world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Grado[1] (en asturiano Grau y popularmente Grao[2]) es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, España, una parroquia de dicho concejo y una villa de dicha parroquia, capital del concejo. El topónimo oficial de la parroquia y la villa es bilingüe, en asturiano y castellano, Grau/Grado.[3]

Grado
Grado/Grau
concejo de Asturias



Escudo

Grado
Ubicación de Grado en España.
Grado
Ubicación de Grado en Asturias.
País  España
 Com. autónoma  Asturias
 Provincia  Asturias
 Comarca Oviedo
 Partido judicial Grado
Ubicación 43°23′22″N 6°04′07″O
Superficie 221,63 km²
Parroquias 28
Población 9644 hab. (2021)
Gentilicio moscón, -a
Código postal 33820
Alcalde José Luis Trabanco (IU)
Sitio web www.ayto-grado.es

Extensión del concejo en el Principado de Asturias.

El concejo limita al norte con Candamo y Las Regueras, al este con Proaza, Santo Adriano y Oviedo, al sur con Teverga y Yernes y Tameza y al oeste con Belmonte de Miranda y Salas. Cuenta con una población de 9784 habitantes (INE, 2019).


Historia


Ayuntamiento de Grado.
Ayuntamiento de Grado.

Prehistoria y romanización


Los restos más antiguos del concejo datan de la Edad de Bronce. De la Edad de Hierro quedan pocos restos, como algunos recintos castreños que, en realidad, no son más que simples peñascos fortificados.

De su época romana, a pesar de la abundancia de restos en concejos próximos, apenas hay testimonio. Esto se debe, en parte, a que la distribución actual de la población es muy distinta de la de entonces.

No obstante, merece atención el tesorillo romano de Chapipi de fines del siglo IV y principios del V. Se trata de un conjunto de trece monedas de oro de los emperadores Constantino, Teodosio, Honorio y Arcadio; también un anillo de oro al que le falta la piedra que iría engastada en la parte superior. Se habrían ocultado en la cueva de Chapipi, en La Asniella (parroquia de Coalla) en la época de la desintegración del Imperio romano a causa de las invasiones germánicas. Fue descubierto en 1934 y se encuentra en el Museo Arqueológico de Oviedo, salvo tres monedas en el Arqueológico Nacional.


Edad Media


Sí se conservan, en cambio, restos de su poder feudal, como son las torres fortificadas de Villanueva, Báscones y la torre de Coalla. De la Alta Edad Media se dispone de gran cantidad de documentación. Es evidente que Grado en aquella época no constituía una unidad, ya que la zona actual se repartía entre tres territorios muy diferenciados: Pramaro, Salcedo y Bayo o Grado.

No sería hasta el siglo XIII cuando se constituya la puebla que engloba las tres unidades de población y se extiende hasta Candamo. La creación de la villa fue impulsada por Alfonso X 'el Sabio', quién durante ese período había impulsado con el objetivo de mojorar el orden público debido a los abusos del clero y la nobleza.[4] La nueva villa recibió el nombre de uno de los territorios que la conforma. El concejo y la diócesis ovetense llegaron a un acuerdo en el reparto de rentas. La villa se instaló en un lugar rico y frecuentado en las rutas del Camino de Santiago. Se trata, por tanto, de una villa típica del Camino con una estructura de calle central y casas a los laterales. La villa tenía una muralla y foso y consiguió un gran desarrollo, por lo que llegó a ser una de las más importantes de Asturias. La muralla, conocida en la época cómo cerca, no tenía una intención defensiva, sino más bien tenía el objetivo de delimitar la villa.[4] Contaba con dos puertas, una hacia Oviedo y otra hacia el Occidente. Fue una villa de viva actividad que selló hermandad con diferentes concejos y regiones próximas.

Esta nueva ciudad fue dotada de un mercado, que solía celebrarse en el exterior de la muralla, normalmente cerca de la puertas. Además, la confluencia del Camino de Santiago con el Camín Real de la Mesa, proveniente de Castilla, le situaba en una posición privilegiada para el comercio ambulante. [5]

En el siglo XIV, Grado no fue ajeno a la influencia de los grandes señoríos debido a que entró a formar parte de las tierras del conde Alfonso, bastardo de Enrique II de Castilla. Un siglo después pasó a la familia Quiñones. No conseguirá su autonomía hasta finales del siglo XV, aunque el Ayuntamiento siguió bajo el control, que ejerció el poder de forma unilateral hasta el siglo XVIII, pese a la fuerte oposición vecinal.


Edad Moderna


Vista aérea de la Villa de Grado, Asturias.
Vista aérea de la Villa de Grado, Asturias.

En el siglo XVI, con la desamortización eclesiástica de Felipe II de España, algunas jurisdicciones señoriales cambiaron de manos. Así, el coto de Peñaflor fue redimido por sus habitantes y el coto de Priañes pasó a la casa de Dasmarinas al comprarlo, como muchos más que fueron cambiando de manos.

Fue en el siglo XVIII cuando las gentes de Grado ofrecieron al rey una cantidad a cambio de que pudieran elegir sus cargos concejales, ya que habían estado acaparados por unas pocas familias durante siglos. Será la Audiencia de Oviedo la que fallará en contra del monopolio de estas familias en 1774 y la Cancillería lo confirmará en 1783. Aun así, seguirán existiendo numerosos cotos en esta zona, que quedan fuera de la jurisdicción ordinaria y son competencia directa de un señor. En esta época subsisten aún, entre otros, los siguientes cotos: el coto de La Mata, el coto de Peñaflor, el coto de San Juan de Villapañada y el coto de Cabruñana.


Siglo XIX en adelante


En el siglo XIX sucedieron acontecimientos importantes. La Guerra de la Independencia presentó en el concejo un especial protagonismo. Se creó un regimiento con mozos del lugar, que llevaba el nombre del concejo, y fue enviado a luchar lejos de su territorio.[6] La villa fue invadida cuatro veces y esto tuvo fatales consecuencias en su patrimonio artístico. Las principales luchas del Principado tuvieron lugar en el desfiladero de Peñaflor, lugar que también tuvo importancia durante las guerras carlistas.

Otros hechos destacables son los cambios en la configuración administrativa. Grado adquiere a finales del siglo XIX la misma configuración de nuestros días. Así, Candamo, que estaba integrado en Grado, intenta su separación, que logrará a finales de siglo. También en esta centuria se incorporan definitivamente a su jurisdicción los cotos señoriales.

En la primera mitad del siglo XX, Grado vivió una época de prosperidad impulsada por las comunicaciones férreas. Se convirtió en un centro exportador de productos agrícolas y ganaderos de primer orden. La boyante situación hizo sobresalir al pueblo por encima de otras localidades españolas contemporáneas y atrajo mucha población. Como centro comercial de importancia, se concentraron en la población servicios administrativos y numerosos establecimientos comerciales y de ocio. Los hoteles, cabarés, cafés, cines y teatros complementaban la atracción que proporcionaba el pujante comercio local y que proporcionaron cierta fama al pueblo durante décadas.

Debido a su situación en la Asturias central y cercana a Oviedo, Grado se vio afectado por la Revolución de 1934. Más tarde, durante la Guerra Civil quedó integrado en la zona republicana al principio. Fue, sin embargo, prontamente tomada por las columnas gallegas sublevadas de Teijeiro, que usó el concejo como cabeza de lanza para la ruptura del sitio a Oviedo. En octubre de 1937, buena parte de la localidad de Grado fue rodeada de alambradas y utilizado como campo de concentración de prisioneros republicanos.[7] En un edificio conocido como el chalet de Patallo (que actualmente permanece en pie, aunque abandonado) se realizarían interrogatorios con torturas y asesinatos diarios, del cual partían cada noche uno o dos camiones con cautivos para ser fusilados. Existen varias fosas comunes en la zona, siendo la más importante la gran fosa de El Rellán, donde posteriormente se instalaría una granja de cerdos; sólo en ella se estiman unas 300 víctimas enterradas.[8] Según un estudio de la Universidad de Oviedo, hay hasta 47 militares desconocidos procedentes de Grado enterrados en el Valle de los Caídos.[9] La villa alberga desde octubre de 2018 el primer museo público asturiano de la Guerra Civil, ubicado en el Museo Etnográfico y de Historia de Grado.[10]

A partir de la mitad del siglo XX, Grado se ha especializado en la ganadería láctea con el abandono de sus zonas agrícolas y con una escasa industrialización.


Geografía



Geografía Política



Situación

En la siguiente tabla se representa la localización del concejo de Grado en Asturias mediante los límites con sus concejos vecinos:

Noroeste: Concejo de Salas Norte: Concejo de Candamo Noreste: Concejo de Las Regueras
Oeste: Concejo de Belmonte de Miranda Este: Concejo de Oviedo
Suroeste Concejo de Belmonte de Miranda y Teverga Sur: Concejo de Yernes y Tameza, Teverga y Proaza Sureste: Concejo de Proaza y Santo Adriano

Parroquias

El concejo de Grado está formado por 28 parroquias.

  • Ambás
  • Báscones
  • Bayo
  • Berció
  • Cabruñana
  • Castañedo
  • Coalla
  • El Fresno
  • Grado
  • Gurullés
  • La Mata
  • Las Villas
  • Peñaflor
  • Pereda
  • Rañeces
  • Restiello

A su vez, las parroquias se dividen en pequeños núcleos de población (aldeas, pueblos, caserías, lugares,...), de los que Grado cuenta con 192.


Geografía física


Pescador en Río Cubia, Grado, Asturias
Pescador en Río Cubia, Grado, Asturias

El concejo de Grado posee grandes diferencias en cuanto a la geografía física. Su parte norte se encuentra en la franja litoral asturiana, dominada por extensos valles y montañas de poca altitud. Mientas que la parte sur se encuentra inmersa en plena Cordillera Cantábrica, donde llega a alcanzar altitudes importantes, como la del Picu la Berza con casi 1500 metros sobre el nivel del mar.

Este incremento de altitudes que van desde los 40 metros hasta los 1500, lo que le otorga una belleza incomparable a este concejo, en el que se pueden observar paisajes muy dispares.


Fauna y flora


Con la vegetación de clima oceánico podemos disfrutar de enormes bosques de castaño, roble, haya, abedul, fresno y tejo, así como numerosos árboles monumentales. El color verde característico de la vegetación de este clima da frescura a esta tierra. Entre su fauna destacan el jabalí, gato montés, lobo, ardilla, nutria, comadreja, erizo, gineta, lechuza, ratonero común, tejón, zorro, venado, urogallo y ocasionalmente algún oso pardo, por otro lado en cuanto a artrópodos, la ribera del río Cubia alberga gran riqueza de libélulas y sus prados proveen de abundancia de mariposas.

Sobre el Concejo de Grado se redacta una tesis doctoral, Tesis-Universidad de Oviedo, Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, 1991, denominada "Estudio de la flora y vegetación vascular del Concejo de Grado (Principado de Asturias) y sus contornos" cuyo autor es Juan José Lastra Menéndez, [11] Catedrático de Botánica de la Universidad de Oviedo. ISBN 84-7468-362-9

[12] que en su presentación dice:

"Se estudia la flora y vegetación vascular del concejo de Grado, el de Yernes y Tameza y de los contornos de ambos que están situados en la zona central asturiana. Se realiza un catálogo florístico que admite para la zona 1265 taxones diferentes, de los cuales 799 son nuevos para el territorio de estudio. Realiza un análisis de la vegetación que comprende a los bosques, matorrales, turberas y pastizales, también se incluyen las plantas cultivadas y se señalan los usos populares, farmacológicos, de interés apícola y otros, de los taxones más conocidos."


Hidrografía

El principal río del concejo de Grado es el Nalón, que discurre por la parte norte, muy cerca de la capital. El siguiente río en importancia es el Cubia, que discurre por la propia villa rodeado de un bonito paseo fluvial y finaliza como afluente del Nalón. Seguido de este, el río Sama, también afluente del Nalón, discurre por la parte este del concejo. Además, también discurren por el concejo los ríos Vega y Las Varas. La villa está atravesada por otros ríos como el Rodaco y el Martín; ambos de poca importancia.


Evolución demográfica


Grado tenía a principios del siglo XX una población de 17.125 habitantes que descendió a 12.047 en su padrón municipal de 1996. Diez años después, en 2006, su padrón municipal contaba 10.997 habitantes, hasta llegar a los 9980 de 2017. A partir de 1950 empezó a perder población. Este éxodo coincide con el que se produjo en toda Asturias de la población rural, pero con una diferencia: aquí, a pesar de que esta se traslada a las ciudades del centro asturiano, también se dirige a la propia capital del concejo. El resultado refleja que las zonas rurales pierden un 61 % de población, mientras que en su capital se incrementa en un 74 %.

Traducido al ámbito económico, esto supone que el sector servicios se concentre casi su totalidad en Grado capital. El sector secundario da empleo casi exclusivamente en las edificaciones de obras públicas. Mientras que el sector primario queda relegado al segundo término con una pujante huerta.

Su pirámide de edad muestra un envejecimiento progresivo en el que los mayores de 60 años constituyen el 30 % de la población y las menores de 20 sólo son el 22%.

En el momento actual, el reparto de la población ha variado completamente diferente. Así, la mayor parte se concentra en la capital y en las parroquias situadas en la parte norte, las más próximas a la carretera N-634 y la reciente autovía A-63. Por el contrario, se despueblan las emplazadas en torno al valle de Cubia y sus afluentes, quedando totalmente deshabitada la de Santo Adriano del Monte.

Se mantiene a pesar de ello, una pujante huerta que lleva sus productos al mercado de la villa y a otros más lejanos, y una importante cabaña ganadera, con más de nueve mil cabezas, de las que más de cuatro mil son de raza asturiana. También cabe destacar que gran parte de la agricultura es de carácter autosuficiente y se ha reemplazado por la ganadería vacuna. De tres o cuatro vacas por casa, lo habitual en la economía antigua, se pasa a un número mucho mayor que en los últimos tiempos tiende a incrementarse. En un primer momento se encaminó a la producción lechera con la introducción de vacas frisonas, y, en la actualidad, se tiende a potenciar la vaca de raza asturiana; la vaca roxa que a su gran capacidad cárnica une una rusticidad basada en su adaptación a las condiciones ambientales.


Del concejo


La población del concejo de Grado ha disminuido progresivamente a lo largo de los últimos años. Los principales factores son el abandono de las actividades agrarias, que conlleva una pérdida importante de empleos, y una población envejecida como en el resto del país.

Gráfica de evolución demográfica de Grado entre 1842 y 2015

De la villa


Población histórica
AñoPob.±%
20007165    
20017174+0.1%
20027218+0.6%
20037298+1.1%
20047272−0.4%
20057218−0.7%
20067218+0.0%
20077286+0.9%
20087436+2.1%
20097519+1.1%
20107552+0.4%
20117507−0.6%
20127463−0.6%
20137344−1.6%
20147271−1.0%
20157176−1.3%

Sin embargo, la villa ha aumentado su población en los últimos años, todo ello motivado por el éxodo rural hacia la ciudad. La siguiente tabla contiene datos acerca de la población de la villa:

Gráfica de evolución demográfica de la villa de Grado entre 2000 y 2011

De las parroquias


La siguiente tabla muestra la población en el año 2015 de cada parroquia del concejo según el INE.

ParroquiaPoblaciónParroquiaPoblaciónParroquiaPoblaciónParroquiaPoblación
Ambás27El Fresno120Rañeces100Santianes125
Báscones243Grado7176Restiello40Santo Adriano del Monte0
Bayo115Gurullés252Rodiles67Sorribas30
Berció100La Mata492Rubiano21Tolinas13
Cabruñana44Las Villas19Sama de Grado138Vigaña24
Castañedo233Peñaflor231Sta. Mª de Grado119Villamarín19
Coalla119Pereda168Sta. Mª de Villandás93Villapañada179

Administración y política


Desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado (unos 23 años) ha sido IU con José Sierra con solo 4 interrupciones.

En 2007, la tendencia cambió con la victoria del candidato del Partido Popular, Antonio Rey, quien ganó los elecciones de 2007, sacando 6 escaños y gobernó en coalición desde el 16 de junio de 2007, contando con el apoyo del grupo independiente AIGRAS que había obtenido 3 escaños.[13][14]

En los elecciones de 2011, IU ganó el voto popular con una ventaja de casi 60 votos.[15] Sin embargo, en el reparto de escaños, tuvo un empate técnico de 6 concejales con el PP. El PP volvió a acceder a la alcaldía renovando su pacto con AIGRAS (quienes le habían apoyado desde 2007) e incluyendo al recién llegado FAC que obtuvo un concejal por primera vez en 2011.[16] Este pacto se resquebrajaría en 2013 con la expulsión de AIGRAS y sus 2 concejales del equipo de gobierno, quedando PP-FORO en minoría (7 concejales frente a 10) durante el resto de la legislatura.[17]

En las elecciones municipales del 2015, Izquierda Unida volvió a la alcaldía con una mayoría absoluta de 9 concejales, eligiendo como su alcalde su cabeza de lista, José Luis Trabanco.[18]

En 2019, Izquierda Unida logró 8 concejales, revalidadando su mayoría absoluta, y por tanto la alcaldía, con José Luis Trabanco al frente.[19]

Elecciones municipales
Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019
PCE / IU-BA / IU-LV 7A 10A 10A 9A 5 6A 8a 5 6* 9 8
CD / AP / PP 3 4 3 2 7* 3 3 6A 6*A 4 2
PSOE 3 3 2 4 4A 5 6Aa 3 2 3 2
AIGRAS - - - - - - - 3 2 0 -
FAC - - - - - - - - 1 1 0
UCD/CDS 4 2 1 - - - - - - -
CIM - - - 1 1 - - - - - -
URAS / URAS-PAS - - - - - 3 0 0 - - -
Cs - - - - - - - - - - 1
Total 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 13
Ganadores de elecciones en número de concejales: partido con AAlcaldía, aGobernaba el PSOE hasta mayo de 2004, cuando pasó a manos de IU.
Fuentes: Ministerio del Interior y Federación Asturiana de Concejos

Alcaldes desde 1979


José Luis TrabancoAntonio Rey GonzálezAntonio Rey GonzálezJosé Sierra FernándezAlejandro Patallo CaloJosé Sierra FernándezAlfredo Martínez CañedoJosé Sierra FernándezJosé Sierra FernándezVíctor José Llanes MenéndezLuis Menéndez RivayaAlberto Beltrán RojoEmilio Rodríguez MendívilManuel Fernández de la ConcepciónRamón Ruiz

Patrimonio histórico-artístico



En la villa


Escudo Palacio de los Miranda-Valdecarzana Ponce de León
Escudo Palacio de los Miranda-Valdecarzana Ponce de León
Palacio de Miranda-Valdecarzana con el escudo de los Miranda Ponce de León
Palacio de Miranda-Valdecarzana con el escudo de los Miranda Ponce de León
Casa de Cultura, Biblioteca, Salón de Plenos, Plaza de Eliseo Nicolás y Biblio-árbol (2016)
Casa de Cultura, Biblioteca, Salón de Plenos, Plaza de Eliseo Nicolás y Biblio-árbol (2016)
Capilla de los Dolores
Capilla de los Dolores
Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro
Palacete Velázquez, más conocido como El Capitolio
Palacete Velázquez, más conocido como El Capitolio
Palacete El Calabión
Palacete El Calabión
Palacete La Quintana, reconvertido desde 2018 en Albergue en el Camino de Santiago Primitivo.
Palacete La Quintana, reconvertido desde 2018 en Albergue en el Camino de Santiago Primitivo.

La villa de Grado apenas conserva restos medievales, exceptuando algunos fragmentos de la muralla (en proceso de rehabilitación). En cambio, tiene un importante patrimonio del siglo XIX. En el conjunto monumental destacan:


En el concejo



Gentilicio


La razón por la que los habitantes de Grau son conocidos como moscones es incierta. Sobre su origen existen diversas hipótesis, ninguna de ellas confirmada con certeza. Algunas teorías consideran que su origen proviene de una acaudalada familia de la villa, la familia Mosca, que residió en Grau durante la Baja Edad Media, mientras otras hacen referencia a las emboscadas contra las tropas francesas durante la Guerra de Independencia en el angosto paso de Peñaflor, donde los milicianos de Grau disparaban desde ambos lados haciendo silbar sus balas como "moscones".[20]Aunque también se cree que tiene un origen menos noble, y que el gentilicio se refiere a la huida de esa misma batalla, cómo "moscones".[21]

Sea como fuere, los moscones han adoptado este gentilicio con normalidad, a pesar de recordar a un insecto, apareciendo este en el escudo del equipo de fútbol local, el Club Deportivo Mosconia[22] y existiendo además unos galardones de carácter anual, los Moscones de Oro, otorgados por la Asociación de Amigos de Grado, en los que se premia a personaliadades o instituciones que ha contribuido al progreso y reconocimiento del concejo.[23]


Toponimia


En virtud del Decreto 7/2007, de 27 de febrero, fueron aprobadas las formas oficiales de los topónimos del concejo, pasando a ser oficiales las denominaciones en asturiano.[3]


Vías de acceso



Autopistas y Autovías



Red viaria del Estado



Red viaria autonómica y comarcal



Transporte



Autobús


Actualmente el transporte por autopista y carretera más usado es la línea regular de la empresa ALSA que comunica la villa con Oviedo. También dispone de una línea de la empresa TraviBus Grado-Candamo-Avilés y otras líneas interurbanas que comunican los núcleos rurales con la villa los días de mercado (miércoles y domingos).

La villa dispone ya desde finales de 2007 de una estación de autobuses con 5 dársenas y 2 paradas de taxi, situada en la Avenida de los Deportes.


Ferrocarril


La villa de Grado se encuentra dentro del trazado de las vías de FEVE de la línea Oviedo-San Esteban de Pravia, disponiendo de una estación con dos andenes y trenes cada hora.


Aeropuerto


Grado se encuentra a unos 29 km del aeropuerto de Asturias.


Distancias


Distancia desde Grado a las capitales municipales más destacadas de Asturias
Concejo Capital Km Concejo Capital Km. Concejo Capital Km.
AvilésAvilés27.8NavaNava54.3ValdésLuarca68.0
Cangas del NarceaCangas del Narcea69.9OviedoOviedo23.8NaviaNavia85.6
Cangas de OnísCangas de Onís95.4PiloñaInfiesto67.5ProazaProaza27.9
CarreñoCandás57.2PraviaPravia18.2Ribera de ArribaSoto de Ribera24.9
CudilleroCudillero33.3QuirósBárzana45.5SariegoLa Vega51.9
GijónGijón53.2RibadesellaRibadesella106TineoTineo42.2
LenaPola de Lena47.5SieroPola de Siero41.5LlanesLlanes127
MieresMieres36.0VillaviciosaVillaviciosa66.4GozónLuanco41.7

Turismo



Fiestas, Ferias, Mercadones, y Mercados locales


En la villa de Grado se celebran numerosos fiestas y actos festivos, entre los que destacan:


Mercadones y Fiestas Populares

Vista del Mercadón del Primer Flor de Grado, Asturias, España desde el parque de arriba
Vista del Mercadón del Primer Flor de Grado, Asturias, España desde el parque de arriba

En un principio estaba dedicada a la venta de jamones adquiriendo dicha mercancía fama en toda la Región. Con el paso del tiempo ese carácter temático de la Feria de la Primera Flor se ha ido perdiendo, orientando la venta a otro tipo de mercancía más variada.

Se celebra el domingo siguiente al domingo de Pascua. Grado acoge múltiples actos culturales y festivos. Se celebra con una romería y verbena en las calles del centro de la villa.


Concursos y Certámenes

Una muestra de faba de la DOP Faba Asturiana en la cata de fabas para el Certamen de la Faba Asturiana de Denominación de Origen.  Las muestras están cocinadas solo con agua y sal según los criterios del Consejo de la Denominación de Origen Faba de Asturias.
Una muestra de faba de la DOP Faba Asturiana en la cata de fabas para el Certamen de la Faba Asturiana de Denominación de Origen. Las muestras están cocinadas solo con agua y sal según los criterios del Consejo de la Denominación de Origen Faba de Asturias.

Ferias Ganaderas


Todo el Año


Ediciones Pasados


Artesanía


Artesanos mayando escanda en el parque de abajo.
Artesanos mayando escanda en el parque de abajo.

El concejo de Grado cuenta con una importante actividad artesana. Hasta 2012 el concejo de Grado tenía un taller de azabachería, su titular era el maestro azabachero, tallista y escultor Eliseo Nicolás Alónso, Lise que dedicó varias décadas a hacer piezas únicas, que distribuía en toda Asturias, España y diversas partes del mundo. Destaca también Francisco Sarasola, maestro artesano dedicado al tallado de madera. De igual forma, también existen oficios tradicionales como madreñeros, goixeiros, mangueiros y canteiros. Además también existen talleres de confección de prendas de vestir artesanales, trabajadores del cuero, zapateros, y artesanos del mueble, reconocidos y admirados en toda Asturias.

De igual forma, aunque esto ya forma parte del arte, existen en Grado escultores como Favila y Juan De la Fuente, o pintores tan reconocidos como Andrés Alonso y Hugo Fontela, jóvenes pertenecientes a las nuevas corrientes, o Marcos Luengo, (Diseñador de Moda), natural de Grado.

Hórreos y paneras del Concejo de Grado [24]


Gastronomía


Debido a su situación en un valle relativamente llano, orientado hacia el sur, con frecuentes precipitaciones y cruzado por un río de caudal abundante y regular, Grado ha sido desde la Edad Media uno de los mayores centros productores agrícolas del Principado de Asturias. A finales del siglo XIX y principios del XX, las exportaciones agrícolas al resto de España y al Reino Unido constituían la principal fuente de riqueza de la población. Hoy en día, los productos frescos de su mercado tienen alta estima a nivel regional y provienen principalmente de pequeñas explotaciones tradicionales que siguen los principios de la agricultura ecológica.


Pan de Escanda

Entre los productos agrícolas destaca especialmente el pan de escanda, un tipo de espelta o trigo salvaje/antiguo que es la única variedad del género Triticum que se cultiva en Asturias. Aunque muy popular en siglos anteriores, su cultivo fue perdiéndose tras la llegada del maíz. Afortunadamente, la costumbre de sembrarla y elaborar pan con ella fue mantenida por algunas familias y ahora vuelve a ser muy valorada popularmente y comercialmente.


Tocinillo de Cielo

El postre más famoso es el Tocinillo de Cielo, elaborado a base de yema de huevo y azúcar e introducido en el recetario local por una centenaria pastelería. Constituye la exportación actual más prestigiosa del pueblo y se vende en tiendas de delicatessen y algunos grandes almacenes.


Cuajada o barreña

Con una tradición más casera es la cuajada o barreña según la denominación local. Este queso fresco, similar al quark alemán o al petit suisse, se toma sola, con miel o con azúcar aprovechando la producción quesera local.


Escaldao

El escaldao es un dulce invernal de elaboración casera que se preparaba en pequeñas cantidades a base de miel, manteca y miga de pan y se comía caliente.


Queso Afuega'l pitu

El queso de Afuega'l pitu, otra especialidad de la zona, es uno de los dos únicos quesos asturianos con Denominación de Origen (DO) (el otro es el de Cabrales). Es un queso de vaca en forma de tronco o bulbo y diversos grados de sabor y textura dependiendo de la curación. Puede ir desde queso fresco tipo ricotta hasta ser duro, seco y mohoso, aunque lo habitual es una textura intermedia de tipo pastoso y muy blando, fácil de desmigar. Tiene un toque ácido y a veces se añade pimentón (Afuega'l pitu Roxu) o, más modernamente, finas hierbas o pimienta a su elaboración aunque esas dos últimas no entran en las variedades del Denominación de Origen.


Parques y Jardines


Parque de San Antonio, Busto de Dº Valentín Andrés Álvarez
Parque de San Antonio, Busto de Dº Valentín Andrés Álvarez

La villa de Grado tiene en la actualidad numerosos parques y algunos jardines.

Parque Manuel Pedregal (o de arriba), Busto de Dº. Manuel Pedregal
Parque Manuel Pedregal (o "de arriba"), Busto de Dº. Manuel Pedregal

Parque Manuel Pedregal (o "de arriba"): De una antigüedad similar al anterior parque, probablemente sea el de mayor superficie de la villa. Fue concebido como parque veraniego complementario al anterior. Por esta razón, su superficie está prácticamente cubierta de árboles con el propósito de ofrecer sombra. Tradicionalmente se ha usado como espacio para verbenas, ferias y festejos públicos, especialmente las festividades locales de Santa Ana y la Flor. Dispone de un frontón para prácticas deportiva y una pista asfaltada. Además de "La Panera", una construcción que imita un granero típico de la arquitectura rural asturiana similar al hórreo y donde se instalan distintas agrupaciones locales.

[25][26][27]

Jardín de Mariposas y Polinizadores "Aguas del Cubia": Inaugurado en 2009 en el entorno fluvial y lacustre del río Cubia, el jardín contiene las necesarias plantas hospederas y nutricias para que las Mariposas puedan desarrollarar su ciclo vital completo y plantas nectaríferas u ornamentales para las Mariposas y demás insectos polinizadores.[28] En el año 2018 se instala una novedosa estructura, un "Refugio de insectos" que provee de una distribución interna que sirve como refugio a insectos beneficiosos para la agricultura.


Sobre el Concejo de Grado y el de Yernes y Tameza, se redacta una Tesis doctoral, Tesis-Universidad de Oviedo, Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, 1991, denominada "Estudio de la flora y vegetación vascular del Concejo de Grado (Principado de Asturias) y sus contornos" cuyo autor es el Dr. D. Juan José Lastra Menéndez,[11] Catedrático de botánica de la Universidad de Oviedo. ISBN 84-7468-362-9[12] que en su presentación dice:

"Se estudia la flora y vegetación vascular del concejo de Grado, el de Yernes y Tameza y de los contornos de ambos que están situados en la zona central asturiana. Se realiza un catálogo florístico que admite para la zona 1265 taxones diferentes, de los cuales 799 son nuevos para el territorio de estudio. Se realiza un análisis de la vegetación que comprende a los bosques, matorrales, turberas y pastizales, también se incluyen las plantas cultivadas y se señalan los usos populares, farmacológicos, de interés apícola y otros, de los taxones más conocidos."


Deportes


Grado tiene varios equipos de fútbol y fútbol sala, entre los que destacan el Club Deportivo Mosconia y el Bo2-FS Grado, ambos juegan en Tercera División. También hay varios clubes de hockey sobre patines, siendo los más representativos el AsturHockey CP que milita en Primera División Nacional y el Club Patín Areces, que ha jugado varias temporadas en la máxima categoría.

Grado también tiene equipo de rugby, el Pilier RC, organizador del prestigioso torneo Seven de Grado.

Existe también un club de kárate, el Gimnasio Lino, dirigido por Lino Gómez Feito, seleccionador nacional absoluto desde 1997 hasta 2013. Por otra parte el Club de Tenis de Grado cuenta con unos 300 socios y 5 pistas.

Asimismo, la villa cuenta con dos clubes de gimnasia rítmica (Club Rítmica Ékas y Club Gimnástico Grado), el Club Baloncesto San Pedro, la escuela de ciclismo Santi Pérez, una escuela de natación promocionada por el ayuntamiento, una asociación de piragüismo (Club Piragüismo Moscón), un grupo de montaña con un gran número de socios que realizan salidas cada 15 días, y varios clubes más de distintas modalidades deportivas. Recientemente también se ha creado un club de pádel.


Ciudades hermanadas



Personalidades



Véase también



Referencias


  1. Español: Unidades territoriales con Nombre Grado 2017, 5 de abril de 2018, consultado el 5 de abril de 2018.
  2. Gustavo Adolfo Fernández, Cronista oficial de Grado (18 de febrero de 2017). «Dejadme que os cuente una historia». lavozdeltrubia.es. Consultado el 5 de abril de 2018.
  3. «Decreto 7/2007, de 31 de enero, por el que se determinan los topónimos oficiales del concejo de Grado» (PDF). Boletín Oficial del Principado de Asturias. 27 de febrero de 2007. Consultado el 13 de octubre de 2009.
  4. España, La Nueva. «Grado, "la villa en cuesta"». www.lne.es. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  5. «Historia - Ayuntamiento de Grado». www.ayto-grado.es. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  6. «Cuando Asturias perdió la batalla contra Napoleón». El Comercio. 16 de febrero de 2008. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  7. Hernández de Miguel, Carlos (2019). Los campos de concentración de Franco. Penguin Random House. pp. 17 y 210. ISBN 978-84-666-6478-3.
  8. Félix Población (6 de mayo de 2019). «Memoria herida: encima de una de las mayores fosas de Asturias hubo una pocilga». elsaltodiario.com.
  9. «Más de 300 fosas siguen esperando en Asturias el día en que Franco sale del Valle de los Caídos». La Voz de Asturias. 24 de octubre de 2019. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  10. «Grado expone 250 objetos de la Guerra Civil «para que no se olvide la historia»». Consultado el 1 de febrero de 2020.
  11. http://www.luislafuente.es/lastra/lastra.html, Dr. Juan José Lastra Menéndez, Catedrático de Botánica de la Universidad de Oviedo
  12. http://catalogo.rebiun.org/rebiun/doc?q=84-7468-362-9+%7C%7C+8474683629&start=2&rows=1&sort=score%20desc&fq=msstored_mlt172&fv=LIB&fo=and&redo_advanced=false, Datos de la publicación
  13. España, La Nueva. «Sierra asume la derrota y vaticina un pacto entre PP y Aigras en Grado». www.lne.es. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  14. España, La Nueva. «PP y AIGRAS llegan a un acuerdo en el programa de gobierno para Grado». www.lne.es. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  15. 20minutos (23 de mayo de 2011). «En Grado, con el 100% escrutado, IU-LV logra 6 concejales, PP 6, PSOE 2, AIGRAS 2 y FAC 1». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  16. «La izquierda, de pesca en río revuelto». El Comercio. 11 de junio de 2011. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  17. «El PP gobernará en Grado en minoría al echar a AIGRAS del equipo de gobierno». www.rtpa.es. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  18. «IU recupera la Alcaldía de Grado». El Comercio. 26 de mayo de 2015. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  19. España, La Nueva. «IU revalida su mayoría en Grado y se impone en Teverga y Quirós». www.lne.es. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  20. «Balas como moscones». El Comercio. 24 de mayo de 2009. Consultado el 2 de febrero de 2020.
  21. «Moscones desde el siglo XII». Consultado el 2 de febrero de 2020.
  22. «C.D. Mosconia». www.cdmosconia.es. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  23. «Grado premia con sus Moscones de Oro el coraje y la asturianía». Consultado el 1 de febrero de 2020.
  24. Hórreos y paneras del Concejo de Grado. "Patrimonio olvidado" - Gustavo Adolfo Fernández.
  25. Inauguración parque de la Memoria Histórica, con el monumento "Memoria Herida".
  26. Memoria herida..
  27. Juan de la Fuente culmina la escultura en honor a los moscones víctimas de Hitler
  28. Escolares en el "Jardín de Mariposas y Polinizadores Aguas del Cubia", Grado, Asturias.
  29. Vigil, Ciriaco Miguel, ed. (21 de octubre de 1309). CARTA DE HERMANDAD que hicieron los concejos de Oviedo y Grado, con sus alfoces, para ayudarse mutuamente contra Gonzalo Peláez de Coalla y sus vasallos, por los robos, quemas y otras maldades que cometían (en cursiva gótica). Colección hístórico-diplomática del Ayuntamiento de Oviedo.
  30. Fernández de Miranda del Llano Ponte y Vives, Vizconde de Campo Grande, Álvaro (1907). «Historia de Grado: Desde los primeros tiempos hasta la creación de los Ilustres Gremios». Grado y su concejo: Historia de una Comarca Asturiana (Madrid: Viuda é Hijos de M. Tello). Archivado desde el original el 18 de junio de 2015. Consultado el 18 de junio de 2015.

Enlaces externos


Este artículo incorpora material de Federación asturiana de concejos, que mediante una autorización permitió agregar contenido y publicarlos bajo licencia GFDL.

На других языках


[de] Grado (Asturien)

Grado (asturisch: Grau) ist eine spanische Gemeinde (concejo in Asturien, entspricht dem municipio im übrigen Spanien) in der autonomen Region Asturien. Es grenzt im Norden an Candamo und Las Regueras, im Süden an Teverga und Yernes y Tameza, im Westen an Belmonte de Miranda und Salas und im Osten an Proaza, Santo Adriano und Oviedo. Die Hauptstadt ist Grado.

[en] Grado, Asturias

Grado (Spanish pronunciation: [ɡɾaðo], Asturian: Grau) is a municipality in the Autonomous Community of the Principality of Asturias in Spain. It is bordered on the north by Candamo and Las Regueras, on the east by Proaza, Santo Adriano and Oviedo, on the south by Teverga and Yernes y Tameza, and on the west by Belmonte de Miranda and Salas.
- [es] Grado (Asturias)

[ru] Градо (Астурия)

Градо (исп. Grado, астур. Grau) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Астурия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Овьедо. Занимает площадь 221,63 км². Население — 10 997 человек.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии