world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Cangas de Onís (en asturiano Cangues d'Onís) es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, España; una parroquia de dicho concejo; capital del concejo; y uno de los 18 partidos judiciales de Asturias.

Cangas de Onís
concejo de Asturias



Escudo

Cangas de Onís
Ubicación de Cangas de Onís en España.
Cangas de Onís
Ubicación de Cangas de Onís en Asturias.
País  España
 Com. autónoma  Asturias
 Provincia  Asturias
 Comarca Oriente
 Partido judicial Cangas de Onís
Ubicación 43°18′52″N 5°04′00″O
 Altitud 87 metros msnm
(mín:?, máx: 2479 en Peña Santa de Enol)
Superficie 213,24 km²
Parroquias 11
Población 6195 hab. (2021)
 Densidad 30,47 hab./km²
Gentilicio cangués, -a
Alcalde (2019-2023) José Manuel González
Castro (PP)
Sitio web www.cangasdeonis.com

Extensión del concejo en el Principado de Asturias.

El concejo de Cangas de Onís limita al norte con Parres y Ribadesella, al este con Onís y Llanes, al oeste con Amieva y Parres y al sur con la provincia de León. El lema que recoge su escudo es "Minima Urbium Maxima Sedium". Cuenta con una población de 6209 habitantes (INE, 2020). En 1908 se concedió a Cangas de Onís el título de ciudad.

Estela conmemorativa de la capitalidad de Cangas de Onís, junto al Puente Romano.
Estela conmemorativa de la capitalidad de Cangas de Onís, junto al Puente Romano.

Cangas de Onís fue capital del Reino de Asturias hasta el año 774. En esta población se estableció el rey Don Pelayo, y desde aquí emprendió con sus gentes acciones sobre los territorios del norte de España, como único foco de resistencia al poder musulmán, una vez desaparecido el Reino visigodo. En este término municipal tuvo lugar en el año 722 la batalla de Covadonga, donde Don Pelayo venció a las fuerzas musulmanas y consolidó un poder y prestigio que le permitió permanecer independiente y fundar el primer reino cristiano posterior a la derrota de los visigodos en la batalla de Guadalete.

Más de 2000 hectáreas del concejo forman parte del parque nacional de Picos de Europa. Dentro del parque se encuentra el conjunto monumental de Covadonga, donde se inició la Reconquista en el año 722. A 12 kilómetros de Covadonga se encuentran los llamados lagos de Covadonga (son tres: el Enol, el Ercina y el Bricial, aunque este solo tiene agua durante el deshielo), de gran relevancia en el ámbito ciclista. En la capital de Cangas de Onís se halla el conocido como "Puente Romano", aunque su construcción data en realidad de la Edad Media.

La población de Cangas de Onís está asentada en el entronque de los ríos Sella y Güeña, siendo este último tributario del anterior. En el valle situado entre ambos ríos se encuentra la capilla de la Santa Cruz, que fue un templo de época romana, reconstruido durante el reinado de Favila de Asturias.


Historia


Puente de Cangas de Onís.
Puente de Cangas de Onís.

Prehistoria y romanización


Desde el Paleolítico Superior hay restos de vida humana. Así, están las cuevas del Buxu y las de los Azules. En la primera hay restos líticos y óseos, y pinturas rupestres de diversos tipos de animales mezclados con motivos geométricos. En la cueva de los Azules se ha encontrado un cadáver y un rico utillaje.

Del Neolítico, tenemos también restos en las cuevas de Salmula, Trespando y el Cuelebre. Del mismo modo también encontramos dólmenes como el de Santa Cruz, que es el mejor conservado. Consta de cinco grandes piedras que forman la cámara dolménica. Un elemento muy importante de este dolmen es la decoración pictórica y de grabados que tiene su parte interior.

La época de la romanización debió de ser bastante intensa ya que el Sella era el límite entre los pueblos cántabro y astur.[cita requerida] Estos pueblos unidos lucharon contra la invasión romana. Para asegurarse su romanización tuvieron que construir una calzada que unía esta zona con Cantabria.


Edad Media y Moderna


Tras la victoria de Covadonga en el 722 Pelayo elige como capital del reino Cangas de Onís, para aprovechar el existente poblado romano. Entre sus sucesores está Alfonso I de Asturias, que aumentó las fronteras del reino y repobló con gentes cristianas de la meseta zonas de Asturias.

En el siglo XII, ya se empiezan a tener pruebas de una demarcación canguesa, pero siendo sus límites diferentes a los conocidos, incluso en el siglo XIII, sigue este territorio sin tener un apelativo.

Es en el siglo XIV, en un inventario de derechos del episcopado de Oviedo en el que aparece la zona con la denominación de Cangas de Onís. Otro ejemplo está en el testamento de Enrique II de Castilla que amplia los señoríos de su hijo bastardo, incluyendo el concejo de Cangas de Onís que volvería en años más tarde a la corona de nuevo.

En el siglo XVI, ya aparece Cangas de Onís, como entidad concejil y figura en la Junta General del Principado de Asturias celebrada en 1504 en el convento ovetense de San Francisco. Estos cargos recaen en estas fechas en miembros de familias ilustres de la comarca. En lo referente a Covadonga fue Felipe III, quien comienza a transformar el Real Sitio, gracias a los esfuerzos de los diferentes abades, realizando obras de importancia en la cueva, pero a consecuencia de un incendio se perdieron todas las imágenes, joyas, etc. Este incendio traerá algo muy favorable y es que Carlos III se preocupa por el Real Sitio y realizará una serie de obras y proyectos, como fueron la construcción de un nuevo templo y mejoras en las comunicaciones trayendo todo esto un comercio mucho más vivo lo que dará un empuje a la vida del concejo.


Siglo XIX en adelante


El siglo XIX, traerá la Guerra de la Independencia Española, se crea el regimiento de Cangas de Onís y la villa pasará a ser capital de uno de los gobiernos militares. Fueron ocupados varias veces por tropas francesas dando como resultado multitud de personas muertas por ambos bandos. La desamortización de Mendizábal también trajo cambios, ya que fueron vendidos los bienes del monasterio de San Pedro de Villanueva, menos el edificio del monasterio y la iglesia, y los bienes de Covadonga, menos los bienes más cercanos. Las Guerras Carlistas, también tuvieron su repercusión ya que la villa y sus pueblos fueron ocupados. A mediados del siglo XIX Cangas de Onís tiene un gran crecimiento debido a diferentes mejoras como fueron las carreteras del Pontón y la de Ribadesella. La explotación minera de Buferrera por una compañía inglesa que empleara gran cantidad de mano de obra, tanto local como de los concejos de toda Asturias.

En el siglo XX, se creará el parque nacional de la Montaña de Covadonga. Este siglo también traerá el cierre de las minas de Buferrera, que tanta mano de obra había traído en el siglo pasado. Pero algo que fue un duro golpe, fue la guerra civil española que trajo una gran destrucción a todo el concejo, siendo bombardeada la capital varias veces, colocando el bando republicano cargas sobre los puentes del río Sella para destruirlos. Incluso durante la postguerra hubo problemas, ya que actuaron en el concejo partidas guerrilleras, trayendo en consecuencia represalias. Todo esto condujo a Cangas de Onís a una dura y difícil posguerra.

Otro acontecimiento histórico a destacar es que en el año 1978, Cangas de Onís, volvió a ser la capital del Principado de Asturias, ya que en el salón de sesiones del ayuntamiento, se acogía la constitución del Consejo Regional de Asturias, futura Junta General del Principado y ente encargado de la elaboración del Proyecto de Estatuto de Autonomía.


Demografía


La población actual (2018) del concejo es de 6278 personas, y sus principales núcleos por orden de población son: Cangas de Onís que es su capital, Mestas de Con, Soto de Cangas, Corao, Llano de Con, Labra y Triongo.


Geografía



Ubicación y comunicaciones.


Integrado en la comarca de Oriente, se sitúa a 71 kilómetros de Oviedo. El término municipal está atravesado por las siguientes carreteras:

Noroeste: Parres Norte: Ribadesella Noreste: Llanes
Oeste: Parres Este: Onís
Suroeste: Amieva Sur: Amieva Sureste: Posada de Valdeón (León)

Relieve y orografía


El relieve del concejo es accidentado, con zonas especialmente montañosas y marcadas depresiones. Por el norte discurre el río Sella, haciendo de límite municipal con Parres desde Arriondas hasta que se adentra en Ribadesella. La sierra de Cuana, cuya máxima altitud asciende hasta los 900 metros (Cerro Mofrecho), hace de límite natural con Ribadesella. Al noreste, la sierra de la Cubeta (654 metros), marca el límite con Llanes. Por el este, después del valle del río Güeña, aparecen las primeras sierras de los Picos de Europa, como la sierra de Covalierda (1135 metros), haciendo de límite con Onís. El suroeste y el sur es la zona de mayor altitud, donde el Macizo del Cornión, en el corazón de los Picos de Europa, sirven de límite con la provincia de León y Amieva. Por el oeste, el río Dobra hace de límite con Amieva hasta su desembocadura en el río Sella, que de nuevo será el límite natural hasta Arriondas. La altura máxima del municipio corresponde al pico Torre de Santa María (2478 metros), enclavado en el Macizo del Cornión, el más occidental y vasto de los Picos de Europa. Otras elevaciones destacadas son Torre del Medio (2465 metros), Torre Cebolleda (2438 metros) y Torre de la Canal Parda (2369 metros), situadas en el mismo sector. No hay que olvidar los lagos de Covadonga (Enol y de la Encina), que están dentro del territorio de Cangas. La altitud oscila por tanto entre los 2478 metros (Torre de Santa María) y los 20 metros a orillas del río Sella. El pueblo se alza a 87 metros sobre el nivel del mar [1].


Vegetación


Sus condiciones de altura y orientación le hacen tener distintos tipos de vegetación según va descendiendo su altitud, pasando de los líquenes y plantas alpinas en alturas de 2500 metros, a matorrales y brezos a los 800 y 1500 metros, robles, hayas y fresnos en alturas que rondan los 400, y ya por debajo de estas alturas están las vegas de los ríos Sella y Güeña. Los bosques pastizales y matorrales completan su vegetación.


Parroquias


Virgen de Covadonga en su gruta.
Virgen de Covadonga en su gruta.

El concejo de Cangas de Onís está dividido en 11 parroquias:

  • Abamia
  • Cangas de Onís
  • Con
  • Covadonga
  • Grazanes
  • La Riera

Pueblos


Los pueblos del municipio con mayor población (2020):


Evolución demográfica


Gráfica de evolución demográfica de Cangas de Onís entre 1842 y 2006

Su evolución tiene diferentes aspectos, mientras su capital está creciendo en los últimos años, toda su población rural disminuye. Su máxima cota de población la tuvo a mediados del siglo XX, con 11 307 habitantes, teniendo un declive que llega hasta nuestros días y que hace que la población actual sea de 6332 habitantes.

Todo este descenso es debido a una emigración originada por culpa de no poder mantener su población, y que ha hecho que su pirámide demográfica esté marcada por una diferencia muy grande, entre nacimientos y defunciones, así por ejemplo sólo el 20 % de la población está entre los 20 y los 40 años, ya que mucha de su población ha emigrado de forma masiva saliendo por el puerto de Ribadesella[cita requerida].


Economía


Su actividad económica principal se basa en el turismo. Las visitas al Santuario de Covadonga y los lagos, son de largo uno de los emplazamientos turísticos más visitados dentro de todo el Principado de Asturias, siendo por este motivo, uno de los concejos que mayor número de visitantes recibe en todo el oriente de la región.


Administración y política


Ayuntamiento de Cangas de Onís.
Ayuntamiento de Cangas de Onís.

En el concejo de Cangas de Onís, desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado ha sido el Partido Popular (véase lista de alcaldes de Cangas de Onís). El actual alcalde es el popular José Manuel González Castro, quien gobierna desde 2011.

Elecciones municipales
Partido 1987[2] 1991[2] 1995[2] 1999[2] 2003[2] 2007[2] 2011[3] 2015[4]
PP 8 5 7 5 5 6 4 8
PSOE 4 7 6 7 8 7 6 3
FAC 3 1
Cangues Puede 1
IU-BA 0 0 0 0 0 0 0
CDS 1 1
URAS 1 0 0
Total 13 13 13 13 13 13 13 13

Patrimonio


Monumento a Don Pelayo.
Monumento a Don Pelayo.

Hay que destacar que Cangas de Onís por ser el lugar elegido por la nueva monarquía asturiana tiene una serie de construcciones regias que comienzan en el siglo VIII.

Destacaremos unos cuantos edificios entre iglesias, palacios y casonas.

Iglesia de Santa María de la Asunción o de Arriba.
Iglesia de Santa María de la Asunción o de Arriba.

Covadonga


Basílica de Covadonga.
Basílica de Covadonga.
Santa Cueva de Covadonga.
Santa Cueva de Covadonga.

La arquitectura no podía estar ausente en un lugar como Covadonga. Las primeras noticias nos llegan con Alfonso I que funda un monasterio y una iglesia, otros documentos nos llevan a Alfonso II de Asturias que nos dicen que ya existía una iglesia de madera erigida en la propia cueva, se trataría sin duda de una iglesia rupestre que sería un tejado sobre vigas de madera que estaría encajado entre las rocas.

Hay gran cantidad de diferentes monumentos a destacar entre iglesias, palacios y casonas, en esta zona. Entre las que destacaremos:

La Real Colegiata de San Fernando, del siglo XVII, de aspecto austero y planta rectangular a dos alturas. El cuerpo bajo tiene arcos sobre pilares, mientras que el segundo tiene una balaustrada torneada, en uno de sus extremos hay una torre cúbica. Su portada se decora con molduras barrocas teniendo encima un balcón y encima de este un ático blasonado que termina en un frontón triangular, hubo un derrumbe de la montaña que afectó a un trozo de la Colegiata.

La Basílica de Santa María la Real de Covadonga hasta llegar a su construcción, hay que detallar su historia.

En 1777 hubo un incendio que destruyó el viejo templo, se decidió levantar uno nuevo que sería un monumental santuario, para lo que se pidió limosna en toda España, con la oposición del cabildo, ya que los canónigos querían reconstruir el templo de la Santa Cueva y el santuario ideado por Ventura Rodríguez, que nunca pudo llevarse a cabo.

La gran construcción no llega hasta un siglo después y sería Alfonso XII de España, el que daría un empuje a esta obra. El diseño clasicista de Ventura Rodríguez, dará paso aun diseño neomedievalista. La idea original de este templo fue del erudito alemán conocido como El alemán de Corao, (Roberto Frassinelli), que era gran dibujante pero no era arquitecto y tuvo que ceder su puesto al arquitecto Aparici, titulado de la Academia de San Fernando, aun así El Alemán tuvo tiempo de dirigir las obras de la cripta.

La basílica está dispuesta sobre una gran terraza, tiene tres naves con un transepto de por medio y en la cabecera tres ábsides escalonados, las naves están cubiertas con bóvedas de aristas. Su fachada principal tiene un pórtico con tres arcadas que dan paso a las puertas, esta fachada está marcada dentro de dos esbeltas torres terminadas en agujas. El edificio se destaca por tener un volumen muy macizo. Tiene una tonalidad rosácea por el tipo de piedra caliza que resalta con el verde del paisaje.

En la explanada de la Basílica hay:


Fiestas


En junio están las fiestas del patrono de Cangas de Onís, San Antonio de Padua el día 13 que se traslada al santo desde su capilla a la parroquia, con procesión por la mañama y como cierre normalmente el siguiente domingo después de San Antonio dia llamado "la jira" en el cual se hace un espectáculo de fuegos artificiales junto al puente Romano, el día 12 por la noche es la joguera en la cual se salta una hoguera y las fiestas San Pedro en Villanueva.

Dentro de todas las celebraciones del concejo destacamos algunas fiestas consideradas como las más importantes, como son las de:


Personajes destacados



Ciudades hermanas



Véase también



Referencias


  1. «Vivir Asturias - Cangas de Onís».
  2. Dirección General de Política interior
  3. Elecciones locales 2011
  4. Elecciones locales 2015

Enlaces externos


Este artículo incorpora material de Federación asturiana de concejos, que mediante una autorización permitió agregar contenido y publicarlos bajo licencia GFDL.

На других языках


[de] Cangas de Onís

Cangas de Onís ist ein Ort im Osten der spanischen Provinz Asturien. Es ist Hauptort der gleichnamigen Gemeinde und liegt im Tal der Flüsse Sella und Güeña. Cangas de Onis war bis 774 Sitz der Herrscher des Königreichs Asturien. Über 7000 Hektar der Fläche gehören zum Nationalpark Picos de Europa. Zur Gemeinde Cangas de Onís gehört auch der Wallfahrtsort Covadonga.

[en] Cangas de Onís

Cangas de Onís (Asturian: Cangues d'Onís "valleys of Onís"[2]) is a municipality in the eastern part of the province and autonomous community of Asturias in the northwest of Spain. The capital of the municipality is also Cangas de Onís.
- [es] Cangas de Onís

[fr] Cangas de Onís

Cangas de Onís (Cangues d'Onís en asturien) est une commune (concejo aux Asturies) située dans la communauté autonome des Asturies en Espagne. C'est également le nom d'une des paroisses qui forment la commune.

[it] Cangas de Onís

Cangas de Onís (Cangues d'Onís in asturiano) è un comune spagnolo situato nella comunità autonoma delle Asturie, nella Cordigliera Cantabrica al limite delle cime dei Picos de Europa.

[ru] Кангас-де-Онис

Кангас-де-Онис (исп. Cangas de Onís, астур. Cangues d'Onís) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Астурия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Орьенте. Занимает площадь 212,75 км². Население — 6 756 человек (на 2010 год). Первая столица Королевства Астурия и, следовательно, Испании (до 774 года).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии