world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Benigánim (en valenciano y oficialmente Benigànim) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra situado en el sur de la provincia de Valencia y en el centro de las Comarcas Centrales. Dentro de estas pertenece a la comarca del Valle de Albaida.

Benigánim
Benigànim
municipio de España

Escudo

La Iglesia de la Virgen de los Desamparados, el lavadero, la casa consistorial, el parque de la Ortisa, la Iglesia Parroquial y el naranjo de la Beata Inés
Benigánim
Ubicación de Benigánim en España.
Benigánim
Ubicación de Benigánim en la provincia de Valencia.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Valencia
 Comarca Valle de Albaida
 Partido judicial Onteniente
Ubicación 38°56′37″N 0°26′38″O
 Altitud 150 msnm
Superficie 33,44 km²
Población 5742 hab. (2021)
 Densidad 174,94 hab./km²
Gentilicio beniganí, -na
beniganense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46830
Pref. telefónico (+34) 96
Alcaldesa (2019) Amparo Canals Senabre (PSPV-PSOE)
Fiestas mayores María de Santa Inés
Moros y Cristianos
Hermanada con Châtenoy
Patrón San Miguel Arcángel
Patrona Divina Aurora
Sitio web www.beniganim.es

Geografía


Situado en el sector nordeste del Valle de Albaida. En su término encontramos zonas de gran interés paisajístico. Un ejemplo es la Solana, donde se han localizado vestigios de antiguos poblamientos que datan del tercer milenio a. C. es decir, del período Calcolítico-Eneolítico de la prehistoria.

Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-52 para enlazar con la N-430 y acceder a la CV-610 hacia Gandía y más tarde con la CV-611. Por ferrocarril se puede llegar a través de la línea 47 de Renfe Media Distancia, también conocida como línea Valencia-Játiva-Alcoy.


Localidades limítrofes


El término municipal de Benigánim limita con las siguientes localidades: Barcheta, Bellús, Cuatretonda, Genovés, Játiva, Puebla del Duc, Guadasequies y Sempere, todas de la provincia de Valencia.

Norte: Barcheta, Genovés, Játiva
Oeste: Bellús, Este: Cuatretonda
Sur: Puebla del Duc, Sempere, Guadasequies

Historia


Se constata el paso del tiempo en el trazado de las calles, en la forma de las casas. El barrio más antiguo es el conocido como el barrio de la Isleta, con calles estrechas e irregulares, que fecha del siglo XII, cuando el Wazir Abu Mahomet Ben Gania recibió este territorio y fundó un nuevo poblado, el cual después de la conquista pasó a manos cristianas. Los nuevos barrios presentan calles más anchas y rectas, pero todas ellas continúan confluido en un punto importante: una plaza, una fuente, una iglesia, etc.

En 1602, Felipe III le concedió el título de Villa real, lo que le permitió independizarse de Játiva.


Demografía


Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Benigánim [1] entre 1842 y 2020

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2020 del INE.


Transportes


Estación de ferrocarril
Estación de ferrocarril

Ferrocarril


La estación de ferrocarril de Benigánim pertenece a la línea 47 de media distancia, conocida como Línea Játiva-Alcoy.

Valencia-Norte - Játiva - Alcoy
Leyenda
Valencia-Norte
Játiva
Genovés
Beniganim
Puebla del Duc
Montaberner
Bufali
Albaida
Agullent
Onteniente
Agres
Cocentaina
Alcoy

Carreteras


 CV-610 

 CV-611 

 CV-612 


Economía


La economía de Benigánim se basa en el sector industrial, no obstante también se aprecia una importante actividad comercial y de servicios, siendo el eje urbano predominante de estas características el sector N. E. del Valle de Albaida. La actividad industrial es diversa, predominando las relacionadas con la madera, el vidrio, el textil e industrias menores bastante diversificadas.

Hasta la crisis del barroco en el siglo XVII, la gran fuente de riqueza fue el sector agrícola, especialmente el de la vid, pero a partir de esta fecha decayó el sector y la villa se especializó en pequeños negocios como el comercio de licores y l'arrop i tallaetes originando una clase media casi inexistente en la España de muchos siglos. En la actualidad subsiste una pequeña actividad agrícola. Predominan los cultivos de secano: vid, olivos y los frutales de secano (ciruelos, albaricoques y melocotones). Las formas de regadío antiguas han sido substituidas por las formas modernas de regadío por goteo sobre todo en los frutales.


Administración


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Salvador Oliver UCD
1983-1987 Francisco Salvador Oliver AP
1987-1991 Francisco Salvador Oliver PP
1991-1995 Francisco Salvador Oliver PP
1995-1999 Francisco Salvador Oliver PP
1999-2003 José Ramón Vayá Vicent PSPV-PSOE
2003-2007 José Ramón Vayá Vicent PSPV-PSOE
2007-2011 Juan Antonio Puchades Arce PP
2011-2015 Juan Antonio Puchades Arce PP
2015-2019 Amparo Canals Senabre PSPV-PSOE
2019- Amparo Canals Senabre PSPV-PSOE

Patrimonio histórico-artístico



Iglesias


Un conjunto de unas cinco iglesias conforman la gran parte del patrimonio de la villa, el recorrido urbano con la consiguiente visita de las mismas supone un curso por la historia del arte y de la humanidad pues contiene la totalidad de estilos desde la alta edad media hasta la primera mitad del siglo XX.


Conventos


Monasterio de la Purísima, San José y la Beata Inés
Monasterio de la Purísima, San José y la Beata Inés

Capillas


Capilla de la Virgen de los Desamparados
Capilla de la Virgen de los Desamparados
Capilla de la Beata Inés
Capilla de la Beata Inés

En esta localidad podemos destacar tres capillas.


Ermitas


Ermita de la Virgen de Gracia
Ermita de la Virgen de Gracia
Ermita de San Antonio Abad
Ermita de San Antonio Abad

En el término municipal de Benigánim se encuentran seis ermitas dedicadas a la virgen y a los santos (la más antigua data del siglo XVI y la más reciente del XX). La mejor conservada y de la cual aún se hace uso es la de San Antonio Abad, situada en las inmediaciones del convento de la Trinidad y en la que todos los años se celebra la fiesta de San Antonio Abad.


Calvario


El cerro en el que se asienta el convento de la Trinidad constituye en sí mismo un conjunto histórico, artístico y monumental donde confluyen los edificios del convento, las ermitas de Gracia, San Diego y San Antonio, y otros. El Via Crucis guarda entre sus estaciones con la distancia exacta de la vía sacra de Jerusalén, con construcciones de los siglos XVII y XVIII, como la llamada de la Verónica y otras desaparecidas como la duodécima estación (ahora un simple casalicio).


Obra civil



Fiestas


Moros y Cristianos
Moros y Cristianos

Gastronomía



Deporte



Entidades deportivas


Al margen de los deportes que se practican en las instalaciones municipales, la localidad cuenta entre otras con las siguientes entidades deportivas


Hermanamientos


Ciudades hermanadas
País
Ciudad
Fecha de hermanamiento
Web de la ciudad
Habitantes
Imagen
Francia Châtenoy-le-Royal https://www.chatenoyleroyal.fr/ 6.229


Personajes destacados



Véase también



Referencias


  1. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 30 de marzo de 2021.
  2. Dos hombres derriban una ermita protegida del siglo XVI en Benigànim
  3. Cerdá, Manuel (30 de septiembre de 2009). «Etnologia - Generalitat Valenciana». www.ceice.gva.es (en catalán). Caserna Vella de la Guàrdia Civil. Consultado el 16 de enero de 2021.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии