world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Jumilla es un municipio y una ciudad española situada en el norte de la Región de Murcia, en la comarca del Altiplano. Contaba con 26 234 habitantes en 2021 (INE).[2] La ciudad es famosa nacional e internacionalmente por sus vinos y sus peras, ambos con Denominación de Origen.

Jumilla
municipio de España y ciudad

Escudo

Plaza de Arriba en el casco antiguo de Jumilla
Jumilla
Ubicación de Jumilla en España.
Jumilla
Ubicación de Jumilla en la Región de Murcia.
País  España
 Com. autónoma  Región de Murcia
 Provincia  Murcia
 Comarca Altiplano
 Partido judicial Jumilla
Ubicación 38°28′45″N 1°19′30″O
 Altitud 510 msnm
(mín:?, máx: 1372)
Superficie 972 km²
Población 26 234 hab. (2021)
 Densidad 26,41 hab./km²
Gentilicio jumillano, -a
Código postal 30520
Alcaldesa (2019) Juana Guardiola Verdú[1] (PSRM-PSOE)
Patrona Nª Sra. de la Asunción
Sitio web www.jumilla.org

Toponimia


El término Jumilla provendría del latín, transcrito al árabe como Gumalla, nombre con el que la población aparece citada por primera vez en textos árabes del siglo XIII.[3]

Una parte del municipio pertenece a la zona del Carche, donde, además de castellano, se habla el valenciano. En dicho idioma, el municipio recibe el nombre de Jumella, pronunciado /d͡ʒuˈme.ʎa/.[4][5][6][7]


Geografía física


Su altitud media es de 600 msnm. El municipio tiene una gran cantidad de elevaciones: Sierra del Carche (pico de la Madama, 1372 m), Sierra del Buey (1087 m), Sierra de la Cingla (1079 m), Sierra de Los Gavilanes (995 m), Sierra de Los Ladrones (985 m), Santa Ana (967 m), Peñas Blancas (956 m), Sierras de las Cabras y Hermana (953 m), Las Grajas (949 m), Sierra del Molar (941 m), Sierra de Sopalmo (933 m), Peñarrubia (917 m), Sierra Larga (885 m).


Extensión del término municipal


El término municipal de Jumilla, con 972 km², ocupa el segundo lugar en extensión del conjunto de municipios de la Región de Murcia, por detrás de Lorca y por delante de Moratalla, y en décima posición de los términos municipales más grandes de España:

Municipios de España por extensión
Pos.MunicipioExtensión en km²
1Cáceres1750,23
2Lorca1675,20
3Badajoz1440,37
4Córdoba1255,22
5Almodóvar del Campo1208,27
6Jerez de la Frontera1188,10
7Albacete1126,99
8Écija978,47
9Zaragoza973,78
10Jumilla972,00

Vulcanismo


Al noroeste del municipio, limitando con la provincia de Albacete, se encuentra el volcán de La Celia, conocido actualmente como Minas de la Celia. Estas minas tienen un especial interés geológico, ya que albergan un yacimiento excepcional de apatito en rocas volcánicas de tipo «Jumillita», de Interés Mundial. La Jumillita es una roca volcánica que contiene rellenos filonianos de oligisto, apatito y más de una veintena de minerales asociados. Fue denominada con este nombre por A. Ossan en 1906. Este tipo de rocas ultrapotásicas solo se presenta en el sureste de España. Las Minas de La Celia se encuentran inmersas en una zona volcánica de edad Intraplioceno (1.8 - 5 millones de años). En sus proximidades se localizan restos de diversos conos volcánicos que han sido erosionados dejando montículos con lava, bombas y lapilli. Las minas se explotaron a principios del siglo XX. Se extraía apatito para la fabricación de abonos fosfáticos. La roca "Jumillita", por su dureza, se empleó para la cimentación de carreteras y vías de ferrocarril. Los materiales eran transportados mediante una línea de ferrocarril hasta Minateda. Las Minas de La Celia tienen las siguientes figuras de protección: Área de Protección de Fauna Silvestre y Lugar de Importancia Comunitaria.


Localidades limítrofes


Noroeste: Ontur y Albatana Norte: Fuente-Álamo y Montealegre del Castillo Noreste: Yecla
Oeste: Hellín Este: Yecla
Suroeste Cieza Sur: Abarán y Fortuna Sureste: Abanilla y Pinoso

Ecología


Jardín de las Ranas.
Jardín de las Ranas.

En el medio urbano de Jumilla existen diversas zonas verdes, como las laderas del Monte del Castillo, el jardín del Rey Don Pedro, el jardín de la Plaza de la Glorieta, el jardín de la Plaza del Rollo, más conocido como "Jardín del Caracol", el jardín de la Plaza de la Constitución o "Jardín de las Ranas", el jardín del barrio de San Juan, el jardín del barrio de San Antón, o el paseo del Poeta Lorenzo Guardiola.

Mención aparte merece el Jardín Botánico de la Estacada. Fue realizado por el I.R.Y.D.A. como zona verde del Poblado de Colonización del mismo nombre. Se encuentra al oeste de la carretera comarcal 3314 Carretera de Cieza, un kilómetro al sur del casco urbano, y tiene una superficie de 19.547 m². Un acertado diseño de tipo natural o paisajista, unido a la excelente calidad del suelo, ha hecho posible un rápido crecimiento de las especies y lo ha convertido en uno de los más visitados de la Región, destacando sobre todo, por sus magníficos ejemplares de coníferas. Actualmente cuenta con más de 150 especies ornamentales de árboles, arbustos y vivaces y otras tantas típicas de la flora autóctona, no solo del término municipal de Jumilla, sino del Sureste español y resto de la península ibérica.

En su amplio término municipal, Jumilla dispone de diversos espacios protegidos, tales como la Sierra del Buey (declarada LIC), las Minas de la Celia (declarada también LIC) o el Parque Regional de la Sierra del Carche y una porción del Parque Regional de la Sierra de la Pila. También destaca la Sierra de Santa Ana, donde se encuentra el Monasterio franciscano del mismo nombre.


Historia



Edad Antigua


Estatua del Hypnos de Jumilla.
Estatua del Hypnos de Jumilla.

Uno de los poblamientos antiguos más importantes del término de Jumilla fue el complejo ibérico de Coímbra, situado en el Barranco Ancho.[8]

De la presencia romana en el territorio jumillano destaca por encima de todos el descubrimiento de la escultura del Hypnos a finales del siglo XIX, expuesta actualmente en el Museo de Pérgamo de Berlín. De época tardorromana destaca el edificio funerario de El Casón, situado a las afueras del casco urbano de la ciudad.

El núcleo original de la actual Jumilla se constituyó en la cima del Cerro del Castillo, donde aparecieron vestigios de la Edad del Bronce, con ocupación sucesiva de íberos y romanos.


Edad Media


Imagen del Castillo de Jumilla, edificado por los Pacheco.
Imagen del Castillo de Jumilla, edificado por los Pacheco.

En época andalusí aparece la ciudad de Ğumalla, que en el siglo XIII fue tomada por los cristianos.

Incluida en un principio en el castellano reino de Murcia, en virtud del Tratado de Alcaraz de 1243, pasó a la Corona de Aragón en 1304 por la Sentencia Arbitral de Torrellas. Sin embargo, el 27 de abril de 1358 se integró definitivamente en la Corona de Castilla, incluyéndose en 1445 en el señorío de Villena.[8]

Los arrabales de la antigua ciudad intramuros fueron el germen del núcleo urbano actual, que empezó a ser ocupado a partir del siglo XV con el fin de la peligrosidad fronteriza, primándose el establecimiento en el llano frente al cerro, con un importante desarrollo en el siglo XVI.[9]

En 1468 Diego Pacheco, II marqués de Villena, nombró como alcaide de Jumilla a su medio hermano Rodrigo López Pacheco, caballero de la Orden de Santiago, quien durante la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) fuera suplantado por mandato de los Reyes Católicos el 15 de marzo de 1475 por el caballero Andrés Mateo de Guardiola y Aragón, el capitán de las fuerzas aragonesas que tomó la fortaleza, y además elevado al de capitán de las fronteras de Jumilla y del marquesado de Villena, pero quedaría sujeto a las órdenes castellanas de Pedro Fajardo Quesada, adelantado mayor de Murcia desde 1444 hasta 1482, y sin dejar de reconocerle la propiedad de la villa de Jumilla a los Pacheco.[10] Durante dicho poder señorial, Diego Pacheco dotaría al Castillo de Jumilla de su arquitectura actual.


Edad Moderna y Contemporánea


El dominio de los marqueses de Villena se extendería hasta la abolición de los señoríos en España, en el primer tercio del siglo XIX. En esta época comenzaría la producción vitivinícola en el término municipal de Jumilla[11]

En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:

JUMILLA: v[illa] con ayunt[amiento] en la prov[incia] de Murcia [...] Sit[uada] al pie de una colina que llaman Sierra del Castillo, en cuya cúspide hay vestigios de uno que estuvo artillado no há muchos años [...] Se compone de unas 1,500 casas de regular construcción, de 6 varas de altura, formando todas cuerpo de pobl[ación], distribuidas en varias calles no muy anchas, pero limpias y empedradas, y 3 plazas denominadas de Arriba, de Abajo y del Convento; en la calle llamada de la Terica se ve la casa donde nació D. Juan Lozano y Lozano [...] cuya obra del siglo XV con sus famosos artesonados, columnas y patios, es de un mérito singular, por lo que es visitada con curiosidad por los estranjeros; hay un edificio que en otro tiempo servía de hospital, en cuya igl[esia] celebra en la actualidad el ayunt[amiento] sus sesiones y demás actos, por hallarse ruinosas las casas consistoriales; un pósito [...]; dos escuela de primeras letras [...]; dos enseñanzas de niñas [...] y una cátedra de latinidad [...] tiene dos igl[esias] parr[oquiales], la de Santiago [...]; la otra es del Salvador [...] los templos de una y otra parr[oquia] son los edificios mas notables de esta pobl[acion]; el de Santiago consta de 3 naves, siendo su arquitectura del orden corintio y jónico, con artesonados de mucho mérito, enriquecido con bellos pinturas de Rubens y Ribalta, y varios tallados de Sarcillo; tien una tabla de Juanes, en la que aparece el pasaje de Emaus, dos frescos de mucho mérito de Baven representando el uno de Sta. Cecilia, y el otro al Santo rey David. El coro es de los más acabados de su clase; se compone de 40 sillas de nogal muy bien trabajadas [...] La parr[oquia] del Salvador es del orden toscano y jónico, con riscas pinturas de los mejores autores españoles de las escuelas valenciana y sevillana; varios de sus cuadros han llamado tanto la atención de algunos viajeros ingleses, que han solicitado adquirirlos, aunque en vano, á cualquier precio. Dentro de esta v[illa] hay 4 ermitas, la ant[igua] parr[oquia] de Sta. Maria, obra del siglo X, donde predicó San Vicente Ferrer en lengua lemosina, cuyo sermon escrito de su puño se conserva en los archivos de la misma; las de San Roque, San Anton y Ntra. Sra. de la Asunción nada contienen de notable [...] hubo antes de la extincion de los regulares, un conv[ento] de la orden de San Francisco, cuyo edificio se halla casi destruido [...]; una fuente llamada de la Villa, cuyas aguas sirven para beber, lavar y otros usos, muchos pozos y un pilón para abrevadero de bestias; existe por último un cementerio para ambas parr[oquias] estramuros, bien ventilado y en nada perjudica á la salud pública [...] En [Jumilla] se encuentran las ald[eas] llamadas la Alquería, al N. de la v[illa], con unas 40 casas reunidas, y Fuente del Pino la otra con 25 de aquellas; varias ermitas dedicadas á diferentes santos, y como á una hora de la Jumilla el tan nombrado convento de Santa Ana del Monte, de frailes Franciscos, situado en una montaña poblada de pinos, carrascas, madroñeras, romeros y plantas medicinales; en este monasterio vivieron por muchos años San Pascual Bailón y el beato Andrés Yubernoy [...] El terreno generalmente es [...] árido, poco productivo y de secano [...] distinguiéndose la sierra Larga, la de Carche, que va formando cordillera hasta enlazarse con la de Salinas, la de Escarihuela, Santa Ana, barranco de la Escala, Morron, la del Buey, Peña Rubia y otras [...] Prod[ucción]: vino como unas 15,000 a[rrobas] anuales de escelente calidad y de un aroma muy superior, especialmente el que se coge en el part[ido] de la cueva Negra [...]; aceite, trigo, cebada y centeno [...] cultivase el cáñamo y el azafran, y se crian hortalizas [...]; hay ganado lanar de cria en número de 8,000 cab[rzas] y otras tantas de cabrio; y caza de liebres, perdices, conejos. Ind[ustria]: la principal es la agrícola, mas existen porción de telares comunes en los cuales se elaboran lienzos bastos para el consumo de los vec[inos], paños burdos y guardapies de lana azules y celestes; hay 5 molinos harineros impulsados por el agua, 17 de aceite, 2 alfarerás de tiestos bastos, 2 fáb[ricas] de jabón, una de armas de fuego, 2 hornos de ladrillo y teja, 3 establecimientos para la elaboración de la sal, que es muy pura y estremadamente blanca, y los demás oficios y artes mecánicas mas indispensables á una pobl[ación], la cual con su térm[ino] municipal consta de 1,953 vec[inos], 8,397 alm[as] [...]
Diccionario de Madoz[12]

En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX experimentó un gran auge, construyéndose el ensanche burgués.[9] El 17 de julio de 1911 el rey Alfonso XIII otorgó a Jumilla el título de ciudad y a su ayuntamiento el trato de «excelentísimo».[8]


Demografía


Evolución por decenios hasta 2005.
Evolución por decenios hasta 2005.

La población de Jumilla sufrió un prolongado estancamiento a lo largo de casi todo el siglo XX, salvo las dos primeras décadas, que fueron de un importante incremento. Así, en el año 2000 contaba con 22.113 habitantes, poco más que en 1940 o 1960. La estabilidad de Jumilla representa una excepción en el panorama demográfico de la Región de Murcia, que en general ha tendido ora a la concentración, ora a la despoblación, o ha vivido grandes altibajos con picos históricos que han tardado décadas en recuperarse o no se han recuperado aún.

En los primeros años del siglo XXI la tendencia es claramente alcista: +16% entre 2000 y 2005.

En cuanto a la distribución demográfica, el núcleo urbano concentra el 95% de la población; el resto se reparte entre sus diez pedanías.


Fuente: INE Archivo
Distribución de población
Entidad de PoblaciónPoblación (2019)[13]
Jumilla (municipio) 25 600
Jumilla (ciudad) 24 416
La Estacada 284
La Alquería 155
Santa Ana 128
Fuente del Pino 125
Cañada del Trigo 121
Torre del Rico 106
El Carche 88
La Raja 69
Las Encebras 45
La Zarza 25
La Alberquilla 19
Román 13
Término de Arriba 6

Organización territorial


La gran mayoría de la población se encuentra en el núcleo urbano, aun así también existen otros diez núcleos apartados de la ciudad:


Ayuntamiento


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Yagüe Ortuño PSOE
1983-1987 José Sánchez Guardiola
Dionisio González Otazo
PSOE
1987-1991 Dionisio González Otazo PSOE
1991-1995 José Luis Cruz Gil PSOE
1995-1999 Marcos Nogueroles Pérez PP
1999-2003 Francisco Abellán Martínez PSOE
2003-2007 Francisco Abellán Martínez PSOE
2007-2011 Francisco Abellán Martínez PSOE
2011-2015 Enrique Jiménez Sánchez PP
2015-2019 Juana Guardiola Verdú PSOE
2019- Juana Guardiola Verdú PSOE
Elecciones municipales
Partido 2019 2015
% VotosConcejales% VotosConcejales
Partido Socialista (PSOE) 45,69% 11 41,39 % 10
Partido Popular (PP) 36,67% 9 36,48 % 8
Ciudadanos (Cs) 6,91 % 1 2,95 % 0
IU-LV 4,61% 0 12,46% 3

Fuente: La Verdad


Economía


Etiqueta de la DO Jumilla
Etiqueta de la DO Jumilla

En Jumilla se lleva a cabo una gran actividad agrícola, que es la base de su economía. Mención especial merece el viñedo, ya que el cultivo de la vid y la cultura del vino están muy arraigadas a la ciudad, puesto que la tradición vinícola de Jumilla se remonta a 5000 años de antigüedad. Hay que destacar la calidad de los vinos de Jumilla, con Denominación de Origen desde 1966, que están obteniendo un gran reconocimiento nacional e internacional. Hay más de 40 bodegas amparadas por la Denominación, entre las que destacan Juan Gil, BSI, Luzón, Casa de la Ermita, etc. La principal variedad de uva con la que se elaboran los vinos de Jumilla es la Monastrell.

Más recientemente, y adelantando al viñedo en importancia, los árboles frutales están cobrando un gran protagonismo. En Jumilla se produce una gran cantidad y variedad de frutas: albaricoques, melocotones, ciruelas, "chatos" o paraguayos, nectarinas, cerezas y, en especial, la pera Ercolina, para la cual ya se ha creado una Denominación de Origen Protegida Pera de Jumilla por tener unas cualidades especiales de tamaño, sabor, aroma y color. Jumilla es el mayor productor de pera Ercolina de toda Europa. Como consecuencia de esta actividad agrícola existen grandes almacenes de frutas que distribuyen los productos de la zona a escala nacional e internacional. Además, se pueden ver industrias relacionadas con el procesamiento de la fruta y la elaboración de zumo, como la empresa que fábrica los famosos zumos Don Simón.

También cabe destacar la ganadería, en la que resalta la cabra murciano-granadina, y como derivada de ésta, queserías en torno a las Denominaciones de Origen Protegidas de Queso de Murcia y Queso de Murcia al Vino, cuya sede se encuentra en Jumilla.

Además, se pueden mencionar las industrias de extracción de áridos y sal, la construcción, estructuras metálicas y el sector de la madera. En Jumilla existen varios polígonos industriales: Polígono Industrial "Los Romerales", Polígono Industrial "Cerro del Castillo", Polígono Industrial "Los Alijares", Polígono Industrial "El Santo", Polígono del Mármol.


Patrimonio


Jumilla tiene un casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico por su gran riqueza patrimonial:


Patrimonio religioso


Iglesia de Santiago.
Iglesia de Santiago.

Patrimonio civil


Antiguo palacio del concejo, del siglo XVI.
Antiguo palacio del concejo, del siglo XVI.
Teatro Vico
Teatro Vico
Casa modernista de la calle Cánovas.
Casa modernista de la calle Cánovas.

Patrimonio viario



Patrimonio en el resto del municipio



Cultura



Turismo


En los últimos años el enoturismo, en creciente demanda, ha ido cobrando protagonismo, con la Ruta del Vino de Jumilla, avalada por el Ministerio de Agricultura. A través de ella, el turista podrá disfrutar de un destino de calidad, en que se le ofrece la posibilidad de sumergirse en la cultura, tradición y costumbres de un territorio vitivinícola. Pasear por un viñedo, asistir a conciertos en bodegas, conocer el proceso de elaboración del vino, alojarse en un entorno rural, tomar un buen vino, degustar la gastronomía de la zona en sus restaurantes y adquirir productos típicos en sus tiendas son algunas de las experiencias que Jumilla y su Ruta del Vino brindan al visitante, sin olvidar la oportunidad de conocer el Patrimonio Histórico, Cultural y Natural que la población ofrece, avalado por un Conjunto Histórico-Artístico, Monumentos Nacionales, Parques Naturales, Fiestas de Interés Turístico Internacional y Regional, Pinturas Rupestres Patrimonio de la Humanidad, Huellas Fósiles de Animales Prehistóricos Patrimonio de la Humanidad, Yacimientos Arqueológicos, etc.


Museos



Folclore


El Grupo de Coros y Danzas de Jumilla se crea en 1940, bajo los auspicios de la Sección Femenina, y hace su primera aparición en público un día de Santa Teresa, 15 de octubre. Fue en 1979 cuando acabó constituyéndose como asociación e integrándose de inmediato en la Asociación Regional “Francisco Salzillo”, con la cual entraría a formar parte posteriormente de FACYDE (federación de asociaciones de coros y danzas de España).


Música


La ciudad de Jumilla, de gran tradición musical, posee dos bandas de música: Asociación Jumillana Amigos de la Música y Asociación Julián Santos. Las dos bandas tienen sus propias escuelas. También podemos encontrar El Conservatorio Profesional de Música Julián Santos, así como otras agrupaciones formadas para distintos actos, como por ejemplo, las bandas de tambores y cornetas formadas para desfilar en Semana Santa y otras celebraciones.


Fiestas



Semana Santa

Primera y principal fiesta de las que se celebran en Jumilla, avalada por su tradición, riqueza artística, colorido, devoción, entusiasmo. Tiene más de 600 años de historia. Está declarada de Interés Turístico desde febrero de 1980, el día 9 de junio de 2000 recibió la Medalla de Oro de la Región de Murcia, en diciembre de 2003 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y desde mayo de 2019 se encuentra declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Participan más de tres mil nazarenos.


Feria

Se celebra en la semana de agosto que coincide con la Virgen de la Asunción (15 de agosto), que es la Patrona de Jumilla. Anteriormente, el objetivo de la feria era la compra de maquinaría y utensilios para el campo.

Enmarcado en estas fechas festivas, el Grupo de Coros y Danzas de Jumilla organiza el Festival Nacional de Folclore Ciudad de Jumilla, con la participación de grupos de diferentes provincias españolas así como grupos invitados de otros países europeos. Además, también se celebran como complemento las Fiestas de la Vendimia, los Moros y Cristianos, conciertos, competiciones deportivas de diferentes disciplinas y otros tipos de actividades lúdicas y culturales. En conjunto, en Jumilla hay diez días de fiestas en estas fechas de agosto con una oferta muy variada.


Fiesta de la Vendimia

Coincide con la celebración de la semana de feria, y ha sido declarada de Interés Turístico Regional desde 1980, es la expresión de un pueblo en consonancia al producto más universal que posee, su vino.

Desde 1970 se lleva celebrando esta fiesta, que aglutina numerosos actos durante diez días. En general, comienza el viernes anterior al día de la Virgen de la Asunción, y termina el domingo siguiente al mismo.

Se compone de más de 30 actos cada uno diferente del otro. Encontramos desde concursos, cabalgatas, competiciones deportivas hasta muestras de folclore y tipismo, aunque con un objetivo común: el dar a conocer y difundir la cultura del vino.

Estos actos son organizados por la "Federación de Peñas de la Fiesta de la Vendimia", que está formada por más de 35 peñas; el número de personas que la integran es superior a 3500.

Los títulos honoríficos de las fiestas son:

Los actos culturales más destacados son:


Moros y Cristianos

Las fiestas de Moros y Cristianos se celebraban ya por el año 1614 en Jumilla, en honor a su Patrona la Virgen de la Asunción, según se recogen en las "Actas Capitulares" de aquella época.

Sin embargo, no es hasta 1987 que se recupera esta festividad y se potencian las "Fiestas patronales de agosto". Es en este año cuando participan las dos primeras comparsas:

Al año siguiente, se crean tres nuevas comparsas:

Diez años más tarde, en 1998, se creó la sexta y última: la comparsa mora Los Almorávides.

Los principales actos se desarrollan durante tres días, que coinciden con la celebración de la Feria y las Fiestas Patronales de Jumilla en honor a la patrona de Jumilla (15 de agosto). Se pueden destacar:

También es de interés la Semana Cultura, que se celebra todos los años en la última semana de abril, en conmemoración de la toma del castillo por el Infante don Fadrique.


Otras fiestas

La imagen del Cristo es portada a hombros por los romeros, permaneciendo ésta en la ciudad hasta el segundo domingo de mayo, cuando vuelve a subir en romería, al monasterio de donde partió. La talla del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna es, sin duda, la imagen más querida y venerada por todos los jumillanos.


Gastronomía


Jumilla se ve influida en su gastronomía por Murcia, pero también por las provincias de Albacete y Alicante. La base alimenticia la componen productos fuertes con un gran valor calórico de los platos típicos.

Los dulces típicos son muchos y variados: sequillos, pirusas, torrijas, rollos de vino, rollos de aguardiente y rollos de anís, cristóbalas, mantecados de almendra y cabellicos de ángel.

Aunque estos dulces los podemos encontrar durante todo el año en panaderías y comercios de la localidad, la época en la que suelen comerse los sequillos, pirusas y torrijas es en Semana Santa y en Navidad podríamos degustar las distintas clases de rollos, cristóbalas, mantecados de almendra y cabellicos de ángel.


Deportes


El atletismo es uno de los deportes más laureados de la 'ciudad del vino'. Jumilla está representada por el Athletic Club Jumilla. Este club ha tenido importantes representaciones por parte de sus atletas en numerosos campeonatos de España, consiguiendo medallas, récords regionales e incluso un récord nacional.

También cuenta con zonas equipadas para la práctica de la escalada, siendo el colectivo de escaladores y montañeros muy conscientes por el respeto al Medio Ambiente, valores que difunde muy bien su grupo de montaña y espeleología HINNENI.


Personajes destacados



Véase también



Notas y referencias


  1. Juana Guardiola: “Se ha demostrado que los ciudadanos querían un cambio de tendencia y para mí es una gran responsabilidad” (según El Eco de jumilla, 5 de junio de 2015)
  2. «INE». Consultado el 6 de abril de 2022.
  3. Carmona González, Alfonso (1991). «Yakka-Gumalla-Bilyana». Yakka (3): 7.
  4. Quintana i Font, Artur (26 de noviembre). L'Ajuntaera, ed. «Aragonesismos y fronteras en los territorios de lengua castellana de Aragón, Valencia y Murcia.». p. 29. Consultado el 25 de mayo de 2020. «El Carche –en catalán el Carxe– es una comarca murciana de lengua catalana situada en los extremos nororientales fronterizos con Valencia de los municipios de Yecla, Jumilla y Abanilla. »
  5. Hernandis, Miquel (21 de febrero). El Mundo, ed. «En Murcia quieren hablar valenciano». Consultado el 25 de mayo de 2020.
  6. Academia Valenciana de la Lengua. «Toponímia del Carxe, Regió de Múrcia» [Toponimia del Carche, Región de Murcia] (en ca+es). Consultado el 25 de mayo de 2020.
  7. Esther Limorti &al. «Toponímia de la comarca del Carxe» [Toponimia de la comarca del Carche]. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2018. Consultado el 25 de mayo de 2020.
  8. Concejalía de turismo (2008). Jumilla · Plano Callejero. Ayuntamiento de Jumilla.
  9. Oficina de Turismo de Jumilla (2009). Saborea, respira y siente... cuando es Jumilla. Ayuntamiento de Jumilla. p. 23.
  10. López Serrano, Aniceto; en "Yecla: una villa del señorío de Villena, siglos XIII al XVI" (pp. 141 y 161-183, Ed. Real Academia Alfonso X el Sabio, 489 págs., año 1997). Andrés Mateo de Guardiola y Aragón (n. Barcelona, ca. 1445) era un descendiente directo de Guillermo Ramón de Guardiola [Cascales, Francisco; en "Discursos históricos de la mui noble i mui leal ciudad de Murcia y su reino", p. 419, año 1775] quien fuera conde de Cerdaña, alrededor del año 1063.
  11. Martínez López, José Antonio, y David Munuera Navarro, en "Por tierra de castillos. Guía de las fortificaciones medievales de Murcia y rutas por sus antiguos caminos" (pp. 85-87, Ed. Tres Fronteras, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Reino de España, año 2009). ISBN 978-84-7564-456-1
  12. Madoz, Pascual (1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar 9. pp. 661-663.
  13. «CREM». Consultado el 15 de abril de 2020.
  14. Academia Valenciana de la Lengua (23 de julio de 2013). «El valencià continua viu en la comarca murciana del Carxe». www.avl.gva.es (en valenciano). Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2014. Consultado el 13 de septiembre de 2014.
  15. «Presa de Román». Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
  16. Regmurcia. El Casón
  17. Garrido Torres, Carlos (2000). Murcia. Las Guías Visuales de España. Patrimonio artístico y monumental. Murcia: El mundo de los viajes. ISBN 978-84-492-1997-9.
  18. Instrumento similar a la gaita fabricado con pellejo de gato y con sonido similar a dicho animal[cita requerida]

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Jumilla (Stadt)

Jumilla ist eine Stadt und eine Gemeinde (municipio) mit 25.600 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019) im Norden der südostspanischen Region Murcia. Der alte Ortskern wurde als Kulturgut (Bien de Interés Cultural) in der Kategorie Conjunto histórico-artístico eingestuft.
- [es] Jumilla

[ru] Хумилья

Хумилья (исп. Jumilla) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Мурсия в составе автономного сообщества Мурсия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Альтиплано. Занимает площадь 972 км². Население — 25 600 человек (на 2019 год)[2]. Расстояние до административного центра провинции — 71 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии