world.wikisort.org - España

Search / Calendar

La Almarcha es un municipio y localidad española de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra en la comarca de La Mancha Alta, una zona de transición entre la serranía conquense y La Mancha. El término municipal, que abarca 64 km², cuenta con una población de 365 habitantes (INE 2019).

La Almarcha
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la localidad
La Almarcha
Ubicación de La Almarcha en España.
La Almarcha
Ubicación de La Almarcha en la provincia de Cuenca.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Cuenca
 Comarca La Mancha Alta
 Partido judicial San Clemente
Ubicación 39°41′12″N 2°22′47″O
 Altitud 875 msnm
Superficie 64 km²
Población 414 hab. (2021)
 Densidad 5,88 hab./km²
Gentilicio almarcheño, -a
Código postal 16740
Pref. telefónico 969
Alcaldesa (2019-2023) María de Dios de Dios (PSOE)
Patrón San Bartolomé

Etimología


El origen etimológico del nombre Almarcha proviene del árabe “al-marğ”, que significa “el prado”, y también “población situada en vega o tierra baja”, que es como lo interpreta el Diccionario de la Real Academia Española al mutilar el texto del Tesoro de la lengua castellana de Covarrubias (1610).[1][2][lower-alpha 1]


Geografía



Situación


El municipio se ubica en la provincia de Cuenca, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España. Se encuentra a 60 km de la capital provincial. Su término municipal limita con los de Castillo de Garcimuñoz, Olivares de Júcar, La Hinojosa, Villalgordo del Marquesado y Villar de la Encina.[3][4] Está atravesado por la Autovía del Este (entre los pK 151 y 155) y por la N-420.

Noroeste: La Hinojosa Norte: Olivares del Júcar Noreste: Olivares del Júcar, Castillo de Garcimuñoz
Oeste: Villalgordo del Marquesado Este: Castillo de Garcimuñoz
Suroeste: Villar de la Encina Sur: Castillo de Garcimuñoz Sureste: Castillo de Garcimuñoz
Término municipal de La Almarcha
Término municipal de La Almarcha

Relieve e hidrología


Aunque la altitud sobre el nivel del mar de la localidad es de 875 m, Mojón Alto —que es vértice geodésico— alcanza los 1024 m sobre el nivel del mar.[5]

Vista del embalse del Molinillo.
Vista del embalse del Molinillo.

El cerro de San Antón es línea divisoria entre las aguas de la cuenca del Guadiana y la del río Júcar. El río Rus, que es afluente del Guadiana, nace en el paraje "los olivares" entre los términos de Castillo de Garcimuñoz y de La Almarcha. Desde La Almarcha el río Rus recibe el nombre de río Córcoles hasta el municipio de El Cañavate, desde el cual se convierte en el río Rus[6] hasta su paso por San Clemente, donde desemboca en el río Záncara, afluente del Guadiana.

Por el término municipal de La Almarcha discurren dos afluentes del Júcar. El río Cañada Negrita, que toma su nombre del paraje por el que pasa y que recibe gran parte de sus aguas en el yacimiento del "ojuelo". El otro riachuelo al que don Juan Manuel denomina «el arroyo del Almarcha», el Instituto Geográfico hoy lo denomina "Arroyo del Tejarejo" a su paso por un paraje y posteriormente "Arroyo de los Santos" a su paso por otro.[5] Va casi siempre seco y recibe las aguas residuales de la población. Ya no desemboca en el río Júcar, tal como dicen las diversas descripciones geográficas, pues sus aguas son bombeadas hacia el "embalse de el Molinillo" tal como se aprecia en el mapa por satélite.

Al noreste del municipio se encuentra parte del embalse de Alarcón, que recoge las aguas del río Júcar.


Clima


Su clima es mediterráneo frío, esto crea grandes oscilaciones térmicas. La temperatura media es de unos 13 °C y llega a rozar los 40 °C en verano, bajando a temperaturas bajo cero en los meses de invierno. Su pluviosidad es irregular concentrándose en los meses de otoño y primavera. Alternan ciclos lluviosos con ciclos de sequía.


Flora y fauna


En su término existen algunos elementos de biodiversidad: monte bajo de encinas, bastante olivar[7] y algunos parajes con pinos, chopos y almendros. En las laderas del paraje de la Muela abundan el tomillo, el romero, la aliaga, la morquera y plantas medicinales como: té de roca, cantueso o salvia.

En el término municipal se pueden encontrar especies de caza menor como perdiz, codorniz, tordo, paloma torcaz y tórtola. Existen tres cotos de caza: el Molinillo, la Muela y el coto local. Las otras aves que pueblan estos campos son: gorrión, abejaruco, avutarda, chorlito, sisón, calandria, agachadiza,[lower-alpha 2] pardillo, jilguero, alcaudón. En los parajes de La Muela y El Campazo también pueden avistarse a veces águilas, gavilanes y otros tipos de aves, como la lechuza, el mochuelo o la abubilla. En el verano aparecen vencejos y golondrinas. Mención especial cabe hacer para el cernícalo primilla (Falco naumanni), está catalogado por el Servicio de Agricultura y Medioambiente que cuarenta parejas del mismo anidan en lo alto del antiguo silo del SENPA.

En el verano es frecuente encontrar jabalíes en la finca del Molinillo. Otros mamíferos que hay en este término municipal son: la liebre, el zorro, el corzo, roedores, También hay algunas culebras, que no son peligrosas, y algunas víboras en el monte de La Muela.


Demografía


Gráfica de evolución demográfica de La Almarcha entre 1950 y 2016

Datos de población obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 1950 alcanzó su cuota máxima de población, con 1491 habitantes, pero la emigración a las ciudades ha hecho que la población merme, año tras año, hasta llegar a los 426 habitantes del año 2014, según los datos oficiales del INE.[8][9][10][11]


Historia


En el término municipal de La Almarcha los pastores han hallado varias hachas neolíticas. Ello es una prueba de que estas tierras ya estuvieron habitadas en el Neolítico. Junto al término de La Hinojosa hay algunos grabados sobre roca pertenecientes al Calcolítico.

En el paraje denominado «Los Villares», situado a 1 km del pueblo actual, hubo un poblado romano. Como es habitual en los villares, cuando se labra la tierra afloran diversos restos romanos (monedas, tuberías de plomo, pesas de telar, piedra de sillería, teja, ladrillos o trozos de vasijas de terra sigilata).[cita requerida]

El origen del pueblo es árabe tal como indica la etimología del término al-march o al-marg previamente analizada.

La cita más antigua en que aparece La Almarcha procede la crónica árabe de 1172, al-Man Bil Imãma, que describe la expedición del sultán Yusuf contra la ciudad de Huete.[12][13]

La cita castellana más antigua procede de un documento citado en las Relaciones genealógicas de los marqueses de Trocical (1257) en que los caballeros de Alarcón otorgan a los caballeros de Talayuelas una dehesa de monte.[14] Otra cita de la misma fuente se refiere al documento en que se da una sentencia arbitral entre Fernán Ruiz de Alarcón y el concejo de Castillo de Garcimuñoz en el año 1285.[15] En el Libro de cuentas y gastos del rey de castilla Sancho IV se cita entre las aldeas en las que se recoge dinero para pagar a los caballeros que habían de acompañar en 1294 a don Juan Manuel a la tierra de Murcia y se indica que el Almarcha pagó 99 maravedís el 14 de noviembre de 1294.[16]

Otra de las primeras citas procede del Libro de la caza de don Juan Manuel (1325), quien da esta escueta referencia: el aroyo del almarcha sale del almarcha e entra en xucar de Yuso de vcero e pasa çerca del pozo Ayrón. En este aroyo ay parada de ánades e logar para las cazar con falcones. Pero a enel malos pasos.[17]

Tras la conquista de Alarcón por las tropas de Alfonso VIII en 1184, el lugar del Almarcha dependió de la jurisdicción de Alarcón y se repobló con castellanos viejos provenientes de Burgos y de Extremadura.

El marqués de Villena, Alfonso de Aragón, la vendió a Castillo de Garcimuñoz en 1391 por 1200 florines de oro.[18][19] Durante más de tres siglos La Almarcha dependió de la jurisdicción del Castillo de Garcimuñoz, hasta que el 6 de septiembre de 1672 Mariana de Austria le concedió por Real Privilegio la exención de la jurisdicción de Castillo de Garcimuñoz y adquirió la categoría de villa independiente. Castillo de Garcimuñoz recurrió, en segunda instancia, y el 15 de febrero de 1687 el Real Privilegio se confirmó en segunda instancia.[20]

El Castillo reclamó la distribución de términos, en un largo juicio que se prolongó hasta 1752. Como consecuencia de este largo pleito, Castillo de Garcimuñoz logró recuperar su jurisdicción sobre el monte Ardal que en la primera delimitación de términos se había concedido a La Almarcha. Ninguno de los dos pueblos quedó satisfecho con el reparto y continuaron las reclamaciones por una y otra parte. En el mapa histórico del Instituto Geográfico Nacional de España, en la división entre ambos términos, todavía pone «línea límite provisional».[21]

Una vez que logró la categoría de villa, La Almarcha fue creciendo en importancia y población, pasando de los 84 vecinos en el año 1672 a los 106 en 1687 (fecha de confirmación del villazgo) y a 287 en 1752, logrando su cuota máxima a mediados del siglo XX, en 1950, con 1491 habitantes.

Según el Catastro de Ensenada de 1752, en este año tenía un hospital para albergue de pobres mendicantes cuyos ingresos dependían del alquiler de parte de la manzana no destinada a hospital. En dicho año existían en La Almarcha cuatro sacerdotes que vivían de las rentas de las tierras de la iglesia. Se describen en este documento todos los productos agrícolas que se cultivaban en el término de La Almarcha en aquella época: trigo, cebada, escaña, avena, centeno, guijas, garbanzos, fríjoles, cañamones, azafrán, olivar, viñas, frutas variadas, queso, miel y cera (450 colmenas).[22][23][24]


Administración


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Augusto Mena Tierno UCD
1983-1987 Rafael Granero Sánchez AP
1987-1991 Amadeo Granero García CDS
1991-1995 Juan José Toboso García PSOE
1995-1999 Juan José Toboso García PSOE
1999-2003 Francisco Javier Guijarro Romero CDS
2003-2007 Francisco Javier Guijarro Romero PSOE
2007-2011 Francisco Javier Guijarro Romero PSOE
2011-2015 Cecilio Martínez Martínez PP
2015-2019 Cecilio Martínez Martínez PP
2019- María de Dios de Dios PSOE

Entre los alcaldes anteriores a la época democrática se encuentran:

En los legajos sobre el largo pleito de villazgo contra el Castillo de Garcimuñoz, que se conservan en el Archivo Histórico Nacional[25][26] se encuentra una lista de veintidós alcaldes por el estado noble y otros tantos por el estado de ciudadanos. La lista es la siguiente:

  • 1650 Pedro del Ávila y Diego Díaz
  • 1658 Pedro de Cuevas y Pedro Ramón
  • 1660 Miguel Molinero el mayor y Francisco Granero
  • 1662 Alfonso Miguel Talavera y Alfonso Granero
  • 1663 Alonso Olmedilla y Cristóbal Saiz
  • 1664 Alonso del Ávila el menor y Don Víctor de Moya
  • 1665 Francisco Olmedilla y Alonso Granero
  • 1666 Joseph de Moya y Pedro Escribano
  • 1667 Diego de Moya y Julián Escudero
  • 1671 Pedro Cuevas y Pedro Ramón
  • 1672 Diego de Sotomayor y Pedro Collado
  • 1673 Antonio de Moya y Juan Collado
  • 1674 Francisco Olmedilla y Alonso Granero
  • 1676 Joseph de Moya y Pedro Escribano
  • 1684 Bermejo Molinero y Thomás Escribano
  • 1687 Antonio de Moya y Pedro Escribano
  • 1688 Joseph de Moya y Juan Bermejo
  • 1722 Juan Agustín de Moya y Alonso Olmedilla
  • 1723 Víctor de Moya Castilblanque y Miguel Garrido Belinchón
  • 1732 Diego Dionisio de Mena y Juan Cabañero
  • 1750 Víctor Joseph de Moya Castilblanque y Antonio Olmedilla
  • 1752 Juan Ruiz Astrana y Joseph Garrido Olmedilla

Economía


Sus principales fuentes de recursos proceden de la agricultura (trigo, cebada, olivar y girasol). A estas fuentes tradicionales hay que añadir el factor servicios.


Comunicaciones


Ya desde el siglo XV estuvo bien comunicada, por Cañada Negrita pasaba el camino real que iba de Madrid a Valencia.[27]

En la actualidad La Almarcha es un cruce de carreteras: por ella pasan la autovía del Este (A3) y la N-420 Córdoba-Tarragona que, con sus 803 km, es una de las más largas de España y sigue el itinerario de una antigua calzada romana. En las inmediaciones de este cruce se ha construido un polígono industrial y un área de servicio con restaurantes, talleres mecánicos y un establecimiento Michelín. La localidad se encuentra a 154 km de Madrid, 193 km de Valencia y a 64 km de la capital provincial, Cuenca.

Además de por taxi, La Almarcha está comunicada mediante servicio de autobuses con ciudades como Cuenca, Albacete, Madrid, Valencia o Toledo, además de La Roda, Minglanilla y Tarancón.


Patrimonio


Pozo Airón.
Pozo Airón.
Iglesia parroquial de La Almarcha.
Iglesia parroquial de La Almarcha.
Pila de bautismo. Románico tardío, siglo XIII
Pila de bautismo. Románico tardío, siglo XIII
Capilla de los Moya
Capilla de los Moya
Ermita de San Bartolomé.
Ermita de San Bartolomé.
Ermita de San de Antón y San Isidro.
Ermita de San de Antón y San Isidro.

Festividades



El apellido Almarcha


Como todos los apellidos relativos a pueblos y ciudades (Castillo, Hinojosa, Parrilla, Valverde, Belmonte, Cuenca o Madrid) su origen proviene de aquellas personas oriundas de dicho lugar y que durante la Edad Media emigraron a otra localidad donde se instalaron. En el siglo XIV, en tiempos del infante Don Juan Manuel, ya aparecen personas con el apellido Almarcha, nacidas en "El Almarcha", al igual que ocurrió con emigrantes de otros pueblos como Belmonte, Alarcón, Buenache, etc., y que Don Juan Manuel utilizó para repoblar territorios como Almansa, Villena y Chinchilla.[38]

Con el paso del tiempo, el apellido se fue extendiendo geográficamente y hoy se encuentra en todo el territorio español, con una cifra aproximada de 1404 personas que llevan Almarcha como primer apellido y 1457 como segundo (datos de abril de 2020). La provincia donde más predomina es Alicante con 378 y 403 como primer y segundo apellido respectivamente.[39]

El día 24 de agosto de 2012 se celebró en La Almarcha el primer encuentro de personas con el apellido Almarcha.


Heráldica


Escudo de los Moya en La Almarcha.
Escudo de los Moya en La Almarcha.

La única familia de origen noble que ha habitado en el pueblo ha sido la familia de los Moya. En los inicios del siglo XVII, Simón de Moya, natural de Villanueva de los Escuderos se casó con la almarcheña María de Lara Herráiz (30-11-1623); cinco años después Diego de Moya se casó con la almarcheña Elvira Dávila Molinero (1-3-1618), por lo que establecieron dos mayorazgos en La Almarcha. Desde entonces los descendientes de ambas familias fueron alcaldes de La Almarcha por la clase noble.[40][41]

Existen tres escudos de los Moya. Uno es el que hay en la calle Real en la casa solariega, otro en la iglesia en la capilla de los Moya y el otro está desmontado.

El escudo de los Moya de La Almarcha[42] es similar al de los Moya de otros pueblos: tiene a la izquierda un campo de veros y a la derecha una escala, que le concedió el rey a Álvaro de Mariño por destacarse en el asalto a la fortaleza de Moya. Los otros elementos: cruz flordelisada, yelmo y clavos son específicos del escudo de los Moya de La Almarcha.


Personas notables



Véase también



Notas


  1. El texto completo del Tesoro de la lengua castellana de Covarrubias, dice así: "ALMARCHA, vale pueblos asentados en vegas: de march, que en Arábigo vale prado, es pueblo en el Obispado de Cuenca".
  2. En La Almarcha a esta ave se le denomina agachadera y también becada

Referencias


  1. Asín, 1945, pp. 151-176.
  2. Salas Parrilla, 1986, p. 14.
  3. Instituto Geográfico Nacional de España, Mapa Topográfico Nacional de España, 1:50.000, Hoja 662, Edición de 2003
  4. http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_zoom=15&txt_rotar=0&txt_contraste=0&cabecera=N&total_imagenes=68&txt_id_imagen=9&zoom=&appOrigen=
  5. Instituto Geográfico Nacional de España, Mapa Topográfico Nacional 1:25.000. Hoja 662-III La Almarcha, Edición de 2014.
  6. Actualmente el mapa 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional lo denomina a su paso por La Almarcha "Arroyo Malcundido" al adoptar el nombre del paraje por el que pasa. Por su parte José Torres Mena en su libro Noticias conquenses, en el capítulo 4º relativo a las aguas, dice al respecto refiriéndose al río Záncara: "Son sus principales afluentes en esta provincia el Rus y el Saona. El primero, tiene su origen en las inmediaciones del Castillo de Garcimuñoz, produciendo el notable puerto de la Almarcha en la cordillera Ibérica; pasa por los términos de Torrubia del Castillo y Honrubia, y se dirije después por el Cañabate, Perona, Villar de Cantos y San Clemente al Provencio, donde se une al Záncara".
  7. http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_zoom=15&txt_rotar=0&txt_contraste=0&cabecera=N&total_imagenes=68&txt_id_imagen=11&zoom=&appOrigen=
  8. http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=3049&L=0
  9. [http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=3049
  10. http://www.ine.es/jaxi/tabla.do
  11. http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2869 Instituto Nacional de Estadística
  12. Antuña, 1935, p. 66. «Y cuando amaneció dominaban ya los primeros campos poblados del país de los cristianos, en un lugar de la vega de Hamal, donde había un castillo habitado por ellos, que les fue arrebatado tan pronto como lo divisaron y llegaron a él los expedicionarios, pasando a cuchillos a su guarnición y haciendo prisioneros a sus mujeres e hijos; el castillo fue demolido y convertido en campo raso»
  13. Villar Garrido, 2004, p. 62.
  14. "e salle al moion que está do se parte la carrera del Almarcha e la que va a Torrubia". Relaciones genealógicas de los marqueses de Trocical, pp. 53 y 54.
  15. Relaciones genealógicas de los marqueses de Trocical, pp. 55 yh 56
  16. López Dapena, 1984, pp. 194-196.
  17. Don Juan Manuel, 1945, p. 96, también en José Manuel Blecua, Don Juan Manuel, obras completas, tomo II, págs. 525-529, pág. 586.
  18. Archivo Histórico Nacional, Legajo nº 31.760, Pieza 36.
  19. Salas Parrilla, 1986, pp. 17-19.
  20. Salas Parrilla, 1986, pp. 71-96.
  21. Instituto Geográfico Nacional, Mapa histórico del término de La Almarcha 1:25.000. Mapas nº 160031, 160032 y 160033, año 1905
  22. http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_zoom=15&txt_rotar=0&txt_contraste=0&cabecera=N&total_imagenes=68&txt_id_imagen=16
  23. http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_zoom=15&txt_rotar=0&txt_contraste=0&cabecera=N&total_imagenes=68&txt_id_imagen=24&
  24. http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_zoom=15&txt_rotar=0&txt_contraste=0&cabecera=N&total_imagenes=68&txt_id_imagen=28&zoom=&appOrigen=
  25. Archivo Histórico Nacional, legajos nº 31.758, 31,759 y 31.760 de Consejos.
  26. Salas Parrilla, 1986, p. 137.
  27. http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ImageServlet?accion=41&txt_zoom=15&txt_rotar=0&txt_contraste=0&cabecera=N&total_imagenes=68&txt_id_imagen=42&zoom=&appOrigen=
  28. Dicen las Relaciones de pueblos del obispado de Cuenca, pág. 232, (mandadas hacer por Felipe II) al respecto: "y aunque de él se dicen muchas cosas fabulosas esta es la verdad; e por cosa notable el emperador don Carlos Qinto pasando a Valencia lo fué a ver por cosa muy nombrada, y el rey don Felipe, nuestro señor, asimismo"
  29. El primero que dio noticia de esta leyenda fue Baltasar Porreño en 1622. Dice al respecto Torres Mena en la página 557 de Noticias Conquenses, "El paisano Baltasar Porreño en su Declaración o descripción del Mapa del Obispado de Cuenca, que compuso en 1622, dice, a propósito del asunto que me ocuapa, lo siguiente: "Almarcha: aquí hay un pozo profundísimo llamado airón, donde dicen que echó Don Buesso veinticuatro amigas suyas y las ahogó"
  30. Claude Bourgeois, Monuments et santuares du culte gallo-romain de l´eau, pág. 19
  31. Diputación de Cuenca, Restauración del retablo de La Almarcha, pág. 13
  32. Restauración del Retrablo de Ntra. Sra. de la Asunción de La Almarcha, pág. 16. Cuenca, Diputación de Cuenca, 2015. Sin ISBN
  33. Libro de Defunciones nº 11 de la parroquia de La Almarcha, año 1834
  34. Torres Mena, 1878, p. 556.
  35. Catastro
  36. Catastro
  37. Salas Parrilla, 1980, pp. 21-22.
  38. Pretel Marín, 1982, p. 136.
  39. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2017. Consultado el 24 de abril de 2020.
  40. Libro 1º de Matrimonios de la parroquia de La Almarcha, fº 51 y 64.
  41. Salas Parrilla, 2015, pp. 14-15.
  42. Real Academia de la Historia, m.s. D-29, fº 243

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] La Almarcha

[ru] Ла-Альмарча

Ла-Альмарча (исп. La Almarcha) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Куэнка, в составе автономного сообщества Кастилия — Ла-Манча. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Ла-Манчуэла. Занимает площадь 64 км². Население — 533 человека (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии