world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Ribadesella (en asturiano Ribeseya) es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Llanes, al sur con Cangas de Onís y Parres y al oeste con Caravia. Fundada por Alfonso X el Sabio. Fue uno de los principales puertos asturianos del siglo XIX. Cuenta con una población de 5688 habitantes según el padrón a 1 de enero de 2020.[1]

Ribadesella
concejo de Asturias


Bandera

Escudo

Ribadesella
Ubicación de Ribadesella en España.
Ribadesella
Ubicación de Ribadesella en Asturias.
País  España
 Com. autónoma  Asturias
 Provincia  Asturias
 Comarca Comarca de Oriente
 Partido judicial Cangas de Onís
Ubicación 43°26′45″N 5°05′00″O
 Altitud 2 msnm
(mín: 0, máx: 897)
Superficie 84,37 km²
Parroquias 9
Población 5686 hab. (2021)
 Densidad 68,5 hab./km²
Gentilicio riosellano, -a
Código postal 33560
Alcalde (2019) Ramón Canal Tirador (PSOE)
Sitio web www.ayto-ribadesella.es

Extensión del concejo en el Principado de Asturias.

El concejo cuenta también con numerosas empresas dedicadas al deporte de aventura, como piragüismo, espeleología o escalada. El primer sábado de agosto después del día 2 se celebra el famoso Descenso Internacional del Sella, donde acuden deportistas de todo el mundo y se celebra una gran fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.

También este concejo destaca por la variedad turística que ofrece, sobre todo por las actividades que rodean a la cueva de Tito Bustillo, famosa por sus pinturas prehistóricas y por las huellas de dinosaurio.


Historia



Prehistoria


Ya desde los tiempos prehistóricos del paleolítico, el territorio de Ribadesella estuvo colonizado por la especie humana, como así lo demuestran los importantes descubrimientos hallados en diversas cuevas y abrigos naturales localizados en distintos puntos del concejo, destacando sobremanera la cueva de Tito Bustillo, que nos deja unas impresionantes representaciones del arte rupestre, estando cubiertas sus paredes por diversos grabados que nos muestran figuras de animales y signos que nos sitúan en la edad magdaleniense.

Las primeras referencias que tenemos escritas datan del siglo I antes de Cristo y son del griego Estrabón, que nos habla de la ría de "Noega" que separaba “a los Astures de los Cántabros”. Las gentes de Ribadesella de la época llevaban el nombre de Salaenos y dominaban Colunga, Arriondas y Llanes.


Romanización


Tras la victoria Romana, estos deciden dividir a la población por el río Sella, incluyendo a la gente astur en Lusitania y a la cántabra en la Tarraconense.

La fundación formal de la villa se hace en el siglo XIII bajo mandato del rey Alfonso X el Sabio, con la unión de los territorios de Leces y Meluerda, uno a cada lado del río, y se forma el ente municipal que perdura hasta nuestros días. La nueva población es dotada de una carta puebla de derechos civiles y de un gobierno tutelado por la corona.


Edad Media y Moderna


Ayuntamiento de Ribadesella.
Ayuntamiento de Ribadesella.

Durante la Edad Media la villa vivía un momento de esplendor gracias a los astilleros que se nutrían de la madera que se hacía bajar por el Sella, y al comercio marítimo, especialmente de la sal (indispensable para la salazón de los pescados). Sin embargo, la actividad más rentable era la captura de los salmones en el Sella, controlada por los “Mareantes”, y las cazas de las ballenas que invernaban en esas aguas. A consecuencia de esto se deriva la Casa de las ballenas que perdura en la villa hasta el siglo XIX.

En el plano político, Ribadesella pasó a ser una plaza muy disputada gracias a sus innumerables fuentes de riqueza y por su estratégica situación geográfica. Es aquí cuando la casa Quiñones se adueña de la villa en tiempos de Juan II, volviéndose a incorporar a la corona en tiempos de los Reyes Católicos que desalojan a la familia Quiñones de sus posesiones.

En el siglo XVI tiene lugar un acontecimiento histórico para la villa como es la llegada del emperador Carlos I de España, a raíz de la cual se festeja el acontecimiento durante dos días seguidos. Es en esta etapa cuando se fortifica el recinto de la ermita de la Guía para defender el puerto de pueblos enemigos. Es una época de relativa tranquilidad en lo referente a la seguridad.

Durante el siglo XVII se intentó crear en Ribadesella el puerto principal de Asturias, además de enlace con la meseta, presentando un proyecto de carretera por Ponga, pero por influencias de Jovellanos, finalmente recayó en el puerto de Gijón que proyectaba la carretera de Pajares para el acceso a la meseta por León. No por esto se estancó la villa, pues Carlos III donó 100.000 reales para las obras de ensanche y mejora del puerto que serían finalizadas un siglo después.


Siglo XIX en adelante


La invasión francesa paraliza los trabajos y Ribadesella fue utilizada como cuartel de retaguardia y avituallamiento por el general Francisco Ballesteros, cayendo derrotado por las líneas del general galo Bonet en 1810 y sufriendo de nuevo el pueblo los rigores de otra ocupación.

En 1865 se construye el primer puente de madera sobre el río Sella, que sería sustituido por uno de hierro en 1898 diseñado por José Eugenio Ribera,[2] [3]siendo este destruido durante la guerra civil española en 1937 y reconstruyéndose definitivamente en 1940 en hormigón, que es como lo conocemos en la actualidad. Durante las décadas de los 60 y 70 se urbaniza el Arenal de la playa de Santa Marina quedando configurada la villa tal como hoy la conocemos, donde la construcción de viviendas, el turismo, el consumismo, las nuevas costumbres y las tecnologías hacen de la villa riosellana una villa moderna.


Geografía


Sierra de la Escapa.
Sierra de la Escapa.
Vista aérea de la villa
Vista aérea de la villa
Playa de Santa Marina.
Playa de Santa Marina.

Desde el punto de vista geográfico, Ribadesella se enmarca dentro de una faja estratigráfica que se desarrolla, casi en su totalidad, dentro del terreno carbónífero, con la única excepción de una zona meridional que presenta una alineación de capas de caliza y margas cretáceas. A ambas márgenes de la desembocadura del río Sella, el subsuelo se marca con sus aluviones, prolongándose en dirección oeste una vez vierte sus aguas al mar. Siguiendo en esta dirección, encontramos arenisca, espato, pudingas y margas irisadas del jurásico y triásico.

Como ya se dijo líneas arriba, el relieve del concejo presenta dos partes claramente diferenciadas. La zona interior del concejo presenta alineaciones montañosas de caliza y cuarcita en las que destacamos la sierra de Escapa, cuya altitud máxima es el pico Mofrechu de 897 metros y desde donde se pueden ver estupendas panorámicas de la desembocadura de la ría y de los picos de Europa; la sierra de las Pandas, con el pico de Jorao de 749 metros; la sierra del Fito y la sierra de las Coronas, cuyo techo es el pico Jabarico (465 m).


Costa


La franja costera es estrecha y de un relieve mucho más suave, formado sobre calizas carboníferas con la única excepción de la parroquia de Berbes. Su línea costera es abrupta a excepción de las playas del concejo (Vega, Playa de Santa Marina y Playa de La Atalaya). Otras playas a tener en cuenta son Playa de Arra, Playa de El Portiello, Playa de Tereñes, y Playa de Aberdil, por sus peculiaridades, sobre todo geomorfológicas.

De entre sus playas, destaca por su extraordinaria belleza la playa de Guadamía, que sirve de frontera entre los concejos de Llanes y Ribadesella, en el pueblo de Cuerres. Se trata de una gran ría, rodeada de vegetación, que, en pleamar, asemeja una piscina, pero en bajamar deja un gran espacio de arena.

No obstante el accidente más destacado de la geografía riosellana es el río Sella que divide al concejo en dos mitades formando un estupendo estuario en su desembocadura. Otros ríos importantes son los del Acebo (que desemboca en la playa de Vega), el San Miguel, el San Pedro (un afluente del Sella) y el río Guadamía, que hace de frontera con el concejo vecino de Llanes.


Clima


Su clima presenta los mismos rasgos que todos los concejos marítimos de la región, caracterizándose por tener unas condiciones benignas en todo el territorio, con unas temperaturas suaves y templadas, y un porcentaje de humedad bastante alto. Así, la temperatura media anual se sitúa en torno a los 16 °C, siendo predominantes los vientos de dirección norte, presentándose con una mayor frecuencia los del nordeste.

Debido al clima suave y húmedo del concejo, y gracias, sobre todo, a las últimas repoblaciones, abundan las coníferas y los eucaliptos, siendo escasa la superficie ocupada en relación con el total.


Parroquias


El concejo de Ribadesella está formado por 9 parroquias que incluyen un total de 38 núcleos de población:

Parroquia Núcleos (Unidad poblacional)
Berbes Berbes
Collera Camango/Camangu, Collera, Cuerres, Meluerda y Toriello/Toriellu
Junco Cuevas/Cueves y Junco/Xuncu
Leces Abeo/Abéu, Barredo/Barréu, Bones, Pando/Pandu, San Esteban, San Pedro/San Pedru, Urb. Astursella, Tereñes, Torre y Vega
Linares Alea, Calabrez y Linares/Llinares
Moro/Moru El Carmen/El Carme, Fresno/Fresnu, La Granda, Nocedo/Nocéu, Sardedo/Sardéu, Soto/Sotu, Tezangos y Tresmonte
Ribadesella/Ribeseya Ribadesella/Ribeseya
Santianes Fríes, Llovio/Lloviu, Omedina y Santianes
Ucio Ardines, San Miguel de Ucio/Samiguel, Sardalla y Sebreño/Sebreñu

Toponimia


El 18 de mayo de 2010,[4] en virtud al Decreto 46/2010, de 18 de mayo, el gobierno del Principado de Asturias hace oficiales los nombres tradicionales asturianos para los núcleos de población del concejo. La aprobación del topónimo Ribeseya fue cuestionada por tres filólogos (Fernando Álvarez Balbuena, Ramón de Andrés y Ramón Sordo Sotres) que participaron en el trabajo de campo que sirvió de base para fijar los nombres elegidos.[5]


Evolución demográfica


Gráfica de evolución demográfica de Ribadesella entre 1842 y 2020

Desde que en 1910 se alcanzara el hito histórico de 8.714 habitantes, Ribadesella se ha caracterizado desde ese momento por ser un concejo migratorio y mal distribuido, pues la capital ha pasado de aglutinar al 23% del total de la población en 1910 a la concentración actual de casi el 50%, estando muchos pueblos casi desiertos. Así, en la década de los sesenta es donde más se deja ver este fenómeno migratorio, produciéndose al mismo tiempo el proceso de concentración en torno a la capital del concejo. Todo esto nos deja unas estructuras demográficas bastantes desequilibradas, con un progresivo aumento del envejecimiento, ayudado por el descenso de la natalidad, y una relación de sexos bastante más favorable para el femenino.


Distribución por núcleos poblacionales


Los datos manejados por el INE[6] en 2020, comparada con el año anterior, la población riosellana se distribuía de la siguiente forma:

Población de Ribadesella por parroquias
Parroquia 2020 2019
Mujeres Varones Total % Mujeres Varones Total % 2020 - 2019
Berbes 43 39 82 1,44 43 39 82 1,43 0,00%
Collera 346 365 711 12,50 358 372 706 12,70 -2,67%
Junco 64 73 137 2,41 66 75 141 2,45 -2,92%
Leces 564 555 1.119 19,68 558 558 1.116 19,42 0,27%
Linares 53 60 113 1,99 53 58 111 1,93 1,77%
Moro 152 146 298 5,24 149 142 291 5,06 2,35%
Ribadesella 1.499 1.229 2.728 47,98 1.532 1.242 2.774 48,28 -1,69%
Santianes 64 59 123 2,16 67 61 128 2,23 -4,07%
Ucio 193 184 377 6,63 189 184 373 6,49 1,06%
Total 2.978 2.710 5.688 3.015 2.731 5.749 -1,02%

Distribución por grupos de edad[7]


Pirámide de población 2020[7]
% Hombres Edad Mujeres %
1,44
 
85+
 
3,87
1,62
 
80-84
 
2,73
2,14
 
75-79
 
2,6
3,08
 
70-74
 
3,22
3,23
 
65-69
 
3,43
4,15
 
60-64
 
4,25
4,27
 
55-59
 
4,41
4,2
 
50-54
 
4,17
3,82
 
45-49
 
3,62
3,78
 
40-44
 
3,64
3,23
 
35-39
 
3,27
2,16
 
30-34
 
2,3
1,97
 
25-29
 
1,85
1,65
 
20-24
 
2,22
1,64
 
15-19
 
2,13
1,97
 
10-14
 
1,64
1,86
 
5-9
 
1,71
1,42
 
0-4
 
1,37

Los datos de la pirámide de población de 2020 se pueden resumir así:

Población de Ribadesella por edad
Edad 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
Mujeres 78 97 93 121 126 105 131 186 207 206
Hombres 81 106 112 93 94 112 123 184 215 217
Total 159 203 205 214 220 217 254 370 422 423
% 2,80 3,57 3,60 3,76 3,87 3,82 4,47 6,50 7,42 7,44
Edad 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 84 95 y más
Mujeres 234 251 242 195 183 148 155 130 64 26
Hombres 239 243 236 184 175 122 92 63 17 2
Total 473 494 478 379 358 270 247 193 81 28
% 8,32 8,68 8,40 6,66 6,29 4,75 4,34 3,39 1,42 0,49

Economía


Respecto a la actividad económica, el concejo de Ribadesella siempre se caracterizó por mostrarnos a lo largo de la historia una dualidad económica muy significativa: una pesquera y comercial en la capital, y otra ganadera y agrícola en el resto del concejo.

Hoy, sin embargo, la situación ha cambiado considerablemente, destacando sobre todo el sector terciario que se lleva el 57,12% del empleo gracias sobre todo a la actividad turística, siendo el comercio y la hostelería las que ofrecen un mayor número de empleos, presentando un alto grado de equipamiento turístico que le hacen convertirse, junto con el vecino concejo de Llanes, en el lugar preferido por muchas personas para disfrutar de las épocas de descanso.

El sector primario va perdiendo fuerza con el paso del tiempo, ocupando en la actualidad al 16,10% de la población activa, siendo la ganadería la actividad que mayor número de empleos genera. Básicamente se trabaja con el ganado bovino, estando su producción claramente orientada al sector lácteo. El sector pesquero, antiguo soporte de la economía del concejo, también se ha resentido hoy en día, representando actualmente a sólo un 2% del empleo local.

El sector secundario y de la construcción, ocupa el 26,78%, sobresaliendo ese último sector, que ha crecido bastante en estas últimas décadas, coincidiendo con el despegue en toda la región. Otras actividades industriales con representación son las madereras, extractivas de metales y alimentación, aunque estas últimas en claro proceso regresivo. La mayor parte de esta actividad secundaria se concentra en la villa capital y en la localidad de Llovio.


Política


En el concejo de Ribadesella, desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado ha sido el PSOE (véase lista de alcaldes de Ribadesella). El actual alcalde es Ramón Canal (PSOE) quien ya gobernó hace años.

Elecciones municipales
Partido 1979 1983 1987[8] 1991[8] 1995[8] 1999[8] 2003[8] 2007[8] 2011[8] 2015[8] 2019[8]
FAC 5 7 3
PSOE 4 7 6 3 5 5 5 4 4 2 4
PCE / IU-BAPueblu 3 1 2 1 1 1 1 3 2 2 2
CD / AP / PP 3 3 3 5 2 7 6 2 2 3
Ciudadanos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
UCD / CDS 6 1 2 0
GSI 6 2
URAS 5 0 0
Independientes 1
Total 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Fuentes: Ministerio del Interior y Federación Asturiana de Concejos

Arte


Iglesia de Sta, María de Junco (Xuncu).
Iglesia de Sta, María de Junco (Xuncu).
San Salvador de Moru
San Salvador de Moru
Capilla de Sta. Rita (Barreu).
Capilla de Sta. Rita (Barreu).

Ribadesella tiene un gran patrimonio monumental, con descubrimientos que datan ya de la edad jurásica como son las huellas de dinosaurios encontradas en los acantilados de Vega, en los de Tereñes y en la parte occidental de la playa de Ribadesella. También han sido encontrados diversos yacimientos prehistóricos, como los encontrados en las cuevas de Cueva Rosa, La Lloseta, Tenis, Les Pedroses, San Antonio, y sobre todo y destacando entre todas las de la cueva de Tito Bustillo, que nos muestran útiles varios de la época, pinturas y mobiliario prehistórico; y que está incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad. De sus paredes cuelgan pinturas y grabados únicos, equiparables por su calidad a los más famosos de España y Francia, y que representan a más de un centenar de figuras de animales y signos de la época magdaleniense.

Su representación arquitectónica también es amplia y extensa, ya sean éstas edificaciones religiosas, civiles y populares. De este modo, religiosamente hablando, destaca de entre todas la iglesia de Santa María de Junco, de la época románica de nave única, planta rectangular y con ábside semicircular que va precedido de un tramo recto. En el interior podemos contemplar una buena decoración, que se centra principalmente en la cabecera. El arco de triunfo se apoya en seis columnas con capiteles en los que hay interesantes representaciones de cabezas monstruosas. En la bóveda del ábside tenemos restos de pintura de temática vegetal.

Un importante santuario medieval es el de San Mamés de Cuerres, erigido en honor del joven mártir en el siglo XIV. Presenta en su interior una magnífica bóveda de piedra en la que pueden apreciarse cruces y grabados de la época. Junto a la moderna imagen del santo, tallada en madera, se encuentran San Antón y la Virgen del Rosario. Justo enfrente del santuario se localiza la Fuente de los Peregrinos, que data de la misma época.

En la localidad de Leces tenemos el templo de San Esteban, la cual conserva restos románicos, como el presbítero y dos capiteles decorados con aves. También hay que hablar de la capilla de la Virgen de la Guía, construida en el siglo XVI de estilo protorrenacentista. Fue creada por el gremio de mareantes y conserva una gran elegancia su fachada lateral, realizada en sillares bien escuadrados como fondo.

De la época barroca hay que destacar la capilla de Santa Rita en Barreu, construida en 1783,[9] y la iglesia de San Martín de Collera. Por último reseñar la más moderna de las construcciones religiosas que es la iglesia de Santa María Magdalena en la capital, que fue construida en 1936, en la que destacan los frescos que adornan los techos pintados por los hermanos riosellanos Uría-Aza.

Por lo que respecta a la arquitectura civil, mencionamos dos torres de la época medieval situadas en Junco y San Esteban de Leces. La torre de Junco, data del siglo XIV, y es una construcción de sólida apariencia y escasa apertura de vanos. La torre de San Esteban, también presenta planta cuadrada, perteneció a la familia Ruiz de Junco.

También importante es la actual sede del ayuntamiento riosellano, antiguo palacio de Prieto Cutre, obra muy significativa del siglo XVI. Presenta una excelente y sobria fachada plateresca. Para la puerta, hueco semicircular, se han utilizado grandes dovelas. La ornamentación queda restringida a una fina moldura horizontal que circunda los vanos.

En Sebreño tenemos el palacio de los Junco, del siglo XVI, y reconstruido en el siglo XVIII. Está estructurado en planta en forma de “U”, presentando un aspecto externo diferente al de los urbanos, pues está pensado para adaptarse a las exigencias de la actividad agraria del ámbito rural.

Otra obra palaciega la encontramos en Alea, con un palacio al que se le han ido adosando nuevas construcciones, constituyendo el antiguo torreón su punto central. Del siglo XIX destacaremos los de Linares, Montoto en Torre y el de Piles en Collera. Estos dos últimos muestran similitud en algunas de sus características, como el uso de vanos de cantería, balcones bien proporcionados y división en tres plantas delimitadas por líneas de imposta. Ya en la capital podemos contemplar un conjunto arquitectónico de interés, como la casa del Collado o del Escudo, donde nació el pintor Darío de Regoyos, y la casa Ardines, así como el recientemente remodelado palacio de la familia Prieto.

Los primeros años del siglo XX traen consigo la edificación alrededor del arenal de Santa Marina con el impulso de la marquesa de Argüelles, de palacios de carácter residencial y de ostentosos chalés que representan el poder monetario de la población indiana de la época. Destacan entre estos chalés de indianos Villa Rosario, hoy convertido en hotel, con un interesante tejado de tejas vitrificadas y el de los hermanos Uría-Aza que cuenta con una colección de escultura al aire libre.


Fiestas


Playa de Ribadesella.
Playa de Ribadesella.

Nombrado Municipio de Excelencia Turística, ofrece a quien lo visite turismo rural y activo, gracias a su belleza natural, historia y monumentos, gastronomía, y sobre todo un gran número de celebraciones festivas, destacando de entre todas ellas el Descenso Internacional del Sella (primer sábado después del 2 de agosto), fiesta declarada de interés turístico internacional y nacida a raíz de una idea de Dionisio de La Huerta. En ella se conjugan dos vertientes diferentes: Por un lado la deportiva, congregándose en ella lo mejor del piragüismo del momento, y por otro lado la festiva, ya que atrae a miles de visitantes, tanto nacionales como internacionales, que convierten a la villa en uno de los centros turísticos más importantes de toda la región asturiana.

Además de este festejo popular otras celebraciones del concejo destacables son los siguientes:


Patrimonio


Vista de Ribadesella desde el Monte Moro.
Vista de Ribadesella desde el Monte Moro.
Torre de la Atalaya (Ribadesella)
Torre de la Atalaya (Ribadesella)
Entrada a Tito Bustillo, Patrimonio de la Humanidad
Entrada a Tito Bustillo, Patrimonio de la Humanidad
Panorámica de la Playa de Santa Marina.
Panorámica de la Playa de Santa Marina.

Rutas de senderismo


Senda Costera: Costa de los Acantilados, de Cuerres a la playa de Arra.


Personalidades



Véase también



Referencias


  1. «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2020». Consultado el 15 de julio de 2021.
  2. Eugenio Ribera, José (1895). Puentes de hierro económicos, muelles y faros sobre palizadas y pilotes mecánicos. Madrid: Librería Editorial de Bailly-Bailliere e Hijos. pp. 293 (Lámina VII).
  3. Recepción del puente de Rivadesella., Revista de Obras Públicas, (1898), 45, tomo II: 273
  4. «Decreto 46/2010, de 18 de mayo, por el que se determinan los topónimos oficiales del concejo de Ribadesella». Consultado el 12 de enero de 2015.
  5. «Tres filólogos rechazan el topónimo aprobado «Ribeseya», «una variante inventada»». Consultado el 12 de enero de 2015.
  6. «Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional (2020)». Consultado el 15 de julio de 2021.
  7. «Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales)». Consultado el 12 de julio de 2021.
  8. Dirección General de Política Interior
  9. «Capilla de Santa Rita de Cassia». Archivado desde el original el 28 de enero de 2012. Consultado el 23 de marzo de 2012.

Enlaces externos


Este artículo incorpora material de Federación asturiana de concejos, que mediante una autorización permitió agregar contenido y publicarlos bajo licencia GFDL.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии