world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Yecla es un municipio y una ciudad española perteneciente a la Región de Murcia. Situada en el extremo noreste de esa comunidad autónoma, limita al este con la Comunidad Valenciana —provincia de Alicante—, y al norte con Castilla - La Mancha —provincia de Albacete—. Es, además, la capital de la comarca murciana del Altiplano, que conforma con el municipio de Jumilla. Su población es de 35 083 habitantes (INE 2021).[4]

Yecla
municipio de España y villa


Bandera

Escudo

Vista de la ciudad.
Yecla
Ubicación de Yecla en España.
Yecla
Ubicación de Yecla en la Región de Murcia.
País  España
 Com. autónoma Región de Murcia Región de Murcia
 Provincia Murcia Murcia
 Comarca Comarca del Altiplano
 Partido judicial Yecla
Ubicación 38°37′00″N 1°07′00″O
 Altitud 601 msnm
Superficie 607,7 km²
Fundación siglo X
Población 35 083 hab. (2021)
Gentilicio yeclano, -a[1][2]
Código postal 30510
Alcalde (2021) María Remedios Lajara Domínguez (PP)
Hermanada con Vinaroz (Castellón)[3]
El Barco de Ávila (Ávila)[3]
Sitio web www.yecla.es

Extensión del término municipal dentro de la Región de Murcia.

Toponimia


El topónimo Yecla proviene del árabe Yakka, que era el nombre que recibía la fortaleza situada en el actual Cerro del Castillo.[5] Dicho topónimo, no obstante, no es de origen árabe y es muy posible que provenga de la raíz prerromana Iko o Ika.[6]

Una parte del municipio (la pedanía de Raspay) pertenece a la zona del Carche, donde, además del castellano, se habla el valenciano. En este idioma, el municipio recibe el nombre de Iecla, pronunciado /ˈje.kɫa/.[7][8][9][10]


Situación geográfica


El término municipal de Yecla tiene una extensión de 607,7 km². Se encuentra situado en el extremo norte de la provincia de Murcia, siendo tierra limítrofe con las provincias de Albacete y Alicante. El paisaje dominante lo forman sierras de moderada altitud, con direcciones predominantes SW-NE, que constituyen la prolongación estructural de las zonas externas de las cordilleras béticas (Prebético), con estructuras plegadas de estilo jurásico y vergencia al norte. Las principales elevaciones de Yecla son la Sierra de Salinas (1.238 m s. n. m. en la Capilla del Fraile), Monte Arabí (1.068 m s. n. m.), Sierra de la Magdalena (1.038 m s. n. m.), Sierra de las Pansas (1.036 m s. n. m.), Cerro Picario (1.035 m s. n. m.) y El Puerto (1.030 m s. n. m.).[cita requerida]

La mayoría de montañas, que se levantan sobre el nivel del suelo a modo de islas, se hallan más o menos forestadas y separadas por amplios valles corredores, donde se localizan los cultivos. La vegetación natural principal está constituida por pinares (Pinus halepensis), más o menos densos; el resto lo forman matorrales o espartales de fisionomía arbustiva y ampliamente extendidos.[cita requerida]

Municipios limítrofes

Noroeste: Montealegre del Castillo (Albacete) Norte: Almansa (Albacete) Noreste: Caudete (Albacete)
Oeste: Jumilla (Murcia) Este: Villena (Alicante)
Suroeste: Jumilla (Murcia) Sur: Jumilla (Murcia) Sureste: Pinoso (Alicante)

Historia


Reconstrucción de la planta de Hisn Yakka.
Reconstrucción de la planta de Hisn Yakka.
Vista de Yecla en la década de 1920, donde se puede apreciar que la extensión del casco urbano es casi la misma que en la actualidad.
Vista de Yecla en la década de 1920, donde se puede apreciar que la extensión del casco urbano es casi la misma que en la actualidad.

El primer asentamiento estable del que se tiene constancia en la zona de la actual Yecla es la plaza andalusí de Hisn Yakka, que surgió a finales de siglo XI, en período almorávide, probablemente a fin de ampliar el poder musulmán y promover la islamización en un territorio escasamente controlado y prácticamente despoblado.[5] Yakka debió de vivir un periodo de esplendor a principios del siglo XIII, convirtiéndose en el centro de un distrito rural (yūz o a'mal),[11] si bien debió pertenecer al iqlim de Madina Bilyana (Villena).

Tras la firma del Tratado de Alcaraz (1243) por parte del infante Alfonso de Castilla (que posteriormente sería Alfonso X "El Sabio"), la taifa de Murcia, y por ende la población musulmana de Yakka, pasó a ser vasalla de la Corona de Castilla, lo cual endureció bastante las condiciones de vida de la población, descontento que provocó la posterior Revuelta mudéjar de 1264-1266. Gran parte de la población mudéjar tuvo que abandonar la zona al acabar esta revuelta, y es probable que este fuera también el final de Yakka.[12] Los repobladores cristianos se establecieron en la cara norte, quizá por cercanía tanto con las tierras fértiles como con la fuente principal, con lo cual el poblado árabe quedó totalmente abandonado.[13][14]

En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción, que proporciona interesante información sobre la localidad durante el siglo XIX:

V[illa] con ayunt[amiento] [...] en la prov[incia] de Murcia (12 leg[uas]) [...] Sit[uada] en el límite N. de la prov[incia] en la falda del monte Castillo [...] tiene 2,690 casas, la generalidad de ellas de dos pisos y con las distribuciones convenientes para los usos de la agricultura; 3 plazas, la de la Villa, la de la Iglesia Nueva y la del Convento; la primera en el centro del pueblo, con soportales en dos de sus frentes; las salas capitulares; en cuyos bajos está la cárcel y el edificio antiquisimo del pósito, en el que se custodian en ciertos casos algunos presos. En la Iglesia se encuentra el templo parroquial, es de orden corintio, construido á espensas de los vec[inos]; tiene la misma planta que la catedral de Murcia. Las calles de la v[illa] son cómodas desde la plaza de la Constitucion y las que pasan de E. á O., anchas y de buen piso. Hay 2 establecimientos de beneficencia, uno el hospital, de escasas rentas, y el otro la casa de Misericordia, fundada en 1794, hoy en el mayor abandono [...] cuenta el pueblo 3 escuelas dotadas, una de latinidad concurrida por 12 discípulos, y las otras de instruccion primaria de ambos sexos; también existen otras enseñanzas particulares tanto de primeras letras como de latinidad [...] hay 6 ermitas donde se celebra el sacrificio de la misa, y en el campo hay hasta 30 [...] Tiene la pobl[ación] un paseo llamado la alameda en el que hay un lavadero público [...] El terreno es generalmente montuoso [...] Los montes principales, son; la sierra de Salinas, la de la Magdalena, la del Cuchillo, la cord. del Serrol, la de los Gavilanes y el cerro del Arabí; en la sierra de Salinas hay mucho bosque con escelente arbolado [...] Los caminos son carreteros y de herradura que conducen á Murcia, Caudete, Villena, Almansa y otros pueblos [...] Producciones: La principal es la del trigo, cebada, maiz, centeno, avena, legumbres, aceite y vino suficientes para el consumo de la pobl[ación]; crianse hortalizas, verdudas y algunas frutas pero en corta cantidad; hay algunos ganados de cabras y ovejas y el mular necesario para la agricultura; la caza menor es muy abundante [...] Ind[ustria]: la principal es la agrícola, ocho fábricas de jabon blando, una de duro, 30 molinos de aceite, una máquina hidráulica, 5 fábricas de aguardiente, 6 molinos harineros y 2 de viento [...] Pobl[ación]: 3,348 vec[inos], 14,074 alm[as] [...]
Diccionario de Madoz[15]

En 1878 el rey Alfonso XII le concedió el título de ciudad.


Demografía


A lo largo del siglo XX, Yecla pasó de vivir un importante crecimiento durante las tres primeras décadas (llegando a ser el cuarto municipio más poblado de la provincia en 1920 y 1930), a sufrir dos descensos demográficos relativamente cortos e intensos en las décadas de 1930 y 1950. Tras la recuperación de los años setenta, entre 1996 y 2005 vivió un crecimiento regular y bastante fuerte (+8,6% en cuatro años), en parte gracias a la inmigración.

Evolución demográfica de Yecla
190019101920193019401950196019701981199119962001200720082009201320152020
18.74322.88325.33126.41022.37124.04620.99920.72425.14627.48728.41530.87232.31134.56934.94534.40434.10034.834

Política


Ayuntamiento de Yecla.
Ayuntamiento de Yecla.

Yecla está gobernada por una corporación local formada por 21 concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde, según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General.[16] El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Yecla mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. La sede actual del ayuntamiento yeclano está en la plaza Mayor.

Elecciones municipales en Yecla[17]
Partido político Candidato/a 2019[18] 2019 2015
Votos %ConcejalesVotos%Concejales
PP Marcos Ortuño Soto53,07%1247,43%11
PSRM-PSOE Asunción Molina Bautista25,72%519,14%4
Izquierda Unida-Verdes Alberto Martínez Marco10,93%216,48%3
C's Antonio Puche Martínez9,45%213,72%3
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Guillén Castaño PSOE
1983-1987 Francisco Guillén Castaño (hasta 1986)
Vicente Maeso Carbonell (hasta 1987)
PSOE
PP
1987-1991 Domingo Carpena Sánchez PSOE
1991-1995 María Cristina Soriano Gil PSOE
1995-1999 Vicente Maeso Carbonell PP
1999-2003 Vicente Maeso Carbonell PP
2003-2007 Juan Miguel Benedito Rodríguez PP
2007-2011 Juan Miguel Benedito Rodríguez PP
2011-2015 Juan Miguel Benedito Rodríguez
Marcos Ortuño Soto (desde septiembre de 2011)
PP
2015-2019 Marcos Ortuño Soto PP
2019- Marcos Ortuño Soto
María Remedios Lajara Domínguez (desde abril de 2021)
PP




Organización territorial


El casco urbano de la ciudad está dividido en varios barrios: El Sol, García Lorca, Las Herratillas, La Alameda, San Cristóbal, Justina, Cayetano de Mergelina, Santa Bárbara y la Decarada.[cita requerida]

Posee además una pedanía, Raspay, ubicada 23 km al sur de la capital municipal, limítrofe con la localidad vecina de Pinoso.


Economía


Desde mediados del siglo XIX, Yecla se consolida como un municipio de actividad vitivinícola, gracias a unos vinos que poseen Denominación de Origen desde 1972. Otros cultivos importantes en el término yeclano son vid, olivo, almendro y cereal.[cita requerida]

Feria del Mueble de Yecla
Feria del Mueble de Yecla

A mitad del siglo XX apareció un nuevo sector en la economía de Yecla. Los artesanos toneleros y carpinteros se volcaron en una pujante industria del mueble. El municipio sigue siendo hoy un importante núcleo industrial que centra su actividad en ese sector, que cuenta con casi 500 empresas dedicadas a la fabricación de muebles, tapizados y auxiliares.

La importancia de esta industria motivó la creación de la Feria del Mueble de Yecla, que es la más antigua de España de este sector y desde 2013 la única que se dedica completamente al mueble de toda España.[cita requerida] La Feria del Mueble de Yecla se celebra anualmente, posee un aforo de 120 expositores, donde las empresas pueden exponer sus servicios y productos. Participan empresas de distintos países como son España, Alemania, Portugal y Brasil, entre otros.

En cada nueva edición ferial la apuesta de los expositores y visitantes profesionales se refuerza con el apoyo de las Administraciones Local y Regional. Ello contribuye a consolidar este municipio como un enclave industrial de suma importancia en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.


Transportes


La principal vía de comunicación de Yecla es la autovía A-33, que discurre entre la Estación de Blanca (donde conecta con la A-30) hasta la ciudad, siendo el tramo entre Jumilla y Yecla el último en ser inaugurado.[19] Se prevé que en un futuro esta autovía finalice en Fuente de la Higuera, donde conectaría con la A-35, constituyendo el principal eje de comunicación por el interior entre Murcia y Valencia.

La antigua N-344, al discurrir entre Yecla y Jumilla por un trazado distinto a la nueva A-33, continua ofreciendo una conexión entre ambas ciudades a través del puerto de Jumilla. Esta carretera sigue siendo la principal vía de comunicación con el vecino municipio de Caudete, la autovía A-31 y el mencionado eje que concluye en Fuente de la Higuera mientras se termina de construir la A-33.

Asimismo, el Gobierno de la Región de Murcia y el de la Comunidad Valenciana llegaron a planificar la Autovía Yecla-San Javier, aunque sólo se ha construido el tramo que va desde San Javier a Zeneta (RM-1).

Cuenta también con diversas vías regionales o comarcales que conectan Yecla con Villena, Montealegre del Castillo, Almansa, Pinoso o Fuente Álamo.

La ciudad también dispone de una estación de autobuses, con varias líneas y varias compañías que ofrecen servicios con el resto de la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y ciudades importantes como Barcelona.

Contó en épocas anteriores con estación de ferrocarril, gracias a la línea de Ferrocarriles de Villena a Alcoy y Yecla, hoy desmantelada. En la actualidad hace uso de la Estación de Villena (a 25km.) que desde junio de 2013 tiene estación de AVE, lo que significa que Yecla esta a menos de media hora de este importante medio, tanto turístico como profesional, y de la que se espera poder dinamizar los sectores del turismo y del mueble. Esto supone que Yecla es la primera ciudad de toda la Región de Murcia en tener acceso a este servicio.


Medios de comunicación


En cuanto a los medios de comunicación, destacan tres medios en tres formatos.

El medio más seguido históricamente en el municipio ha sido la radio. Tras la caída en programación local y audiencia de Radio Yecla - Cadena Dial (SER), se ha asentado en el relevo en información local la emisora de Onda Cero con los mejores datos de audiencia del EGM, también emiten COPE Yecla, TeleYecla Radio, y Onda Musical de Yecla, con programación local, otras emisoras regionales y nacionales también tienen su repetidor.

En televisión, TeleYecla es el único medio local que emite por cable.

En prensa destaca el semanario "7 Días Yecla", de ámbito local, y que recogió el testigo del famoso "Faro de Yecla". Su editorial es la encargada de entregar los ya consolidados Premios 7 días, que se encargan de reconocer la labor de personas y asociaciones de Yecla.

Además de estos tres referentes, en prensa digital destaca el portal de "El Periódico de Yecla", que sustituyó hace años a la edición impresa, y que destaca por su información actualizada al instante, labor que se ve reflejado en los datos de visitas que tiene.


Patrimonio


Detalle del pósito y la torre del reloj de la Plaza Mayor yeclana.
Detalle del pósito y la torre del reloj de la Plaza Mayor yeclana.
Iglesia de la Asunción o «Iglesia Vieja».
Iglesia de la Asunción o «Iglesia Vieja».
Basílica de la Purísima.
Basílica de la Purísima.
Yacimiento romano de Los Torrejones
Yacimiento romano de Los Torrejones

Cultura



Fiestas


Virgen del Castillo.
Virgen del Castillo.

Gastronomía



Servicios públicos



Educación


Yecla cuenta con 11 centros de educación Infantil y Primaria, 9 públicos y 2 concertados, así como con tres institutos de Educación Secundaria y un Centro de Educación de Adultos. Desde 1998 posee una delegación del Centro Asociado de la UNED de Cartagena.[cita requerida]


Sanidad


Cuenta con 2 centros de salud, servicio de urgencias del 112, centro especializado de enfermedad mental, clínica de hemodiálisis, consultas externas especializadas y SUAP.

El principal centro sanitario de Yecla y de toda la comarca es el Hospital Virgen del Castillo, que con su reciente ampliación y reforma se ha convertido en uno de los más importantes de la Región de Murcia, dirigiendo el Área V de salud de la región. Cuenta con tres plantas de hospitalización, urgencias, quirófanos, paritorios, laboratorios, etc.


Ciudades hermanadas



Deportes


Yecla cuenta con un buen número de asociaciones y clubes deportivos. Destaca en fútbol el Yeclano Deportivo, equipo que milita en Segunda División B en la temporada 2019/2020. La Red Deportiva Yecla cuenta con un club polideportivo con diversas instalaciones y varios equipos juveniles.[cita requerida][30]

En organización de actos, destaca el Cross Nacional "Fiestas de la Virgen", que se celebra durante las Fiestas de diciembre y que tiene una gran repercusión tanto nacional como internacional. Obtuvo el reconocimiento de mejor evento deportivo de la Región de Murcia.[cita requerida]

En cuanto a instalaciones deportivas, Yecla cuenta con un Complejo Polideportivo "Juan Palao", con numerosos campos de fútbol, pistas de atletismo y campos polivalentes, campo de petanca, piscina cubierta, pistas de tenis y páddel y el Pabellón Cubierto José Ortega Chumilla. También cuanta con dos salas deportivas, las Herratillas y Mª José Martínez y también cuenta con el centro de ocio "Los Rosales" con 3 piscinas al aire libre, una pista de "Pilota Valenciana" pistas de fútbol 3x3, skate park y varias pistas deportivas públicas en varias zonas de la ciudad. [cita requerida]


Personajes destacados



Referencias


  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 892. ISBN 978-84-670-3054-9.
  2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «yeclano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  3. Ayuntamiento España. «Ayuntamiento de Yecla». Consultado el 21 de junio de 2020.
  4. Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2021 según el Instituto Nacional de Estadística de España.
  5. Región de Murcia Digital, ed. (2007). «El origen de Hisn Yakka». Consultado el 19 de octubre de 2009.
  6. RUIZ MOLINA, Liborio (1990‑1991). «El Hisn rural de Yecla: aportaciones a la arqueología musulmana de la Región de Murcia en áreas del interior». Miscelánea medieval murciana 16: 235-272. ISSN 0210-4903.
  7. Quintana i Font, Artur (26 de noviembre). L'Ajuntaera, ed. «Aragonesismos y fronteras en los territorios de lengua castellana de Aragón, Valencia y Murcia.». p. 29. Consultado el 25 de mayo de 2020. «El Carche –en catalán el Carxe– es una comarca murciana de lengua catalana situada en los extremos nororientales fronterizos con Valencia de los municipios de Yecla, Jumilla y Abanilla.»
  8. Hernandis, Miquel (21 de febrero). El Mundo, ed. «En Murcia quieren hablar valenciano». Consultado el 25 de mayo de 2020.
  9. Academia Valenciana de la Lengua. «Toponímia del Carxe, Regió de Múrcia» [Toponimia del Carche, Región de Murcia] (en ca+es). Consultado el 25 de mayo de 2020.
  10. Esther Limorti &al. «Toponímia de la comarca del Carxe» [Toponimia de la comarca del Carche]. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2018. Consultado el 25 de mayo de 2020.
  11. RUIZ MOLINA, Liborio (1992). «Yakka: un castillo rural de la cora de Murcia. Siglos XI al XIII: Estructura administrativa y poblamiento». Miscelánea Medieval Murciana XVII: 269-293.
  12. Región de Murcia Digital, ed. (2007). «La conquista cristiana de la villa». Consultado el 19 de octubre de 2009.
  13. ORTUÑO MOLINA, José (2002). «Asiento y conquista del Altiplano murciano: Yecla 1240-1350». Murgetana (Murcia) (107): 9-26.
  14. Región de Murcia Digital, ed. (2007). «La consolidación del poblamiento cristiano». Consultado el 19 de octubre de 2009.
  15. Madoz, Pascual (1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar 16. p. 430.
  16. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008.
  17. «Resultados Elecciones Municipales en Yecla». 26 de mayo de 2019. Consultado el 8 de julio de 2019.
  18. «Elecciones Municipales Yecla: Todas las candidaturas que se presentan el 26-M». La Verdad. 22 de mayo de 2019. Consultado el 11 de enero de 2020.
  19. La Opinión de Murcia, ed. (2017). «Yecla al fin tiene su autovía». Consultado el 9 de octubre de 2017.
  20. Delicado Martínez, Francisco Javier (2019). El desaparecido retablo mayor de la iglesia vieja de la Asunción, de Yecla (1566-ca. 1600). Archivo de Arte Valenciano (C). Valencia: Real Academia de San Carlos. pp. 97-104. ISSN 0211-5808.
  21. Región de Murcia Digital, ed. (2007). «El origen de Hisn Yakka». Consultado el 19 de octubre de 2009.
  22. Murcia, La Opinión de. «La iglesia de San Francisco de Yecla abre tras ser restaurada». Consultado el 21 de febrero de 2018.
  23. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,99,c,522,m,1075&r=CeAP-280-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO
  24. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de abril de 2015. Consultado el 16 de abril de 2015.
  25. http://www.laverdad.es/murcia/prensa/20061130/comarcas/mejor-gazpacho-tiene-sabor_20061130.html
  26. http://mamakris.wordpress.com/2011/04/28/empanadas-yeclanas-o-de-patata/
  27. http://www.rutadelvinoyecla.com/index.php/component/content/article/8-comercios/38-libricosyecla
  28. http://www.yecla.es/CIUDAD/Turismo/Gastronomia.aspx
  29. «Receta Pelotas». Consultado el 25 de febrero de 2014.
  30. «Yeclano Deportivo - Tercera División G 13». www.resultados-futbol.com. Consultado el 26 de febrero de 2018.

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии