Bocairente (en valenciano y oficialmente Bocairent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se sitúa en el extremo sur de la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Albaida. Contaba con 4142 habitantes en 2020 (INE).[2][3]
Bocairente
Bocairent | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Bocairente | ||
![]() ![]() Bocairente | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Valle de Albaida | |
• Partido judicial | Onteniente | |
Ubicación | 38°45′57″N 0°36′46″O | |
• Altitud | 680 msnm | |
Superficie | 97 km² | |
Población | 4101 hab. (2021) | |
• Densidad | 44,03 hab./km² | |
Gentilicio |
bocairentino, -a (val.) bocairentí, -na[1] | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46880 | |
Alcalde (2021) |
Xavier Molina i Martí (PSPV-PSOE) | |
Fiesta mayor | Del 1 al 6 de febrero | |
Sitio web | www.bocairent.es | |
| ||
El municipio de Bocairente está situado en la vertiente noroeste de la Sierra Mariola, en el centro del valle de su mismo nombre. La superficie del término es muy montañosa, con un pequeño sector al centro menos ondulado. Las alturas principales son: Alto de Mariola (1158 m), Pico de Águila (961 m), Xar (1093 m), San Jaime (956 m), Portí (1081 m), Masarra (659 m) y Alto de la Cruz (956 m). Los ríos Clariano y Vinalopó nacen dentro del término. En el cerro de San Jaime está la divisoria de aguas entre ambos ríos. Drenan el término los barrancos del Infern, de Fos, de la Foieta y de la Frontera. La villa está situada, escalonadamente, sobre un cerro.
El clima es clima continental; los vientos más frecuentes son los del sur y este; este último es el que provoca las lluvias, generalmente de enero a abril; nieva en enero y febrero.
Localidades limítrofes
Norte: Onteniente | ||
Oeste: Bañeres | ![]() |
Este: Agres, Alfafara, Cocentaina |
Sur: Alcoy |
Existen diversos yacimientos prehistóricos en el término que sitúan a población ya desde el paleolítico medio; por citar algunos, mencionaremos las cuevas del Vinalopó, Santa Bárbara, la Isla, la Emparedada, la de Gomar, la Piscina, el yacimiento de los Doce. De la Edad del bronce se encuentran, entre otros, la Mola, la Mola Alta de Serrelles, el barranco del Cinco, el barranco de la Frontera, el cerro de Mariola, mas de Menente. Existieron también varios poblados iberos diseminados por las pequeñas lomas de la zona. De este periodo se encuentra el León ibérico encontrado en la loma de Galbis, uno de los yacimientos más importantes junto a los de: San Antonio del Cerdito, Cabezo de Mariola y Cabezo de San Antonio. Los romanos son los fundadores de la villa y los que la bautizan con el nombre de Bucarius [4]. De época romana datan algunas villas repartidas por la llanura.[5]
El poblamiento actual surgió en época musulmana con el nombre de بُكَيران (Bukayrān o Bekirén) ('piña' o 'colmena'). En la localidad tiene importancia el tejido de telas de lino de color blanco[6]Tras la disolución del califato de Córdoba, acabó perteneciendo a la taifa de Denia. El castillo era una pieza importante de la defensa de la taifa. Estaba situado donde posteriormente se levantó la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. En 1076 la taifa de Denia fue conquistado por el rey Al-Muqtadir, pasando a formar parte de la Taifa de Zaragoza. En 1092 los Almorávides se hicieron con el control de la zona. En esta periodo nació el poeta Abu Marq Muhamar lbm Ruhaim autor de "mozarkas o jarchas" escritas en mozárabe y que en 1121 formó parte del corte de Almorávide en Sevilla con el cargo de Almojarife, el encargado de cobrar el almojarifazgo[7].
En 1179, por el tratado de Cazola, quedó adscrita a la corona de Aragón. En 1240 hay escritos de Jaime I que lo mencionan como Bochairent, Bocairen y Bocayrent.
En 1245 con la caída de Biar.[8] comienza el dominio crsitiano. En 1248 una revuelta morisca ocupa el castillo. La primera carta puebla llega en 1255 otorgada por Ximén Pérez de Arenoso. Entre los caballeros que participaron en su conquista, fue Ximén Peres d'Orís, del linaje Orís su primer señor. Jurisdiccionalmente quedó adscrita a Xàtiva. A principios del siglo XIV Jaime el Justo otorgó Bocairent y Castalla a Jaspert, vizconde de Castellnou. En 1338 es recuperada para la corona, regida por Pedro IV el Ceremonioso, que creó la baronía de Ontinyent , que integraba, además, Bocairent y Biar , y se la dio a Berenguer de Vilaragut y Sarrià. En 1370, Pedro IV el Ceremonioso otorgó a Bocairent el privilegio de imponer sisas y de exportar vino y aceite a Castilla y al Reino de Murcia; el 13 de marzo de ese año, el rey incorpora Bocairent a la corona como villa real y con voto en las cortes y le incorpora Alfafara. En 1381, la Universidad de Bocairent adquiere la población y el castillo de Banyeres. En 1618 el rey Felipe IV decidió la separación de ambas poblaciones[9]. El rey Juan I de Aragón le concedió el título de barón de Ontinyent el 1 de febrero de 1387, con las villas de Bocairent y Biar el caballero Pere d’Artés. [5] Anulada dicha baronía por el Brazo Real en las Cortes Valencianas de 1418
En la primera guerra de las Germanías la población apoyó a Carlos I, por lo que éste la recompensó con la autorización para la celebración de feria anual fijada para el período del 1 al 15 de septiembre, así como la realización de mercado semanal los martes.
En 1587 empezó a funcionar la Real Fábrica de Paños,[5] que gozaba de privilegios reales dictados en una pragmática de Felipe II. También existe el negocio de la nieve con la cava de San Blai de la red de cavas de la Sierra de Mariola
En la Guerra de Sucesión tomó partido por el archiduque. Durante las guerras de Independencia y carlistas fue testigo de importantes enfrentamientos.
La actividad económica del municipio está basada en la industria, que ha tenido como producción más destacada y tradicional la fabricación de mantas. Actualmente la actividad textil se ha diversificado y funcionan también industrias de carpintería metálica y PVC, de servicios y alimentación. También tiene mucho peso el sector servicios, gracias al turismo.[10]
El terreno no cultivado está cubierto en parte por pinos, encinas y monte bajo, que se aprovecha para pastos. En el secano se cosechan cereales y uva. El regadío, con las aguas del río Vinalopó y de la fuente de la Alquería, se cultivan cereales, árboles frutales y hortalizas.
Bocairente contaba con 4.516 en 2014 (INE). La población se encuentra estancada desde la década de 1960.
Evolución demográfica de Bocairente[2] | |||||||||||||||||||
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 1996 | 2001 | 2006 | 2007 | 2012 | 2020 | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | 4.516 | 3.978 | 3.971 | 4.175 | 3.849 | 3.504 | 3.603 | 3.961 | 4.573 | 4.584 | 4.881 | 4.607 | 4.607 | 4.627 | 4.344 | 4.444 | 4.456 | 4.142 |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Baltasar Castelló Castelló | Independiente |
1983-1987 | José Luis Gil Gómez | ![]() |
1987-1991 | Vicente Colomer Boronat | ![]() |
1991-1995 | Vicente Vicedo Ferré | ![]() |
1995-1999 | Juan Bautista Sanchis Ferre | ![]() |
1999-2003 | Juan Bautista Sanchis Ferre | ![]() |
2003-2007 | Dimas González Pérez (2003-2005) Juan Bautista Sanchis Ferre (2005-2007) |
![]() ![]() |
2007-2011 | Josep Vicent Ferré Domínguez | ![]() |
2011-2015 | Josep Vicent Ferré Domínguez | ![]() |
2015-2019 | Josep Vicent Ferré Domínguez | ![]() |
2019- | Xavier Molina i Martí | ![]() |
Control de autoridades |
---|