódico de Aragón. 3/6/2017. Consultado el 8/2/2022.
  12. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 31 de enero de 2015.
  13. Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico.

Enlaces externos



На других языках


[de] Albarracín

Albarracín ist eine Kleinstadt und Hauptort einer Gemeinde (municipio) mit 1.025 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019) in der Provinz Teruel in der Autonomen Region Aragonien im Osten Spaniens. Der Ort ist als Kulturgut (Bien de Interés Cultural) in der Kategorie Conjunto histórico-artístico anerkannt; er liegt am Camino del Cid. Die Stadt war bis zum Jahr 1851 Sitz eines Bischofs.

[en] Albarracín

Albarracín (Spanish pronunciation: [alβaraˈθin]) is a Spanish town, in the province of Teruel, part of the autonomous community of Aragon. According to the 2007 census (INE), the municipality had a population of 1075 inhabitants. Albarracín is the capital of the mountainous Sierra de Albarracín Comarca[2]
- [es] Albarracín

[ru] Альбаррасин

Альбарраси́н (исп. Albarracín, араг. Albarrazín) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Теруэль, в составе автономного сообщества Арагон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сьерра-де-Альбаррасин. Занимает площадь 456,5 км². Население — 1096 человек (на 2010 год). Расстояние — 38 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии