Almonte es un municipio y localidad española de la provincia de Huelva, en Andalucía. En 2020 contaba con 24 507[2] habitantes, siendo el tercer municipio provincial en población (superado sólo por Lepe y Huelva). Su extensión superficial es de 859,21 km², ocupando el puesto 19 [3]a nivel nacional. Tiene una densidad de 27,0 hab/km² y se encuentra situado a una altitud de 75 metros y a 51 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. En el término municipal de Almonte, el más extenso de la provincia de Huelva, se encuentran la aldea de El Rocío, la playa de Matalascañas y gran parte del parque nacional y natural de Doñana, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto a 8 enclaves más en toda Andalucía.[4] En la actualidad, Almonte destaca a nivel internacional en el sector turístico gracias, principalmente, a sus paisajes naturales protegidos, a sus más de 50 kilómetros ininterrumpidos de playa, convirtiendo su costa en la más extensa de España[5], su industria agroalimentaria ecológica, una de las principales de Europa[6] y a la romería del Rocío, evento religioso, pero también cultural y de ocio que reúne a más de un millón de personas de todo el país y extranjeras en el municipio.
Almonte | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y pueblo | ||||
| ||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ||||
![]() ![]() Almonte | ||||
![]() ![]() Almonte | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Condado de Huelva | |||
Ubicación | 37°15′40″N 6°31′03″O | |||
• Altitud | 75 msnm | |||
Superficie | 859,21 km² | |||
Población | 24 577 hab. (2021) | |||
• Densidad | 27,09 hab./km² | |||
Gentilicio | almonteño, -a | |||
Código postal | 21730 | |||
Alcaldesa (2019) | Rocío del Mar Castellano | |||
Presupuesto | 56.613.963€[1] (2019) | |||
Patrón | San Pedro | |||
Patrona | Nuestra Señora del Rocío | |||
Sitio web | www.almonte.es | |||
El actual escudo de Almonte es un escudo español cuadrilongo y redondeado en su parte inferior, partido en palo formando dos campos, a la derecha (izquierda del observador) dos calderos jaquelados de oro y gules (rojo) en palo en campo azur (azul) con siete cuellos de sierpe en cada asa en sinople (verde), y la izquierda (derecha del observador) en campo de sable (negro) banda roja en diagonal y orla de plata con cinco escudetes o quinas azules cinco roeles o círculos de plata en cada uno de ellos procedentes de las armas reales de Portugal. Se timbra con corona real española cerrada, aprobada por el Pleno de la Corporación el 10 de agosto de 2000. Este escudo sustituye al utilizado en los últimos 150 años. Se rehabilita el antiguo blasón que simbolizaba la pertenencia de la villa de Almonte a la casa de Guzmán, duques de Medina Sidonia y Condes de Niebla, así como su relación con la nobleza portuguesa.
Están localizados la presencia de restos de la época de bronce en el término almonteño, lo cual indica que la presencia de una población en el término donde ahora se sitúa a Almonte se remonta mucho más atrás en la línea del tiempo. Se han hallado restos de metales tartésicos cerca del arroyo de San Bartolomé, al norte del municipio.
La Región de Tartessia existió desde la Edad del Cobre, con el río Tartessos (posteriormente Betis). Se cree que el poblado tartésico tuvo dos épocas de esplendor, una durante el calcolítico, por los metales datados de 3.000 a. C. y la otra en la edad de Bronce tardía, desde el IX al siglo VI a. C. La arquitectura que se mantuvo durante todo ese tiempo fueron las típicas chozas ovaladas excavadas y fabricadas principalmente con ramas y lodo. Esta población, según las investigaciones realizadas sobre la situación y sus escombros, pudo tener un contacto comercial activo con griegos y fenicios[7] y se la llamaba San Bartolomé de Almonte, muy próxima al actual Almonte y al Lacus Ligustinus, que iba del Rocío a Cádiz, despareciendo en el 700 a. C.
Hay, de igual forma, indicios de presencia romana en Almonte, que, según Rodrigo Caro, fue la ciudad romana de Alostigi que existió durante el s.V.[8]. También se han encontrado restos localizados en el Cerro del Trigo (hoy terreno del Parque Nacional de Doñana). Allí los arqueólogos Adolf Schulten y Jorge Bonsor, buscando la Atlántida, descubrieron las ruinas de una fábrica de garum y un asentamiento.[9] Se sabe de la existencia de, al menos, quice más de estas factorías a lo largo de la costa, al igual que una necrópolis romana con varios cuerpos sepultados, los cuales parecen haber fallecido jóvenes, debido a enfermedades de las articulaciones. También se han hallado monedas y otras herramientas de los V y siglo II a. C. El Lacus Ligustinus o golfo tartésico anteriormente mencionado, por el cual entraba el comercio marítimo, fue reduciéndose a lo largo de toda la edad antigua hasta convertirse en una marisma cerrada y sedimentaria con el Guadalquivir como única salida al mar, en el s.I d.C.[10]
También hubo presencia árabe en Almonte, ya que, casualmente, el nombre de la localidad proviene de una raíz arabesca. El actual núcleo urbano nace oficialmente en el s.VIII con el nombre de Al-Yabal, según otras fuentes o en época posterior, Al-Munt (cuyo significado literal es “El Monte”) y estaba incluido en la Cora de Niebla, junto a otras poblaciones principales de la época musulmana como la propia Huelva, Lepe o Cortegana.
Aunque la raza equina ya llevaba siglos en la zona de Doñana, [11] fue a partir del s.VIII, durante el dominio musulmán, cuando empezó a incrementarse la cría del caballo marismeño en Almonte, calificándose el mismo como especie protegida.[12]
Almonte fue reconquistada a comienzos del siglo XIII, mediante la incorporación a la Corona de Castilla de la Taifa de Niebla, bajo régimen de protectorado. Tras la revuelta de los mudéjares de 1264, esta taifa se incorporó al territorio realengo del reino de Sevilla. Fue el rey cristiano Alfonso x “El Sabio” quien, envuelto en la leyenda del bosque de las Rocinas sobre un cazador que encontró la imagen de la Virgen, ordenó la construcción en 1270 del primer santuario dedicado a Santa María de las Rocinas en su ubicación actual de El Rocío.[13]
En 1335 es Alvar Pérez de Guzmán quien se hace con la villa de Almonte, ya castellana e independiente de Niebla, que se convierte en condado en 1369. En el siglo XIV Almonte llegó a enfrentarse con el condado por motivos municipales. Nos podemos encontrar a los duques de Medina Sidonia como señores de Almonte, acabándose los enfrentamientos con Niebla (ya que estos eran condes de Niebla). Los duques de Medina Sidonia buscaban un territorio unido con Niebla, Sanlúcar y la propia Almonte.
La actividad económica de Almonte se reactivó enormemente a partir del descubrimiento de América, cuando el comercio entre el puerto de Palos y Sevilla aumentó, iniciándose la exportación de aceite de oliva a América. Este trasiego de comerciantes hizo aumentar igualmente el interés por Santa María de las Rocinas y su santuario en medio del bosque. Almonte ejerció durante la Edad Moderna una gran influencia cultural sobre las colonias americanas, quedando especialmente reflejado en la cultura western. Como ejemplo, citar la raza equina Mustang, descendiente del caballo marismeño [14]. Igualmente, la arquitectura típica de las casas del oeste americano proviene de Almonte, pues está inspirada en la estética de la aldea de El Rocío.[15]
A partir del s. XVI son los duques de Medina Sidonia los que adquieren el señorío de Almonte, con la intención de unificar sus tierras de Huelva y Cádiz. En esta época el municipio de Almonte va creciendo exponencialmente, por la adquisición del bosque de las Rocinas, el Coto de Doña Ana, que queda establecido como cazadero real por la corona. Aparte de la caza, también se introdujo el ganado vacuno y la actividad agrícola. Desde el s. XVII los reyes visitaban Doñana puntualmente hasta derivar en las visitas y pernoctaciones de los presidentes del gobierno en el Palacio de Doñana. En 1583 el Concejo de Almonte compra el entorno del bosque de las Rocinas al ducado, iniciándose las actividades agrícolas, pesqueras y ganaderas por parte de la población local. Hasta el siglo XIX, eran los terratenientes los que gestionaban el municipio, influyendo en el gobierno.
Las guerras y crisis surgidas en el siglo XVII mermaron la población de Almonte en un porcentaje cercano al 50 % (de 420 en 1642 a 273 en 1713), aunque se recupera de manera espectacular unas décadas después, superándose a finales del siglo XVIII los mil quinientos habitantes.
En 1598 trasladan por primera vez a la virgen a Almonte, hecho que va a repetirse en innumerables ocasiones posteriores, normalmente debido a desastres naturales o conflictos bélicos y se constituye la Hermandad Matriz.[16] La Virgen del Rocío fue oficialmente reconocida como Patrona de Almonte en 1653 y las distintas hermandades filiales comienzan sus peregrinaciones anuales por orden de antigüedad, destacando la de Villamanrique, Pilas, La Palma, Moguer y Sanlúcar de Barrameda. [16]
Tras años de insistencia del ayuntamiento, el duque permite inaugurar la entonces llamada “Feria del Rocío”, que adoptó el apelativo de “Real” tras el aval del rey. El terremoto de Lisboa destruyó gran parte del suroeste español, incluyendo el casco histórico de Huelva, las torres almenaras de la costa (gran parte de ellas en Almonte) y la antigua ermita del Rocío, por lo que hubo que restaurarla.
Durante el siglo XVIII y el XIX, los almonteños viven de la agricultura (como el olivar y al viñedo) y, gracias a la abundante superficie forestal en la zona, también pudo sostenerse una gran población ganadera, de la cual cabras, ovejas, cerdos y colmenas habitaban en mayor número. El gran territorio de su provincia permite a los habitantes de Almonte que no falten los recursos alimenticios.
La ejecución en 1810 de un alto mando militar francés por parte de los almonteños propició el envío de más de 1.000 soldados napoleónicos desde Sevilla hacia Almonte. El pueblo, agotado de la guerra, trajo a la virgen del Rocío desde la aldea, rogando su intervención. Tal y como recogen documentos de la época, las tropas nunca llegaron a Almonte, retrocediendo cuando ya se encontraban en el vecino pueblo de Pilas.[16] Desde esa fecha, se organiza anualmente un voto conocido como “El Rocío Chico” para conmemorar dicho suceso. Durante el siglo XIX se fueron privatizando múltiples terrenos y propiedades en el contexto de las desamortizaciones, potenciando la actividad agrícola del olivar y la vid, aumentando aún más el número de jornaleros con propiedad privada. A partir de 1949 se establecieron las venidas regulares de la virgen a Almonte cada 7 años, permaneciendo 9 meses en dicha localidad.
El nombre de Almonte se proyecta internacionalmente gracias a la ermita de El Rocío desde finales del siglo XIX y a Doñana desde mediados del siglo XX, con el turismo de sol y playa que se desarrolla en sus playas, principalmente Torre del Oro, Cuesta Maneli, Matalascañas y las zonas vírgenes de Doñana y la industria agroalimentaria y ecológica,[6] como venía haciendo desde el siglo XVIII.
La población de Almonte ha estado en constante crecimiento desde la década de los 60, [17] especialmente a partir de los años 2000. Ello se debe, en parte, al gran flujo de inmigrantes de 59 nacionalidades distintas, principalmente, Rumanía, Polonia y Marruecos y que, hoy en día, supone casi un 20% de la población del núcleo urbano. El número de habitantes en los últimos ciento veinte años es el que sigue:
Gráfica de evolución demográfica de Almonte entre 1900 y 2021 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (España) - Elaboración gráfica por Wikipedia |
Desde el año 2007, el municipio supera en habitantes a Isla Cristina y le sigue en población a Lepe y la capital provincial; esto es en gran parte debido al desarrollo del núcleo de población de Matalascañas, que alcanzaba en el año 2009 su máximo histórico (2927 habitantes), y a la cada vez mayor población censada en el Rocío, que alcanzaba en el mismo año los 1604 habitantes. Entre 2011 y 2014, la población de media creció un 1,19% al año. [17]
Durante la pandemia, Almonte ha sido la 4.ª localidad que más ha incrementado su población tras Huelva, Palos y Lepe. Esto parece deberse a la emigración desde las grandes ciudades de interior a la costa, por aumentar allí la sensación de seguridad y salubridad frente al virus. [18] Este crecimiento demográfico, especialmente acusado dentro de la población inmigrante, se viene dando de una forma equilibrada y controlada, con la mayor parte de dichos inmigrantes integrándose de una forma normalizada. De hecho, a lo largo del último año, la tasa de criminalidad ha disminuido en un 14%, con una media de 62 hurtos, 40 robos en establecimientos y 3 sustracciones de vehículos al año, sin registrarse apenas violencia.[19]
El ayuntamiento de Almonte centraliza la gestión de los tres núcleos urbanos principales del municipio (Almonte, El Rocío y Matalascañas). A continuación se detalla una tabla con los distintos alcaldes y alcaldesas desde el s.XX. [20]
Alcaldes(as) | Fecha |
---|---|
01. Villa Periáñez, Juan | 1899-1903 |
02. Espinosa Llorente, Francisco | 1904-1909 |
03. Peláez Valladolid, Antonio | 1909-1913 |
04. Villa Báñez, Adulfo | 1913-1914 |
05. Acevedo Medina, Juan | 1914-1919 |
06. Sancho Espinosa, Ignacio | 1923-1926 |
07. Reales Carrasco, José María | 1926-1930 |
08. Villarán Morales, Francisco | 1931-1934 |
09. Acevedo Valladolid, Manuel | 1934-1935 |
10. López Mojarro, Manuel | 1936 |
11. Cernuda Yllán, Nicolás | 1939-1940 |
12. Redondo Jaldón, Antonio | 1940-1941 |
13. Castellano Pichardo, Juan | 1941-1944 |
14. Carrión Mondaca, Heliodoro | 1945-1969 |
15. Martínez Orihuela, Pedro | 1969-1972 |
16. Villalobos Bernardo, José María | 1972-1975 |
17. Reales Cala, José María | 1975-1979 |
18. Castellanos Ramos, Juan Antonio | 1979-1987 |
19. Díaz López, Rafael Domingo | 1987-1991 |
20. Bella Galán, Francisco | 1991-2011 |
21.Domínguez Iglesias, José Antonio | 2011-2015 |
22.Espinosa De La Torre, Rocío | 2015-2019 |
23.Castellano, Rocío del Mar | 2019- |
Debido a la extensión del municipio y al aumento de la población en la segunda mitad del siglo XX, el ayuntamiento de Almonte ha tenido que enfrentarse a múltiples retos ambientales, climáticos, económicos, sociales y demográficos. Algunos de estos problemas incluyen la acumulación de residuos en espacios naturales, debido a la gran afluencia de turistas durante las festividades locales, la falta de concienciación medioambiental de parte de la población, el uso agrícola de caminos naturales que dificultan su tránsito por caminantes o ciclistas, el uso predominante de vehículos particulares, poco aprovechamiento de biomasa y energía solar o existencia de viviendas diseminadas, especialmente de temporeros. [21]
El núcleo urbano de Almonte, de 3,21km² y 10,7km de perímetro, se divide en distintas zonas, entre las que se encuentran:
Es el área central del pueblo, ligeramente hacia el norte, con calles de un sentido y aceras no especialmente anchas. En esta zona están el ayuntamiento,[22] la plaza y la iglesia (s.XV), el museo,[23] el teatro,[24] la biblioteca,[25] la escuela de música,[26] la pinacoteca Jorge Camacho,[27] el mercado de abastos, el juzgado,[28] el Casino, la oficina de correos y la de turismo. [29]
Es una zona terminada en los años 60 y 70 que da salida al pueblo en dirección a la Sierra de Huelva. Tiene grandes bulevares con amplias aceras y espacios para hacer deporte al aire libre. Contiene el polideportivo municipal (de 43.561m²), los dos institutos de secundaria, el parque Alcalde Mojarro (de 46.500m²), el Museo del Vino [30] y el CIECEMA.
El extremo oriental del núcleo urbano también estaba en expansión en los años 60, cuando se empezó a construir al otro lado de la carretera A-484 que viene desde Bonares hacia Cádiz, convirtiendo un tramo de la misma en una calle más, llamada Carretera del Rocío. Ésta es hoy una avenida de más de 1 km de longitud y casi 30 metros de anchura, sirviendo de arteria principal para la hostelería, el transporte y otros negocios. A principios de la década de 2010 se construyó una amplia rotonda en la antigua intersección con la Avenida de Los Cabezudos con un pedestal y una estatua de Alfonso X El Sabio. También está en esta zona el Centro de Salud, el parque Fuente de las Damas (con el Centro Cultural de la Villa y el monumento al molino de aceite), La Estación Repsol y la estación de autobuses.
Área contigua al centro con la rotonda del Monumento a las Yeguas, que da paso al Recinto Ferial, la Plaza de España y el Residencial para Mayores ya en las afueras, hacia la carretera de Hinojos. Es una zona muy comercial, con amplias calles y aceras y múltiples rotondas, plazas, árboles y monumentos. Se encuentran igualmente en esta zona la Escuela Oficial de Idiomas y la Escuela Flamenca.
Es al área que más recientemente se ha ido expandiendo. Cuenta con el Polígono Industrial “El Tomillar”, el centro deportivo de Los Llanos, el Camino de los Llanos y el Barrio Obrero, con el parque Blas Infante. Esta zona está especialmente concurrida durante el comienzo de la Romería de El Rocío y la Venida de la Virgen, ya que es por Los Llanos por donde dicha procesión sale hacia la aldea.
El Pleno del Ayuntamiento de Almonte se compone de 21 concejales[31] y actualmente está gobernado por Unidas Podemos a través de la plataforma Mesa de Convergencia, con Rocío del Mar Castellano Domínguez como alcaldesa, con sólo dos concejales, en coalición con PSOE y PP (un total de 11 concejalías). 9 concejalías son para Ilusiona, con Francisco Bella Galán, 6 para PSOE y 3 para PP. El actual presidente de Ilusiona ha sido alcalde de Almonte con el PSOE durante 20 años, siendo el alcalde y partido que más años han gobernado dicho municipio. En los más de cuarenta años de democracia, el PSOE es el partido que más tiempo ha gobernado en Almonte.
Noroeste: Rociana del Condado | Norte: Bollullos Par del Condado | Noreste: Hinojos |
Oeste: Moguer | ![]() |
Este: Hinojos |
Suroeste Océano Atlántico | Sur: Océano Atlántico | Sureste: Océano Atlántico |
El término municipal de Almonte, uno de los más extensos a nivel nacional, se encuentra en el sureste de la provincia de Huelva, en la Costa de la Luz, que continúa a lo largo del litoral gaditano hasta Tarifa. La mayor parte de dicha costa está formada por dunas semifósiles con cierta vegetación baja, sin terreno rocoso ni acantilados. Las playas de Almonte son las más extensas del país,[5] ya que abarcan más de 50 kilómetros ininterrumpidos desde las ruinas de la Torre del Río de Oro hasta el Guadalquivir (casi la mitad de la totalidad de la costa onubense), 28 de los cuales están protegidos dentro del parque de Doñana, adquirido por Almonte en 1582. Sólo 4 kilómetros están urbanizados, los correspondientes a Matalascañas.
Se componen de arena relativamente fina y clara, con ciertas modificaciones en distintos puntos debido a los temporales de invierno.[32] Mientras que la mayor parte del municipio contiene sustrato arcilloso, hay cierta concentración de sílice y otros compuestos sedimentarios del Neógeno y el Cuaternario en la zona norte.[33] Hacia el este, hay limos amarillos de la época Andaluciense cubiertos a menudo por arenas basales. Hacia el sur abundan los mantos eólicos, con aluviones y gravas[34] en la zona norte.[33]
Almonte limita con Bollullos al norte, Hinojos al este, el Guadalquivir y Sanlúcar de Barrameda al sureste, Rociana y Moguer al oeste y el Océano Atlántico al sur. El núcleo urbano de Almonte se ubica en el extremo norte del municipio, 15km al norte de la aldea del Rocío y 30km de su núcleo costero, Matalascañas.
El clima de esta zona es el mediterráneo, pero oceanizado, debido al contacto con el Atlántico. Aunque el terreno de Almonte es muy grande y en algunas zonas hay microclimas, en general, la temperatura media de la localidad es de 17 °C, con unos veranos muy cálidos y unos inviernos suaves. Las lluvias en Almonte no son muy abundantes, no superando los 700 mm anuales. En general, el clima del parque de Doñana es de tipo mediterráneo, con cierta humedad en el ambiente invernal y veranos semisecos y suaves, por ser zona donde se combinan los frentes polares y las altas presiones subtropicales. En primavera y otoño suele haber lluvias torrenciales y gotas frías polares, mientras que los anticiclones pueden aparecer en invierno.
En el Espacio Natural de Doñana habitan varias especies protegidas tanto de flora, principalmente matorral mediterráneo (enebros, bayuncos, eucaliptos, pinos, carrizos, acacia, alcornoque, helechos, camarinas, palmitos, castañuelas, romero, retama, tomillo, sabina) como de fauna (lince ibérico, ciervos, gamos, jabalíes, zorros, martinetes, meloncillos, conejos, múltiples especies de garzas, patos, águilas imperiales y culebreras, halcones, buitre leonado, anguila, lucio, culebras y lagartos, camaleones). Asimismo, existen extensas áreas de pino repobladas en la década de los 50 y de sotobosque (con jaguarzos, jara y múltiples especies de aromáticas). A lo largo de sus 122.000 hectáreas, aparecen microclimas y zonas muy dispares, desde selvas al más puro estilo tropical hasta dunas desérticas, pasando por los humedales, playas, dehesas, sotobosque, etc.
Almonte cuenta con diversos elementos pertenecientes a épocas que se remontan desde la Edad de los metales hasta la Edad moderna. Cabe destacar:
Se han hallado restos fósiles en la orilla de la playa de Almonte, a la altura del chiringuito Pichilín, de huellas de distintos animales ungulados que datan de más de 100.000 años de antigüedad. Dichas marcas se encuentran a la altura de la orilla sobre el sustrato arcilloso. Esto hace que, muchas veces, queden cubiertas por la arena y no sea posible verlas en directo. El grupo ecologista del Parque Dunar ofrece visitas guiadas gratuitas que incluyen comentarios históricos y biológicos sobre todo el ecosistema y, finalmente, una recogida voluntaria de basura.
Han aparecido, como se menciona en la sección histórica, restos de un asentamiento de 40 hectáreas, así como restos de cerámica, escoria, herramientas metálicas y metales (oro, plata, plomo y cobre) junto a la zona del arroyo de San Bartolomé que datan de la época tartésica, así como un horno de 3m de anchura.[7][36]
Esta zona está actualmente dentro del Parque Nacional de Doñana y aún se pueden observar dichas ruinas. Adolf Schulten y Jorge Bonsor estaban buscando la legendaria capital de Tartessos cuando las descubrieron, desdeñándolas por la frustración de no encontrar lo que querían. Universitarios onubenses constataron en 1999 que se trataba de dicha factoría de garum del siglo II a. C., enterrada a 6 metros bajo la duna. Se rescataron igualmente ánforas y contenedores donde aderezaban el pescado, convirtiendo el hallazgo en el más importante de los 16 que se localizaron en la costa onubense. Los arqueólogos siguen investigando hoy en día la zona sin parar de encontrar restos, como hornos o una necrópolis con varios cadáveres.[37]
Se trata de unas torres defensivas mandadas a construir por Felipe II en el siglo XVI a lo largo de toda la costa para supervisarla y prevenir posibles invasiones marítimas. Cabe destacar las que están en ruinas: Torre de la Higuera, Torre del Río de Oro y Torre Zalabar. Torre Carbonero y Torre San Jacinto, sin embargo, se encuentran en perfectas condiciones para su observación, siempre con un permiso especial, ya que están en zona protegida del parque nacional.
De los siglos XV y XVII, respectivamente. Se ha demostrado que existe un túnel subterráneo, actualmente en ruinas, que conecta los dos edificios, pero nunca se ha llegado a iniciar la excavación para sacarlo a la luz. De la iglesia original sólo se conserva una capilla, siendo el edificio actual una remodelación al estilo barroco. El ayuntamiento original tenía una sola planta y fue inaugurado en 1612, añadiendo seis años después la segunda planta. La tercera planta se terminó en 1927.
Se trata de un búnker de la Segunda Guerra Mundial a pie de playa, en la desembocadura del Guadalquivir. Hay dos más en las playas de Almonte. Existe un programa llamado “Descubre tus fortalezas” en el que participan historiadores, paleontólogos y arquitectos, organizando visitas guiadas gratuitas a dichos restos, que forman parte del patrimonio histórico. Fue Franco quien ordenó su construcción en 1943, cuando las tropas aliadas se encontraban ya en el norte de África.[38]
Hasta mediados del siglo XX, había 58 bodegas y 10 molinos en el núcleo urbano de almonte. Muchos de ellos están restaurados y tienen funciones administrativas; otros están abandonados o incluso en ruinas, caracterizados por una torre de contrapeso típica. Las bodegas proliferaron a partir de las desamortizaciones, aprovechando las construcciones eclesiásticas. En los años 60 del s.XX, Almonte destacaba a nivel autonómico por sus vinos solera.[39]
Se trata de un bien inmaterial de inestimable valor cultural, un sonido que caracteriza el ambiente almonteño y queda fusionado con el resto de sonidos naturales de Doñana durante las festividades locales. Las gaitas rocieras se fabrican con madera de calidad para conseguir el timbre apropiado. El tamboril rociero es un instrumento membranófono con parche doble ligeramente mayor en tamaño a otros tambores tradicionales. Suele pintarse con la bandera de Andalucía, aunque también se encuentran con el color natural de la madera. Los artesanales llegan a tener un precio elevado.
Almonte cuenta con múltiples festividades locales, la gran mayoría relacionadas con el Espacio Natural de Doñana y las tradiciones que se han llevado a cabo a lo largo de todo el territorio, desde la playa al sur hasta el pueblo en el norte. Algunas de ellas se basan en usos y costumbres que datan de la época tartésica.
Es una fiesta popular de Almonte considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional por el Ministerio de Turismo desde 1980[41] en la cual se reúne alrededor del millón [42] de personas, entre las cuales se encuentran los peregrinos de las más de ciento veinte hermandades filiales nacionales e internacionales, que recorren diversos senderos desde varios puntos del país, muchos de ellos a pie o a caballo, para llegar a la aldea de El Rocío, donde se encuentra la ermita de El Rocío, con la talla de la Virgen (talla gótica anónima del s.XII). Este auge de visitantes a nivel nacional se intensificó durante la década de los 60, y culminó con la visita del papa Juan Pablo II en 1993.[43] Desde 1983, ante un evento de tales dimensiones, se ejecuta el Plan Romero, con la participación del ayuntamiento de Almonte, la Junta de Andalucía y la Hermandad Matriz, de forma sincrónica en Huelva, Cádiz y Sevilla, movilizando a más de 6.000 profesionales de las áreas de seguridad y sanidad y utilizando tecnologías como AML y GPS y convirtiendo dicho dispositivo en uno de los más costosos de Europa.[44] Ejemplos de algunas de estas hermandades[16] son Madrid (1961), Barcelona (1969), Toledo (1986), Valencia (1991), Gijón (1998), Santa Fe en Argentina (1993), Bruselas (2000) o Victoria en Australia (2000s). Dejando a un lado el fervor religioso, cabe destacar el gran interés cultural y de ocio que suscita dicha romería, única en su último tramo de recorrido, que se produce a través del Entorno Natural de Doñana. La romería dura una semana para los habitantes de Almonte, teniendo dos días de mayor esplendor: el miércoles, día en el que la Hermandad Matriz (de Almonte) y parte de la población local y nacional hace el camino desde Almonte hasta El Rocío y en el lunes de madrugada, noche en la cual se lleva a cabo el popular “Salto de la Reja” y la patrona de Almonte hace un recorrido por las calles arenosas de la aldea rociera, hasta el mediodía, donde todas las hermandades filiales de la Pontificia Real e Ilustre Hermandad Matriz, la esperan con gran alegría con sus simpecados. Esta es llevada en hombros por los ciudadanos de Almonte. Es un momento esperado durante todo el año por los hermanos de la virgen del Rocío.
Desde 1589,[45] la virgen es llevada a Almonte en trayecto de ida y vuelta cada siete años, permaneciendo en Almonte 9 meses hasta que, de nuevo, los almonteños la lleven a El Rocío, su verdadero lugar de origen según documentos de la época de Alfonso X. Durante su estancia en Almonte, la virgen protagonizará un recorrido por las calles de dicho pueblo, que estarán adornadas para la ocasión con arcos, luces y flores blancas. Estos adornos (que envuelven las calles céntricas por las que la virgen pasará), los hacen y colocan la gente de Almonte alrededor de un año antes de que la virgen venga. Esta preparación del pueblo para recibir a la patrona es una tradición que, gracias a que se ha ido pasando de generación en generación, se sigue dando de forma altruista y por mera devoción u ocio. Hay 46 traslados documentados hasta la fecha Hay 46 traslados documentados hasta la fecha.[46]
Acontecimiento ganadero celebrado cada año a finales de junio en el municipio, que lleva 510 años celebrándose. Los yegüerizos van a buscar a los équidos semisalvajes a distintas zonas de las marismas de Doñana, para, el 26 de junio, pasar por la aldea de El Rocío, donde serán presentadas a la Virgen por el sacerdote de la Ermita de El Rocío, para luego emprender su camino a pie hacia Almonte, donde descansarán y se organizarán en lotes en el arroyo Santa María. Unas horas después, el ganado pasará por las calles de Almonte, donde serán conducidas hacia el recinto ganadero al norte de la localidad, para luego, al cabo de 5 días, ser vendidas.
En 1872 se registra oficialmente la Feria de San Pedro, celebrada entre agosto y septiembre hasta 1896, cuando se adelanta a julio para que coincida con el día de dicho patrón. La feria de Almonte está recogida en el recinto municipal del Chaparral, de 31.120m² y zonas de albero, césped y pavimentadas. La feria suele comenzar tradicionalmente la semana siguiente a la Saca de las Yeguas, quedando patente su origen ganadero, teniendo su día de mayor esplendor el día de la inauguración, normalmente con un personaje célebre, como Rocío Jurado[47] o José Manuel Soto. El último día de feria que siempre cae en lunes, es fiesta local y se celebra una corrida de toros, en el recinto ganadero. Este evento suele atraer población de localidades vecinas como Bollullos, La Palma, Rociana e Hinojos, especialmente el fin de semana.
Desde 2011 se organiza en el interior del bosque de Doñana, en una zona de pinares a 4km del núcleo urbano de Almonte, una particular celebración. Se trata de un festival internacional de música alternativa que reúne a miles de personas desde varios países, en un ambiente único lleno de naturaleza, luces, colores, bailes y relajación. El festival cuenta con una pista principal, una alternativa, un mercadillo, un área de talleres y una zona de acampada. Suele celebrarse en mayo y, por esta época, suelen verse grupos de familias hippies, góticos y otras minorías y extranjeros visitando Almonte y aparcando sus caravanas y furgonetas de lo más variopintas.
Algo que distingue la celebración del día de Reyes en Almonte del resto de municipios es la participación de los camellos gracias a la asociación ecologista de Doñana “Aires Africanos”,[49] que se encuentra en el Parque Dunar de Matalascañas. Los Reyes Magos aparecen montados en camello por las playas de Doñana y desfilan por algún tramo de la urbanización de Matalascañas, a la vez que otros tres camélidos lo suelen hacer por las calles de Almonte, precediendo a la sucesiva procesión de cabalgatas temáticas.
Se trata de un festividad celebrada el 19 de agosto, conmemorando la supuesta intercesión de la Virgen en el contexto de la guerra de independencia española.[16] En 1810 se efectuó el traslado de la Virgen a Almonte ante la inminente llegada al municipio de casi 1.000 soldados de las tropas napoleónicas, en represalia por la ejecución de un capitán y cinco soldados franceses en Almonte. [16] Esta invasión nunca llegó a producirse, retirándose los franceses a escasos kilómetros de Almonte. En 1813 se aprobó oficialmente el voto mediante el cual se celebra una misa en El Rocío cada 19 de agosto.
La Semana Santa almonteña ha experimentado gran auge desde los años noventa, contando actualmente con cinco desfiles procesionales. El Domingo de Ramos sale desde la ermita del Cristo el Señor de la Borriquita. El miércoles, desde su capilla propia, es el turno de la Hermandad de Jesús Cautivo y la Virgen del Rosario. El resto de Cofradías salen de la parroquia de la Asunción: el Jueves Santo Jesús del Gran Poder y la Virgen de la Quinta Angustia, el Viernes Santo el Cristo de la Misericordia y la Virgen de los Dolores y el Sábado Santo el Santo Entierro y la Soledad.
En Almonte abundan las recetas típicas de la dieta mediterránea, comercializándose especialmente la gamba blanca de Huelva, las sardinas y las caballas, así como el conejo o la perdiz guisados. Los productos y platos más característicos son:[50]
Se trata de una receta de alcachofas rellenas de jamón, ajo, cebolla, huevo cocido y perejil. Se sellan con pan rallado y, tras sofreír, se guisan.
Suelen aparecer en primavera en cualquier establecimiento del municipio, especialmente en tabernas y en restaurantes con terraza exterior. Se sirven directamente en un plato. Las cabrillas suelen cocinarse tanto en tomate como en otras salsas.
Se trata de un estofado de cordero troceado que se guisa con verduras, pan y vino. Suele acompañarse con las propias asaduras.
Es un cocido de garbanzos con judías verdes planas y calabaza, al que se le añade pollo y demás avíos del puchero y pimentón dulce, lo que le da un color anaranjado junto con la calabaza y el tomate.
Es un plato similar a las típicas coquinas al ajillo, pero con refrito de cebolla y tomate, colorante y pimentón.
Se trata de la corvina fileteada o en rodaja sazonada, guisada en su propio caldo y acompañada de una salsa de almendra frita, cebolla, ajo, laurel y vino. Suele acompañarse con patatas o arroz.
Es un plato de tomate maduro en roadajas aderezado con ajo picado, sal, aceite, perejil y lascas de jamón.
Guiso típico de Huelva de habas cocidas principalmente con ajo, poleo y sal. El pueblo vecino de La Palma del Condado celebra anualmente una feria dedicada a este plato en primavera.
Se trata de unos panes muy finos, con forma de media luna suflada, ligeramente horneados y con múltiples rellenos, típicamente pringá, bacalao, salmón, carne mechada o chorizo.
Pan tradicional de masa densa y harina candeal, comercializado principalmente por Hornos Martín Naranjo.
Es uno de los platos más típicos de carne de caza. Las perdices se limpian, sazonan y atan. Luego se sofríen añadiendo vino blanco y pimentón. Finalmente se cubren con su salsa en olla tapada y suelen servirse con patatas fritas o arroz.
Son dos postres, el segundo de los cuales es típicamente almonteño y consiste en un trozo de bizcocho de masa muy ligera con forma de pezuña ungulada, bañado en almíbar y relleno de crema pastelera, todo ello cubierto de crema de yema tostada.
En Almonte es muy típico añadir miel y clavo a este postre tan típico.
Se desala y desmenuza bacalao fresco, sofriéndolo con ajo, cebolla y laurel. Luego se añade el huevo batido y se cocina a su punto, añadiendo perejil.
Son pequeñas porciones romboidales de masa de harina, levadura, sal y agua que se fríen en aceite de oliva. Luego suelen mojarse en azúcar, miel o chocolate. También se comen solos.
Se trata de un plato de ánsar troceado y sofrito que se guisa con agua y especias y se sirve sobre pan rebanado y empapado con el propio caldo, añadiendo ingredientes como huevo, hierbabuena o ajo.
Es un plato de ternera troceada y refrita a la que se le añade tomate y zanahoria, vino y condimentos y se deja cocinar. Suele servirse con arroz, al punto caldoso.
Se trata de un plato de vaca mostrenca guisada al vino a la que se le añaden bolitas de espinacas empanadas y fritas y de patata.
Es el postre por excelencia de la cocina de Almonte. Esta tarta cuaja a base de nata montada y gelatina y lleva higos secos, piñones, uvas pasas, almendras, dátiles, nueces y miel.
Es otro postre típico que, como el anterior, también cuaja a base de gelatina y nata montada. Lleva zumo de limón y naranja y mermelada natural de fresa que cubren una base de bizcocho empapada con almíbar.
Vino blanco seco elaborado en Almonte, utilizando la uva zalema. Tiene una graduación de 10,5%. Es suave al paladar y con tonos verdosos.
Almonte cuenta con un Polideportivo Municipal en la Avenida de la Juventud, en el extremo norte. Dicho centro cuenta con dos campos de fútbol, tres pistas de ténis, una piscina olímpica exterior, otra interior y otra infantil exterior, una pista de atletismo y un estadio cubierto. Además cuenta con un centro de pádel en las afueras, un club de petanca, un circuito de motocross, una pista de aeromodelismo y un club náutico y pesquero en Matalascañas. Hay otro centro deportivo en El Rocío.
Desde 1985, cuenta igualmente con equipo de fútbol municipal, el Almonte Balompié,[53] con equipación de camiseta y medias rojas y pantalón corto azul. Este equipo participa en la Primera División Andaluza y en la Regional Preferente de Huelva.
Almonte, en el sector privado, cuenta con una gran industria y fuentes de ingresos gracias, principalmente, a la gran cantidad de recursos naturales de su extenso municipio y al turismo. Tradicionalmente la población activa ha subsistido de la bellota, miel, piñones y sal, carbón y leña, ganado y caza. En los años 50, Almonte tenía 58 bodegas y 10 molinos de aceite, dos fábricas de gaseosa, cuatro molinos de harina y diez de pan, una decena de carnicerías, ocho pescaderías, una docena de fruterías y veinte establecimientos de ultramarinos[39]. Actualmente, en el sector público, ofrece distintos servicios:
Almonte cuenta con un total de 28 centros educativos, de los cuales 13 son centros de infantil, 7 son de primaria y 3 de secundaria. El I.E.S. “Doñana” es el mayor centro del municipio, ubicado en la zona norte de Almonte, con más de 1.300 alumnos/as y más de 110 profesores/as. El I.E.S. “La Ribera” está situado muy cerca, aunque no tiene Bachillerato. Almonte es el único municipio de Huelva, a excepción de la capital, que dispone de Escuela Oficial de Idiomas.[54]. También cuenta con 3 bibliotecas públicas, siendo la más extensa y moderna la situada en la Ciudad de la Cultura.
Las principales infraestructuras viarias que discurren por el municipio son la autovía A-483, una subdivisión de la A49 que se desvía hacia el sur a la altura de Bollullos y circunvala Almonte de norte a sur, para continuar hasta Matalascañas pasando por El Rocío.La Carretera nacional A-484, parte desde la salida oeste de Almonte y termina en Bonares. Finalmente, la A-474 conecta Almonte con Sevilla, pasando por pueblos como Hinojos, Pilas o Castilleja de la Cuesta. El municipio de Almonte cuenta con unas 20 empresas de taxis[55] que ofrecen sus servicios en la ciudad, principalmente para comunicarla con la aldea de El Rocío y la playa de Matalascañas.
Tipo de vehículo | Cantidad |
Automóviles turismos | 11.432 |
Taxis | 13 |
Transporte de mercancías | 113 |
Transporte de viajeros | 81 |
Total | 11.445 |
Además, Almonte cuenta con una línea de autobús urbano para El Rocío y Matalascañas, los cuales realizan trayectos cada media hora en temporada alta, desde el apeadero de autobuses, inaugurado por la Junta de Andalucía. Igualmente, parten del mismo autobuses interurbanos con destinos autonómicos (Huelva, Sevilla y Portugal) e internacionales (principalmente, Rumanía).
La estación de tren más cercana es la de media distancia operada por Renfe de La Palma, a escasos 10km en dirección norte. En segundo lugar está la de Adif en Huelva y, finalmente, la de alta velocidad de Santa Justa, a 50km.
Los aeropuertos más cercanos a la ciudad son los siguientes: Aeropuerto Internacional de Sevilla, a 58 km. Aeropuerto de Faro (Portugal), a 132 km.; Aeropuerto Internacional de Jerez, a 144 km.;Ver AENA para más información.
Almonte cuenta con un club náutico y pesquero[57] junto a Matalascañas.
- Agricultura: Almonte dedica 2.843 hectáreas a cultivos herbáceos, principalmente el fresón y el girasol y 4.334 a cultivos leñosos, especialmente el arándano y el olivo.
- Pesca: Aún disponiendo de más de 50km de playa ininterrumpida (casi la mitad del total de la costa de Huelva), Almonte no cuenta con una gran industria pesquera, debido a que 30km de estas playas pertenecen al Parque Nacional de Doñana y están protegidas; también a los casi 30km que separan el núcleo urbano de Almonte de la costa. La mayoría de pescadores son autónomos propietarios de restaurantes y pescaderías locales, al igual que suministradores del mercado municipal. Destaca el Club Náutico y Pesquero situado en el acantilado de Matalascañas y la multitud de chiringuitos y restaurantes a lo largo de dicha urbanización.
De los 1.677 establecimientos comerciales con sede en Almonte en 2020, 561 se dedican a la reparación de vehículos de motor; 284 a la hostelería, 232 a la construcción, 103 a las profesiones científico-técnicas y 80 a la industria manufacturera [56]. En los años 90 se desarrolló una intensa actividad industrial en torno al cultivo de los frutos rojos, convirtiendo a Almonte en el principal exportador de frutos como el arándano a nivel europeo[6]. Almonte cuenta con varios Polígonos Industriales: El Tomillar, en la zona sur del pueblo, con 110.000m² y múltiples naves empresariales dedicadas a la fabricación de metales, muebles, chacina, hielo, caucho, etc. además de una estación de servicio; Matalagrana, situado en mitad de la carretera hacia El Rocío con 200.000m² y dedicado principalmente a la agricultura (frutos rojos y miel), con empresas almonteñas con proyección interiacional como Bionest, Atlantic Blue o Fresmiel.
- Zonas de ocio:
Almonte cuenta con 9 parques municipales, de entre ellos el más extenso, Parque Alcalde Mojarro, con 44.831m², contiene múltiples especies arbóreas, un lago central que acoge varias especies de aves migratorias, peces y anfibios, varias zonas de columpios y máquinas de ejercicios, un taller de bosái, una pista de patinaje, un par de asnos en cautividad, un teatro de verano, un huerto-taller y una sala multiusos.
Matalascañas dispone de otro cine de verano y un recinto para festivales, el Surfasaurus.
- Turismo: Almonte cuenta con 23 establecimientos hoteleros, de los cuales 11 son hoteles y 12 hostales o pensiones. Las plazas disponibles totales ascienden a más de 3.500. La aldea de El Rocío y la playa de Matalascañas abarcan muchos de estos establecimientos, algunos de los cuales alcanzan las 4 estrellas.
- Hostelería: El municipio de Almonte cuenta con más de 100 establecimientos de hostelería a lo largo del municipio, sin incluir cafeterías, de los cuales más de 30 se encuentran en el núcleo urbano principal de Almonte, siendo 10 de ellos reconocidos a nivel provincial.
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Almonte entre 2008 y 2021 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Almonte en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública[58] |
Almonte dispone de un observatorio astronómico inaugurado en 2010 por el astrofísico y cosmólogo del CSIC Juan Pérez Mercader, con la colaboración de la Junta de Andalucía y el alcalde de Almonte entonces, Francisco Bella Galán. El telescopio está situado en el Centro Internacional de Estudios Ecológicos y Medio Ambientales (C.I.E.C.E.M.A.) y tiene 500mm de diámetro de espejo y cámara CCD de alta resolución, por lo que es único en la provincia. Colocado en una torre, fue subvencionado por la consejería de Turismo de la Junta de Andalucía en un 70%, y el restante 30%, por el Ayuntamiento de Almonte [59] .
De igual forma, muchos científicos y aficionados suelen reunirse en el acantilado de la playa de Matalascañas para observar los eclipses lunares que pocos sitios permiten apreciar con tanta nitidez.
Desde 1966 y a petición de la NASA, se instaló en la zona fronteriza entre Almonte y Moguer, más específicamente en “El Arenosillo”, un campo aeronáutico de lanzamiento de cohetes, principalmente con fines de estudio meteorológico a nivel atmosférico. Actualmente es el I.N.T.A. quien administra dicha base de lanzamiento [60] . Desde esta base se han lanzado hasta la fecha más de 550 cohetes de sondeo. La NASA también ha dotado a esta base de equipos de alta tecnología de radar y rampas para los cohetes y actualmente hay investigadores europeos y norteamericanos en la zona.
El próximo y más esperado evento es el lanzamiento de Miura 1,[61] primer cohete español que será lanzado al espacio.
Es un instituto del CSIC ubicado en la isla de la Cartuja en Sevilla. En el término municipal de Almonte existen múltiples observatorios de aves, un centro de cría de lince ibérico,[62] centros ecuestres[63] y asociaciones ecologistas.
Control de autoridades |
---|