world.wikisort.org - España

Search / Calendar

La Palma del Condado es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Según el INE, en el año 2017 contaba con una población de 10.541 habitantes.[1] Su extensión superficial es de 61 km² y tiene una densidad de 173,72 hab/km². Cabecera de su Partido Judicial, está en el centro geográfico de la comarca Condado-campiña, ubicándose en un extenso valle de depresión, apenas accidentado por suaves colinas. Sus coordenadas geográficas son 37º 23' N, 6º 33' O. Se encuentra situada a una altitud de 93 metros y a 42 kilómetros de la capital de provincia, Huelva.

La Palma del Condado
municipio de España


Bandera

Escudo

La Palma del Condado
Ubicación de La Palma del Condado en España.
La Palma del Condado
Ubicación de La Palma del Condado en la provincia de Huelva.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Huelva
 Comarca El Condado
Ubicación 37°23′03″N 6°33′06″O
 Altitud 93 msnm
Superficie 61 km²
Población 10 787 hab. (2021)
 Densidad 175,25 hab./km²
Gentilicio palmerino, -a
Código postal 21700
Alcalde (2015-) Manuel García Félix (PP)
Patrón San Juan Bautista
Patrona Virgen del Valle
Sitio web www.lapalmadelcondado.org

Es una localidad con una gran tradición vinícola, limita al norte con Paterna del Campo y Niebla, al sur con Bollullos Par del Condado, al este con Villalba del Alcor, y al oeste con Villarrasa.[2]


Geografía física


Entre todo el patrimonio municipal, se encuentran tres lugares de renombre en la provincia, como son su Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (siglo XVIII). Su eIglesia-Castillo del Valle (lugar donde reside la Patrona de los palmerinos, la Virgen del Valle) y su ermita reconstruida neo-mudéjar de San Sebastián.

También podemos encontrar otro lugares, menos conocidos, pero no de menor importancia que los anteriores. Como puede ser El Castillo de la Reina. Su historia es la de una fortaleza de origen árabe que se encuentra bajo protección por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993, la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.


Demografía


Número de habitantes según el censo en los últimos años.[3]

Evolución demográfica de La Palma del Condado
19961998199920002001200220032004200520102012201320162020
9,7499,6149,7099,6959,7779,7729,6759,7909,92510,47510,60610,59710,62410,801
(Fuente: INE [Consultar])

Economía



Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Palma del Condado (La) entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Palma del Condado (La) en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[4]


Historia



Edad del Bronce


Los primeros vestigios que se conocen de asentamientos humanos en La Palma del Condado van asociados a los primeros momentos de la Edad del Bronce, hecho comprobado por los restos arqueológicos hallados en La Palma en zonas del municipio como San Nicolás y Bajondillo.


Época Romana


Son muy numerosos los restos y noticias que tenemos de asentamientos que datan de la época romana, a juzgar por los restos encontrados: cerámicas, una necrópolis, varias monedas, etc. Así, Pérez Quintero, habla del hallazgo en las proximidades del camino de Berrocal, de ladrillos romanos; en uno de ellos hallamos la inscripción "PALMA URIANORUM" y "PALMA OLEA NOTUM" inscrito en una de sus caras con caracteres invertidos.


Época Musulmana


De época musulmana merece mención aparte una fortaleza árabe de gruesos muros de pizarra, situada en las inmediaciones de la carretera de La Palma a Valverde del Camino y emplazada sobre el cerro denominado "El Castillo de La Reina". También está bien documentada la existencia de varias alquerías a lo largo del curso del arroyo Giraldo de la que se conservan, entre otras cosas, ruedas de molino. Dentro de la población, sobresale el Torreón almenado del Valle (hoy ermita), construido para servir de puesto de avanzadilla entre los reinos moros de Niebla y Sevilla. Reconquistada en 1262 siendo Rey de Castilla Alfonso X El Sabio, junto a las poblaciones vecinas que integraban el Reino de Niebla, a manos del Gran Maestre de Santiago, Pérez Correa. Posteriormente fue cedida a Micer Egidio Boccanegra por Alfonso XI en recompensa por los buenos servicios como almirante. Constituido el Condado de Niebla en 1369, La Palma formó parte de él, pasando luego a la Casa Ducal de Medina Sidonia, y posteriormente a manos de otros señores.

El rey Enrique III El Doliente en 1398 concede la Feria de Ganados a La Palma, este documento se encuentra en el Archivo del Ayuntamiento.


Edad Moderna


Los Reyes Católicos le otorgaron el título de Villa de Fuero Real con dictado de Lealtad, por los tercios que, procedentes de esta zona, concurrieron a la toma de Granada y se distinguieron por su destreza como ballesteros según lo indican las dos flechas de oro que muestra el escudo de la ciudad en su extremo izquierdo.

La villa pasó a manos de Diego Colón, quien a su vez la vendió a Francisco de Alcázar en 1519.

Durante los días 24 y 25 de julio de 1593 el insigne escritor D. Miguel de Cervantes visitó a la entonces Villa de La Palma quedando reflejada en el Libro Capitular de los años 1578 al 1595 del Archivo Municipal.

Pese al perjuicio que causó a La Palma el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, que dificultaba el acceso de sus vinos al mercado americano, se produjo un importante progreso económico y demográfico, superándose las consecuencias del terremoto de Lisboa, que destruyó la iglesia mudéjar del siglo XVI y gran número de casas. Consecuencia de dicho terremoto, se construyó la actual Iglesia de San Juan Bautista.


Edad Contemporánea


Durante la Guerra de la Independencia, La Palma tuvo que soportar a las tropas francesas, que fueron expulsadas del Condado en el año 1811, por el General Ballesteros. Hay que destacar en la contienda, la heroína local "Marimarcos", tabernera de la "calle de los escalones".

Con los procesos desamortizadores, tiene lugar la trasformación de la estructura de la propiedad, y ello en dos sentidos: en primer lugar, con las medidas de 1827-1828 y 1835-1840, se repartieron entre los braceros pequeños lotes de tierra. Además, aquellos que cultivaban tierras que les fueron asignadas tras los decretos reales de 1767-1770 vieron reconocida la propiedad de la misma. En cambio, el proceso desamortizador de 1851-1860 benefició netamente a una burguesía enriquecida que acaparó las tierras, y supuso la formación de jornaleros agrícolas desposeídos.

Otro posible aspecto de las desamortizaciones fue el abandono y deterioro de parte del patrimonio religioso, como las ermitas de San Nicolás y San Roque. La de San Blas es reacondicionada como nuevo ayuntamiento; y las de la Misericordia, Santa María y San Juan se convierten en escuelas. Sólo la de San Sebastián queda rehabilitada para el culto.

Un escrito anónimo mecanografiado, titulado Historia de la revolución de La Palma (1936), narra qué pasó en la localidad del 17 al 27 de julio de 1936, es decir, las once trágicas jornadas que median desde que su autor supo que algo ocurría con las fuerzas coloniales hasta la entrada de los insurrectos, integrantes de la columna que, con munición militar y precedidos por la aviación, comandaba el capitán de corbeta Ramón de Carranza, a quien el general Queipo de Llano, alzado en Sevilla, ordenó abrir un ancho pasillo para la conquista de Huelva.[5]


Símbolos



Escudo


El escudo de La Palma del Condado se define por el siguiente blasón:

«Francés de plata con una palmera al natural adiestrada de dos calderas en palo y siniestrada de dos flechas en barra. Al timbre, corona real abierta.»[6]

Desde el 1 de febrero de 1872 el ayuntamiento de La Palma del Condado valida sus documentos con este escudo.


Bandera


La bandera del municipio tiene la siguiente descripción:

«Tajada, primero rojo y segundo blanco. Centradas y sobrepuestas, las armas locales.»[6]

Fue aprobada en pleno municipal de 25 de abril de 1988.


Monumentos y lugares de interés



Comunicaciones



Ferrocarril


Cuenta con conexiones ferroviarias de Media Distancia a Sevilla y Huelva, así como un servicio Alvia diario que la une directamente con Madrid. En verano suele haber un servicio Intercity que la conecta con Madrid con parada en Sevilla.


Cultura


· Escuelas de Siurot. · Siurot, humanista. · Relación de La Palma con Siurot.


Gastronomía


El plato típico de La Palma del Condado son las habas con poleo. Este plato consiste en un guiso de habas al que se le añade poleo, ajo fresco y sal. En bares y restaurantes de la localidad son servidas por tapas y raciones durante la temporada de habas.


Fiestas


El Domingo de Ramos procesiona el Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima de la Soledad y Nuestra Señora de la Amargura. El Martes Santo lo hace Jesús Cautivo y Nuestra Madre y Señora de las Lágrimas. Ya el Viernes de Madrugada procesiona Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Socorro, en un magnífico palio de plata que no deja indiferente a todo aquel que lo contempla. Y por último, poniendo el broche de oro y cerrando la Semana Santa Palmerina procesiona la Hermandad Servita con el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores.


Deportes


El fútbol femenino desde la temporada 2015/2016 tiene en competición 2 equipos


Personajes destacados



Referencias


  1. «Tabla2874». www.ine.es. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
  2. «La Palma del Condado – Ciudad del Vino». Archivado desde el original el 18 de abril de 2006. Consultado el 8 de marzo de 2006.
  3. Demografía La Palma del Condado según datos publicados en el S.I.M.A de la Junta de Andalucía
  4. Deuda Viva de las Entidades Locales
  5. ANTEQUERA LUENGO, Juan José: La 'Revolución de La Palma'. Crónica inédita sobre los 'días rojos'. Sevilla, Facediciones, 2008.
  6. Diputación de Huelva, heráldica municipal de La Palma del Condado

Enlaces externos




На других языках


[de] La Palma del Condado

La Palma del Condado ist eine Ortschaft der spanischen autonomen Gemeinschaft Andalusien in der Provinz Huelva mit 10.761 Einwohnern (1. Januar 2019). Sie ist für ihre Tradition des Weinbaus bekannt.

[en] La Palma del Condado

La Palma del Condado is a town and municipality located in the province of Huelva, Spain. According to the 2005 census, it has a population of 9,925 inhabitants. Circuito Monteblanco (Monteblanco race circuit) is situated here, hosting motorsport and corporate events.
- [es] La Palma del Condado

[ru] Ла-Пальма-дель-Кондадо

Ла-Пальма-дель-Кондадо (исп. La Palma del Condado) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Уэльва, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Эль-Кондадо. Занимает площадь 61 км². Население — 10 475 человек (на 2010 год). Расстояние — 42 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии