world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Bañeres[1] (en valenciano y oficialmente, Banyeres de Mariola)[3] es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Hoya de Alcoy. Contaba con 7.155 habitantes en 2015 (INE).[4]

Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación.




      Zona urbana
      Centro histórico
      Edificio de interés
      Zona verde



      Zona industrial
      Carretera principal
      Carretera secundaria
      Vía verde
Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación.
      Zona urbana       Centro histórico       Edificio de interés       Zona verde
      Zona industrial       Carretera principal       Carretera secundaria       Vía verde
Bañeres
Banyeres de Mariola
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la localidad.
Bañeres
Ubicación de Bañeres en España.
Bañeres
Ubicación de Bañeres en la provincia de Alicante.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Alicante
 Comarca Hoya de Alcoy
 Partido judicial Alcoy
Ubicación 38°42′57″N 0°39′26″O
 Altitud 816 msnm
Superficie 50,28 km²
Población 7113 hab. (2021)
 Densidad 141,25 hab./km²
Gentilicio bañerense[1]
(val.) banyerí, -na[2]
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03450
Alcalde (2015) Josep Sempere i
Castelló (Compromís)
Fiestas mayores Moros y Cristianos
22 al 25 de abril
Hermanada con Campan (Francia)
Patrón San Jorge
Sitio web www.portademariola.com

Toponimia


Se cree que el topónimo es de origen árabe, aunque lógicamente a partir de otra denominación anterior, y estaría en la denominación Beni-Hares ("hijo de liebres"), aunque según Escolano, el topónimo es anterior y los árabes lo habrían llamado Bernirehes. Comoquiera que sea, la primera mención documental es de 1249 y aparece como Bigneres, aunque en 1261, en un pleito con Bocairente, ya aparece escrito en su forma valenciana de Banyeres.[2]

El municipio se denominó oficialmente hasta 1916 como Bañeras.[5]


Geografía


El relieve del término municipal está caracterizado por el largo corredor prebético SO-NE conocido como valle de Benejama en su parte occidental. La población se halla en el pasillo por el que circula la CV-81, el antiguo ferrocarril VAY y, antiguamente, el camino que unía Toledo con Denia. El corredor se enmarca entre dos largas alineaciones montañosas, la sierra de la Solana y la sierra de Mariola, de gran importancia ambiental y que cuenta con una gran riqueza botánica y abundancia de fuentes; de la confluencia de varias de ellas en los barrancos de Pinarets y Buixcarró, entre el término de Banyeres y el de Bocairente, nace el río Vinalopó.[2] El corredor cuaternario está cubierto de sedimentos y, en su parte central, presenta rasgos de endorreísmo.[2]

Es la población situada a más altura de la provincia, y ofrece variados parajes para visitar, como la Font del Cavaller o el Parque de Villa Rosario, donde se ubica el Museo Valenciano del Papel (Museu Valencià del Paper) y un aula de la naturaleza.

Localidades limítrofes[6]

  Norte: Bocairente, Onteniente  
Oeste: Benejama, Fontanares Bañeres Este: Alcoy
  Sur: Biar, Onil, Ibi  

Clima


Según la Clasificación climática de Köppen, el clima de Banyeres es Csa, correspondiéndose al clima mediterráneo continental, aunque está muy influenciado por su altitud y lejanía del mar, teniendo por este motivo un clima mediterráneo continentalizado con inviernos fríos y veranos cálidos, aunque por la noche la temperatura es suave. Su temperatura en invierno media de 0 grados [7]

  Parámetros climáticos promedio de Bañeres de Mariola 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 11.2 11.9 14.5 16.8 20.2 24.8 28.5 28.7 25.4 20.2 15.4 12.1 19.1
Temp. media (°C) 6.4 7.0 9.1 11.3 14.6 19.0 22.3 22.7 19.6 14.9 10.4 7.5 13.8
Temp. mín. media (°C) 1.6 2.1 3.7 5.9 9.1 13.2 16.2 16.8 13.8 9.6 5.4 2.9 8.5
Precipitación total (mm) 35 39 43 53 49 36 15 23 49 71 58 48 519
Fuente: climate-data.org[8]

Historia


En la zona hubo importantes poblamientos prehistóricos, siendo los restos más antiguo del epipaleolítico.[2] En el Molí Roig existió un poblado neolítico y se encontraron varios vestigios eneolíticos en las cuevas del Llarg, dels Anells y del Partidor, entre otras. Los poblados del Cabeço dels Llorenços, del Bovar y de la Serrella son de la Edad del Bronce, aunque en el último se construyó un castillo en época medieval.[2] Hay vestigios de poblados ibéricos en el Assagador de Sant Jordi y La Solaneta, mientras que en el espacio entre la Font Santa y la Font Bona existió probablemente una villa romana.[2]

La población histórica, al igual que su castillo, es de origen musulmán. En el año 1248 fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón, que cedió la población en alodio a Jofre de Raixa o Loaysa y el castillo a Bernardo de Tous. La plaza cobró gran importancia ya que, como Biar, su castillo había quedado fronterizo con Castilla.[2] Más tarde pasó a manos de Arnaldo de Romaní y en el año 1303 fue adquirida por Pedro d'Artés. Este vendió el castillo y la población en 1381 a la cercana villa de Bocairente, hasta que el rey Felipe IV decidió su separación en 1618.[2]

Durante la Guerra de Sucesión Española, la fortaleza jugó un papel muy activo al declararse sus habitantes partidarios borbónicos. Sirvió de guarnición a las tropas que apoyaban a Felipe V y llegó a resistir 20 ataques y 3 asedios.[9] En 1706 el general austracista Juan Manuel Noroña atacó el castillo con cuatro mil hombres y no pudo tomarlo. Felipe V le concedió a la población el 12 de julio de 1708 el título de villa real y el privilegio de "Noble, Fiel, Real y Leal".[2] En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:

BAÑERAS ó BAÑERES: v[illa] con ayunt[amiento] en la prov[incia] de Alicante [...] Sit[uada] en la der[echa] del r[ío] Vinalapó alrededor de una colina, en cuya cúspide se ven los restos de un cast[illo] árabe [...] Tiene 495 casas de regular fáb[rica]; la de ayunt[amiento], cuyo piso bajo sirve de cárcel; carneceria, matadero, posada, 2 hornos de pan cocer, tienda de comestibles; escuela de primeras letras [...] 1 hospital para mendigos forasteros [...]; parr[oquia] dedicada á Ntra. Sra. de la Misericordia [...]; 1 ermita titulada Sta. Maria Magdalena [...] y otra bajo la advocación del Sto. Cristo al final de una gran cuesta adornada de cipreses, en la cual se encuentra el Via-Crucis. Dentro de la v[illa] hay 3 fuentes de buneas aguas, que aprovechan los vec[inos] para su gasto doméstico y otros objetos [...] En diferentes puntos del mismo [término] hay distintas casas de campo, con cuantas comodidades exige la labranza muchas de ellas, y habitadas por los propietarios ó colonos [...] Al pie de la expresada sierra de Mariola, en términode Bocairente, nace el r[ío] Vinalapó [...] y sus aguas tomadas por un cauce sirven para dar movimiento á 5 molinos harineros, á otro de papel; y para riego de porción de terreno [...] Atraviesa el término el camino carretero de Alcoy á Madrid, y otro que conduce á Bocairente, ambos en mediano estado; los de más son de herradura y de penoso tránsito [...] Ind[ustria]: además de la agricultura y molinos indicados, hay fáb[ricas] de gorros, fajas y mantas del país, dedicándose también los vec[inos] al acopio de nieve, la cual durante el estío venden á los de Játiva y otros puntos. Pobl[ación]: 539 vec[inos], 2,236 alm[as] [...] han desterrado del pueblo la miseria de modo, que son muy raras las personas que piden limosna, y esto en los días en que absolutamente no pueden trabajar por enfermedad ú otra causa grave.
Diccionario de Madoz[10]

Demografía


Bañeres tenía unos 400 habitantes en 1646, número que casi se había duplicado en la década de 1710. A finales del siglo XVIII, gracias a la expansión agrícola e industrial, la población ascendió a 1600 habitantes, que en 1857 ya eran 2.447 y a finales del siglo XIX llegaban a 3.560. La población se estancó ahí hasta la década de 1970, en que creció hasta los 5.873 a un ritmo que se ha decrecido considerablemente en las últimas décadas.[2] Contaba con 7.155 habitantes, según los datos del INE a 1 de enero de 2015.[4] Solo un 3,6% de su población es de nacionalidad extranjera, siendo uno de los porcentajes más bajos de toda la provincia.[11]

Evolución demográfica de Bañeres[12]
17871857188719001910192019301940195019601970198119912000200720102015
Población1.6132.4473.5543.3173.2243.6913.6983.4473.7294.9675.8736.6846.9196.9067.1937.2297.155

Administración y política


Elecciones Municipales del 26 de mayo de 2019

Partido Candidato
Votos
Concejales
Compromís Josep Sempere i Castelló 2.568 58,67 % 8 3
Partido Popular José Carlos Molina Benítez 1.259 28,76 % 4 1
Partido Socialista del País Valenciano-PSOE Fernando Sempere Huertas 502 11,47 % 1 1
Fuente: Ministerio del Interior (España).[13]
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Barceló Sanjuan UCD
1983-1987 Alberto Molina Belda AP
1987-1991 José Barceló Sanjuan AP
1991-1995 Joan Antoni Esteve i Albero PSPV-PSOE
1995-1999 Roberto Calatayud Tormo PP
1999-2003 Roberto Calatayud Tormo PP
2003-2007 María Encarna Francés Martí PSPV-PSOE
2007-2011 Antonio Belda Valero PP
2011-2015 Antonio Belda Valero PP
2015-2019 Josep Sempere i Castelló Compromís
2019- Josep Sempere i Castelló Compromís

Economía


En la agricultura, que ocupa a una parte muy reducida de la población activa, predominan los cereales y el girasol (unas 700 ha), aunque se cultivan también manzanos, melocotoneros, ciruelos y algunas hortalizas, así como el olivo (600 ha), el almendro y el viñedo. El aceite es el principal producto agrícola de la localidad.[2] El segundo sector en importancia es el de los servicios.

Es una localidad fundamentalmente industrial, con un 70% de la población activa dedicada a este sector. Hasta principios del siglo XX la fuerza y desnivel del río Vinalopó se usó como fuerza motriz para molinos de harina y hay constancia de que ya en 1780 al menos dos molinos harineros se habían convertido en fábricas de papel. Estas fueron un elemento clave de la industrialización de Bañeres y cuyos edificios (algunos ya en ruinas) todavía flanquean el curso del río.[2] El sector papelero, no obstante, entró en crisis en la década de 1970, por lo que la industria se reconvirtió hacia el cartón. El textil, de gran importancia también, entró en fase industrial a mediados del siglo XIX, aunque no se asentó hasta la gran demanda que hubo durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En la actualidad se cubren varias fases de la producción, como el hilado, el tejido y la confección de géneros de punto, así como colchas y toallas. La proximidad al denominado valle de Juguete (la Hoya de Castalla) ha propiciado fábricas de juguetes y plásticos.[2]


Transportes


Por el término de Bañeres circulan las siguientes carreteras:[14]

 CV-81  Enlaza Onteniente con Villena y Yecla.
 CV-795  Enlaza Bañeres con la CV-81 por el norte y con Alcoy por el este.
 CV-803  Enlaza la CV-795 con Onil.
 CV-804  Enlaza Bañeres con Biar.

Hasta 1969 existió una parada de la línea de Ferrocarriles de Villena a Alcoy y Yecla, actualmente desmantelada y reconvertida en Vía Verde.[15]


Patrimonio


Castillo de Bañeres.
Castillo de Bañeres.
Iglesia de Santa María de la Misericordia.
Iglesia de Santa María de la Misericordia.

Urbanismo


El núcleo urbano presenta zonas bien diferenciadas. La parte más antigua está caracterizada por calles estrechas y de fuerte pendiente, apiñadas en torno al espolón rocoso sobre el que se alza el castillo.[2] La parte nueva, con edificios de más de cuatro y cinco plantas, se ordena siguiendo lo que en su día fueron carreteras de circunvalación y acceso: la CV-81 y la CV-795.[2] En su término hay numerosas casas de campo y dos caseríos: Campo del Oro (Camp de l'Or),[19] junto al Vinalopó y El Bovar, en el camino de Biar.[20]


Cultura



Museos


Museo Valenciano del Papel.
Museo Valenciano del Papel.

Fiestas


San Jorge, patrón de la villa.
San Jorge, patrón de la villa.

Gastronomía


Entre la gastronomía popular se encuentra el "arròs i conill" (paella), olla de penques, "olla de bledes", "olla de carabassa", "gaspatxos", borra y coques fregides, entre otras especialidades. La bebida típica es el licor de hierbas (herbero) procedentes de la sierra Mariola, las principales son: "terongina/melissa, marialluïsa, timó real/panical, donzell, rabet de gat ver, poliol de riu, sàlvia, sentònica i camamirla".


Hermanamientos


El municipio de Banyeres de Mariola está hermanado con las siguientes localidades:[25]


Véase también



Referencias


  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). «Bañeres». Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 110. ISBN 978-84-670-3054-9.
  2. «Banyeres de Mariola». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  3. CIVIS (Sistema de Información Municipal de la Generalitat Valenciana). Denominación oficial.
  4. INE - Relación de unidades poblacionales
  5. «https://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/SGT/CATALOGO_SEFP/100_Variaciones-INTERNET.pdf».
  6. CIVIS (Sistema de Información Municipal de la Generalitat Valenciana). Límites del término municipal.
  7. https://es.climate-data.org/location/659381/
  8. «TABLA CLIMÁTICA / BANYERES DE MARIOLA».
  9. «Banyeres, castillo de». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  10. Madoz, Pascual (1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar 3. p. 350.
  11. Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
  12. Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996.
  13. Ministerio del Interior de España. «Resultados provisionales - Elecciones locales 2019». Archivado desde el original el 25 de junio de 2019. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
  14. Mapa Oficial de Carreteras (46ª edición). Madrid: Ministerio de Fomento. 2006. ISBN 84-498-0751-4.
  15. «Compañía de los Ferrocarriles Económicos de Villena a Yecla y Alcoi». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Economía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  16. «Font bona, torre de la». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  17. «Museu Arqueològic Municipal de Banyeres de Mariola». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Sociedad. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  18. «Què visitar?». Ajuntament de Banyeres de Mariola (en valenciano). Consultado el 18 de mayo de 2010.
  19. «Camp d'Or». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  20. «Bovar, El». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  21. «Museu Valencià del Paper de Banyeres de Mariola». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Sociedad. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  22. «Museu Valencià del Paper». Ajuntament de Banyeres de Mariola. Consultado el 18 de mayo de 2010.
  23. «Museu Fester». Ajuntament de Banyeres de Mariola (en valenciano). Consultado el 18 de mayo de 2010.
  24. Jaume Fábregas, ed. (2007). «Lugares de interés: Bañeres / Banyeres de Mariola». Comunidad Valenciana IV (2007-2008 edición). Guías Metrópoli. ISBN 978-84-96878-06-8.
  25. «Municipios de la provincia de Alicante hermanados». Diputación de Alicante. Consultado el 30 de noviembre de 2016.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии