world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Santa Olalla es un municipio español, situado en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se ubica muy próximo a las dos grandes ciudades de la provincia: Toledo y Talavera de la Reina.

Santa Olalla
municipio de España


Bandera

Escudo

Santa Olalla
Ubicación de Santa Olalla en España.
Santa Olalla
Ubicación de Santa Olalla en la provincia de Toledo.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Toledo
 Comarca Torrijos
 Partido judicial Torrijos
Ubicación 40°01′25″N 4°26′09″O
 Altitud 492 msnm
Superficie 72 km²
Fundación Prerromana
Población 3391 hab. (2021)
 Densidad 44,71 hab./km²
Gentilicio santolallero, -a
eulaliense
Código postal 45530
Alcalde (2019-2023) Pedro Congosto Sánchez (PP)
Patrona Nuestra Señora de la Piedad
Sitio web www.santaolalla.es

Historia


Santa Olalla es desde sus orígenes lugar de paso y estancia obligada de viajeros. Los medios han cambiado con los tiempos, y de una cañada celta y una calzada romana, se ha pasado a tener una moderna autovía (N-V) y dos carreteras regionales.

En el Paleolítico el entorno era frecuentado por tribus nómadas de cazadores y recolectores. En la Edad del Hierro los celtas crean el primer asentamiento junto a su cañada ganadera, este sería el origen del pueblo. En torno al año 500 a. C. los carpetanos, pueblo de origen íbero, ocuparon la antigua aldea céltica, hasta el siglo II a. C. cuando los romanos ocupan el lugar y lo incluyen en la provincia romana llamada Carthaginensis.

Sobre la cañada ganadera de origen celta montaron los romanos la calzada que unía Mérida con Toledo. Durante el Bajo imperio romano el pueblo recibe por primera vez el nombre Santa Eulalia, en honor a la mártir emeritense.

Los visigodos construyeron la primera iglesia que se dedicó a Santa Eulalia de Mérida. Fue destruida por los musulmanes, que posiblemente edificaron sobre su solar una pequeña mezquita, además Santa Eulalia pasa a llamarse Vinco Cominario.

En 1083 es reconquistada por el rey Alfonso VI y retoma su antiguo nombre que con la evolución del castellano se transforma en Santa Olalla. Tras este acontecimiento Santa Olalla (que se convierte en cabeza de la tierra del mismo nombre según el modelo de repoblación concejil) empieza a tomar importancia, es amurallada, la primera referencia a la muralla aparece en 1127 en una bula papal. Fue necesario amurallarla para protegerla de las incisiones árabes, como la de Miramamolín en 1196. El caudillo almohade llegó hasta las inmediaciones de la ciudad de Toledo.

También se convierte durante la Edad Media en cabeza de un arciprestazgo y de un señorío. Hasta ese momento dependía en lo religioso de la parroquia toledana de Santa Leocadia. En lo político los distintos poderes castellanos se interesaron y pugnaron, por la posesión de este señorío, magnates, caballeros, cabildos y las órdenes militares de Calatrava y Santiago. Finalmente se constituye como señorío civil y estuvo en manos de ilustres nobles, la Casa de Castro, los Lope de Haro, Martín Fernández, los Guzmán, señores de Orgaz y desde 1529 Condes de Orgaz por concesión de Carlos V.

Imagen de la Virgen de la Piedad en su capilla.
Imagen de la Virgen de la Piedad en su capilla.

Llegó a tener, aparte de la muralla con sus tres puertas (Madrid, Toledo y Badajoz pero conocidas como Maqueda, Alcabón y Talavera), tres iglesias (San Pedro Apóstol, San Julián y San Miguel), el convento franciscano de San Juan Bautista con su iglesia, el palacio de los Condes de Orgaz de estilo herreriano, el hospital de caridad de San Antón con capilla, y tres ermitas (San Sebastián, San Roque, San Blas), entre otros monumentos menores que hacían de Santa Olalla capital jurisdiccional de todos los pueblos de la comarca que pertenecían al señorío.

La judería o comunidad judía de Santa Olalla fue de las más numerosas e importantes de la provincia, un numeroso grupo de hombres cultos, ricos y poderosos sin los que no se entendería la historia medieval de Santa Olalla; tampoco podemos olvidar a los moriscos y conversos. Ni acontecimientos como los deslindes entre la jurisdicción de Santa Olalla y Talavera que trajeron entre otras consecuencias el nombramiento de los vecinos de Illán de Vacas como neutrales por parte de los Reyes Católicos; los problemas no terminaron hasta 1498.

Aparte de la visita que Alfonso VII y su esposa doña Rita realizaron para conceder el fuero de Toledo en 1123, este monarca estuvo en otras ocasiones en Santa Olalla, que al ser lugar de paso como decíamos al principio fue visitado por otros reyes como su nieto el rey Alfonso VIII Juan II de Castilla, la reina doña María de Aragón, Enrique IV Fernando "el Católico", el emperador Carlos V, Felipe V y los últimos reyes Juan Carlos y Sofía, entre otros de los que no tenemos constancia escrita.

Los viajeros también nos reflejaron en sus libros de viajes, Fernando Colón el hijo de Cristóbal Colón en 1517, Pedro Medina en 1548 y los cronistas de Felipe II en 1576. Santa Olalla fue cuna de importantes literatos y humanistas como Álvar Gómez de Castro, Alonso Palomino, Roque Saturnino Jiménez de Rojas o fray Cristóbal de Fonseca al que algunos han identificado con el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda autor del falso Quijote.

La amplia e intensa historia de Santa Olalla nos ha dejado un sinfín de tradiciones que se manifiestan en sus fiestas, una docena de leyendas entre las que destaca "el pajarito de la puerta de Maqueda" y algunos refranes que han sido transmitidos de generación en generación. El más famoso de ellos «Santa Olalla mal haya tiene tres torres y por eso la llaman engaña pobres».

Pero si una de las características de Santa Olalla es la presencia de su carretera, ser lugar de paso, también lo ha sido su continua renovación, por eso a día de hoy es un pueblo moderno, que se ha propuesto ser centro comercial, cultural y de ocio de nuestra comarca, y sin duda alguna con la ilusión y esfuerzo de los santaolalleros, avanza a diario en ese camino.


Clima


Santa Olalla tiene un clima mediterráneo continental. Las temperaturas son muy extremas. En invierno es habitual alcanzar cifras bajo cero, siendo frecuente las heladas al alba. En verano se superan los 30º ampliamente durante los meses de julio y agosto. En cuanto a las precipitaciones se concentran en los meses de otoño e invierno. Las nieves son escasas y de producirse suelen caer en enero.


Demografía


Durante varios años en la década de 1990, el aumento de la población parecía estancado, pero factores como el auge de la vivienda y la buena comunicación con Madrid mediante la N-V, han invertido este tendencia y el padrón municipal supera los tres mil habitantes.

Evolución demográfica de Santa Olalla
19811986199119962001200420052012
19282158226924182536285729733597
(Fuente: [cita requerida])
Gráfica de evolución demográfica de Santa Olalla entre 1900 y 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia


Geografía y comunicación


El municipio de Santa Olalla está situado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en el centro de la provincia de Toledo. En Santa Olalla confluyen tres carreteras, que son la autovía de Extremadura A-5 (antigua N-V) y las carreteras autonómicas Santa Olalla-Torrijos (TO-7723-V) y Santa Olalla-El Carpio de Tajo (CM-4053). Hay que añadir que en las estribaciones del término municipal se encuentra la estación de tren Santa Olalla-Carmena, pero que actualmente se encuentra en desuso.

Santa Olalla se encuentra a 80 kilómetros de Madrid, 42 de Toledo y 32 de Talavera de la Reina.

El término municipal es el de mayor extensión del contorno con 76.62 km².

Limita al norte con Hormigos; al este con Maqueda, Val de Santo Domingo y Alcabón; al sur con Carmena, La Mata y Carriches; y al oeste con Domingo Pérez, Erustes y Otero.


Administración


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Enrique Gálvez Román UCD
1983-1987 Enrique Gálvez Román Independientes
1987-1991 Enrique Gálvez Román (14-8-1987)
Félix Rodríguez Gallardo
CDS
1991-1995 Ángel García Garrido PSOE
1995-1999 María del Sagrario Recio Gómez PP
1999-2003 María del Sagrario Recio Gómez PP
2003-2007 María del Sagrario Recio Gómez PP
2007-2011 José María Vallejo Herrera PSOE
2011-2015 José María Vallejo Herrera PSOE
2015-2019 Pedro Congosto Sánchez PP
2019- Pedro Congosto Sánchez PP

Gobierno municipal


Actual distribución del Ayuntamiento después de las elecciones municipales de 2019 en Santa Olalla

Partidos políticos
Partido político Concejales  % Votos
Partido Popular (PP) 7 62.81 1329
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 4 32.94 697
IU 0 3.31 70

Economía


La actividad económica de la localidad se basa principalmente en el comercio y sector servicios; la agricultura (cereal y olivo) y ganadería de porcino y ovino; además de un pequeño sector industrial centrado en la transformación de los productos agrícolas (fábricas de pienso) y en la producción de mazapanes y repostería. También cuenta con talleres artesanos de carpintería y forja artística. El municipio cuenta con una tasa de paro del 28,22% en septiembre de 2016.


Fiestas



Monumentos


Ermita de San Blas
Ermita de San Blas

Enlaces externos



На других языках


[en] Santa Olalla

Santa Olalla is a village in the province of Toledo and autonomous community of Castile-La Mancha, Spain.[2] According to the 2014 census,[3] the municipality has a population of 3,326 inhabitants.
- [es] Santa Olalla (Toledo)

[ru] Санта-Олалья

Санта-Олалья (исп. Santa Olalla) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Толедо, в составе автономного сообщества Кастилия — Ла-Манча. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Торрихос.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии