world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Aldeasoña es un municipio y localidad española en el norte de la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 18,62 km².

Aldeasoña
municipio de España


Bandera

Escudo

Aldeasoña
Ubicación de Aldeasoña en España.
Aldeasoña
Ubicación de Aldeasoña en la provincia de Segovia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Segovia
 Comarca Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña
 Partido judicial Sepúlveda
Ubicación 41°28′21″N 4°03′22″O
 Altitud 833 msnm
Superficie 18,62 km²
Población 62 hab. (2021)
 Densidad 3,06 hab./km²
Gentilicio aldeasoñano, -a
aldeasoñense
Código postal 40235
Alcalde (2019) Miguel Ángel Regidor Pérez (PP)
Patrón San Antonio de Padua
Patrona Santa María Magdalena
Sitio web www.aldeasona.es

Término municipal de Aldeasoña

Toponimia


El 14 de septiembre de 1247, la localidad aparece mencionada como Aldea Sonna en el Plan de distribución de rentas en el cabildo catedralicio de Segovia.[1]

El nombre propio Sonna es de origen godo, no obstante, no se ha podido determinar si corresponde al nombre de su repoblador o fue traído por los primeros pobladores procedentes del norte del Duero.


Geografía


Fragmento de la hoja 402 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2009 en el que se representa de Aldeasoña
Fragmento de la hoja 402 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2009 en el que se representa de Aldeasoña

Ubicación


La localidad de Aldeasoña se encuentra situada en la zona central de la península ibérica, en el extremo norte de la provincia de Segovia, tiene una superficie de 18,62 km²,[2] y sus coordenadas son 41°28′21″N 4°03′22″O.

Noroeste: Canalejas de Peñafiel Norte: Laguna de Contreras Noreste: Vivar de Fuentidueña
Oeste: Membibre de la Hoz Este: Calabazas de Fuentidueña
Suroeste: Membibre de la Hoz Sur: Fuentesaúco de Fuentidueña Sureste: Calabazas de Fuentidueña

Orografía


El término municipal es un páramo situado a una altitud de unos 900 m, surcado de suroeste a noreste por el arroyo de La Hoz y por varios afluentes de este que han formado un profundo y cerrado valle, de unos 80 m de desnivel, estando el fondo del valle a una altitud de unos 820 m.

La cota máxima está en el alto Pedro Vela (912,5 msnm) 41°28′39″N 4°1′27″O y la mínima en el arroyo de La Hoz (812 msnm).

Se pueden apreciar los siguientes dominios morfológicos:


Hidrografía


La zona pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Duero y es atravesada en dirección suroeste-noreste por el arroyo de La Hoz, afluente del río Duratón, en el cual desemboca a pocos kilómetros, en la localidad de Laguna de Contreras. Este arroyo tiene varios pequeños afluentes, destacando en su margen izquierda el arroyo de Fuentendrino y el arroyo Pelayo. Los manantiales son muy abundantes en todo el municipio.

Las corrientes de agua existentes en el término municipal tienen su origen en la unidad hidrogeológica denominada Páramo de Cuéllar (DGOH-ITGE, 1988), un acuífero superficial de naturaleza calcárea, con una extensión de 555km² y un espesor de 10 a 60 metros, que se encuentra formando mesetas sobre los detritos depositados en el Cenozoico, pero separado de estos por un paquete de margas impermeables. Recibe infiltración de las precipitaciones (66 hm³/año) y, debido al sustrato impermeable, el flujo subterráneo es radial y las salidas se producen por manantiales en la periferia (55 hm³/año).

En el periodo 1970-1990, la sequía y la extracción de agua del citado acuífero para el cultivo de remolacha azucarera en el Páramo de Cuéllar (Campaspero) tuvieron un impacto muy negativo en los recursos hídricos del municipio que no se ha conseguido revertir.


Clima


El clima de Aldeasoña es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

Precipitaciones por estación (mm)
PrimaveraVeranoOtoñoInviernoTOTAL
131,7072,80123,10124,00451,60

En la Clasificación climática de Köppen[3] se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos.[4]

  Parámetros climáticos promedio de Aldeasoña en el periodo 1966-2003 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Precipitación total (mm) 44.00 39.20 30.70 47.60 53.40 33.40 18.60 20.80 27.50 46.80 48.80 40.90 451.60
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1966-2003 en Aldeasoña[5]

La inversión térmica es frecuente en Aldeasoña, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en el valle de La Hoz, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.


Naturaleza


Las características morfológicas del entorno, por las que se dan diferencias sustanciales entre unas zonas y otras, han redundado en una rica diversidad de biotopos. Los diferentes tipos de vegetación cobijan diferente fauna, pero es en el bosque galería existente en la ribera del arroyo de La Hoz, donde más variedad podemos encontrar.

La flora existente en el municipio es típicamente mediterránea, se pueden distinguir tres hábitats completamente distintos condicionados por las características del suelo y la existencia de agua, el páramo, el bosque de ribera a la orilla del río y los cortados.

Salvia lavandulifolia
Salvia lavandulifolia

La fauna es muy rica debido a los diferentes hábitats existentes en el municipio, en concreto, las aves destacan sobre el resto.

Cangrejo señal
Cangrejo señal

Los cortados son utilizados por muchas especies de aves para nidificar. Son en su mayoría rapaces, destacando el halcón peregrino, el cernícalo vulgar, y el búho real. Junto a las rapaces hay córvidos como la grajilla y la chova piquirroja y paseriformes como el avión roquero, el roquero rojo, el roquero solitario y el colirrojo tizón.

En los páramos se observan aves esteparias como la perdiz roja, la cogujada común y montesina, la totovía y la alondra común. También se encuentran alcaudones y zorzales en aquellos lugares con más vegetación donde también podemos encontrar el autillo, el mochuelo, el cárabo y el búho chico, así como la paloma torcaz, la tórtola europea y el rabilargo.

La riqueza vegetal del bosque de galería proporciona una riqueza faunística relevante. Hay mirlos, pinzones, ruiseñores y petirrojos que se alimentan en el suelo y en los árboles. También se observan las currucas, pitos reales, agateadores comunes y trepadores azules que se alimentan sobre los troncos de los árboles, mientras que por las copas están los mitos, carboneros y herrerillos, también podemos encontrar aves como los jilgueros, los escribanos y las oropéndolas. Entre las que buscan su alimento en el agua se encuentran el martín pescador y el mirlo acuático, mientras que las que nidifican en los carrizos de la orilla son el carricero común, la lavandera blanca y cascadeña. En las aguas del río se ven, sobre todo en invierno, ánades reales, cercetas, cormoranes y garzas.


Comunicaciones


La principal carretera del municipio es la  SG-P-2131 , una carretera local de importancia provincial que une Adrados con la carretera Sepúlveda-Peñafiel pasando por Laguna de Contreras. La segunda carretera en orden de importancia es la  SG-V-2132 , una carretera local de importancia vecinal que conecta Vegafría con Aldeasoña pasando por Membibre de la Hoz. Ambas carreteras forman parte de la red de carreteras[6]de la Diputación Provincial de Segovia.


Historia



Edad Media


Estaba integrado en la Comunidad de villa y tierra de Fuentidueña.


Demografía


El municipio, que tiene una superficie de 18,62 km²,[2] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 57 habitantes y una densidad de 3,06 hab./km².

Evolución demográfica de Aldeasoña
20002002200420062008201020122014201620182020
10697828176746767635756
(Fuente: INE)

La población de Aldeasoña ha ido experimentando un importante descenso desde hace años debido al éxodo rural, especialmente significativo fue el periodo de 1960 a 1980, en que se redujo a menos de la mitad su número de habitantes debido a la emigración hacia las grandes ciudades, especialmente Madrid y Valladolid. Sin embargo, a partir de los años ochenta, este descenso se desacelera debido principalmente a la reducción del ritmo migratorio.

Gráfica de evolución demográfica de Aldeasoña entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[7]      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[7]      Población según el padrón municipal de 2011[8] y de 2017 del INE.

El gentilicio de los habitantes de Aldeasoña es «aldeasoñano» o «aldeasoñense», no obstante, históricamente, los habitantes de Aldeasoña han sido conocidos también como «cangrejeros» debido a la abundancia del cangrejo de río en los arroyos que atraviesan su término municipal.


Economía


Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, destacando el cultivo del cereal, y la ganadería, actualmente en exclusiva de ganado ovino de raza churra.

Uso del suelo - 2000-2010 (Ha)
Chopo y alámo35,411,91 %
Coníferas20,561,11 %
Coníferas asociadas con otras frondosas9,50,51 %
Cultivos herbáceos en regadío125,796,78 %
Improductivo10,120,55 %
Labor en secano1227,0566,12 %
Matorral2,930,16 %
Matorral asociado con coníferas17,630,95 %
Otras frondosas7,180,39 %
Pastizal26,381,42 %
Pastizal-matorral372,1820,05 %
Viñedo en secano  1,200,06 %
Total1855,93100 %
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente[9]

Símbolos


Escudo de Aldeasoña
Escudo de Aldeasoña

El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 26 de abril de 2016.[10]

La composición del escudo responde a un conjunto de aspectos representativos del municipio: el primer cuartel denota la pertenencia del municipio a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, el segundo hace referencia a los afamados cangrejos de río que abundan en la localidad, y en el tercero hace referencia a la Asociación Cutlutral Fuentendrino mediante la representación de unas hojas de endrino.

La bandera está formada por cuatro franjas de la misma anchura, la franja superior de color rojo representa la pertenencia al Reino de España, la franja de color blanco representa el color blanco de la roca caliza que abunda en la localidad, la franja verde hacer referencia a las frondosas alamedas que rodena el pueblo, y la franja inferior de color rojo representa la pertenencia al Reino de Castilla.

Los colores de la bandera de Aldesoña son los del pendón que siempre han utilizado los vecinos de la localidad como seña de identidad. El pendón se encuentra actualmente depositado en la Iglesia de Santa María Magdalena, solo es sacado de allí con motivo de procesiones y actos solemnes.


Administración y política


Casa consistorial
Casa consistorial

El Ayuntamiento de Aldeasoña es la institución que se encarga del gobierno del municipio. El consistorio está presidido por el Alcalde de Aldeasoña que, desde 1979, es elegido democráticamente por sufragio universal. Actualmente ostenta dicho cargo Miguel Ángel Regidor Pérez, del Partido Popular, quien ocupa el cargo desde 2003, año en el que ganó las Elecciones municipales por primera vez.


Servicios


Los municipios, en función de su población, tienen que prestar una serie de servicios. Los municipios como Aldeasoña, con una población inferior a 5000 habitantes, deben prestar los siguientes: [11]

La Diputación Provincial de Segovia coordina la citada prestación de servicios mediante la prestación directa o la implantación de fórmulas de gestión compartida a través de consorcios, mancomunidades u otras fórmulas.

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial. Entre los años 2008 a 2014 el Ayuntamiento de Aldeasoña no ha tenido deuda viva.[12]


Concejales


Los concejales del Ayuntamiento de Aldesoña se escogen por sufragio universal en elecciones celebradas cada cuatro años. El sistema D'Hondt es el procedimiento de conversión de votos en escaños que se utiliza en España, para repartir los concejales de los ayuntamientos, de modo aproximadamente proporcional a los votos obtenidos por las candidaturas.

Elecciones municipales en Aldeasoña (1979-2015)
Partido político 2015[13] 2011[14] 2007[15] 2003[16] 1999[17] 1995[18] 1991[19] 1987[20] 1983[21] 1979[22]
Partido Popular (PP) 75,61% 2 78,57% 3 57,35% 1 89,55% 1 71,11% 2 34,21% 1 64,77% 5 - - - - - -
Alianza Popular (AP) - - - - - - - - - - - - - - 53,21% 5 15,00% 0 - -
Unión de Centro Democrático (UCD) - - - - - - - - - - - - - - - - - - 61,22% 5
Candidatura Independiente de Aldeasoña (CIA) - - - - - - - - - - 57,02% 4 - - - - - - - -
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 19,51% 1 10,71% 0 36,76% 0 - - - - - - - - - - 52,50% 5 - -
Fuente: Ministerio del Interior.

El pleno municipal es un órgano de gobierno integrado por todos los concejales bajo la presidencia del alcalde, la composición actual del pleno del Ayuntamiento de Aldeasoña es la siguiente:

Concejales del Ayuntamiento de Aldeasoña
Alcalde Miguel Ángel Regidor Pérez PP
Concejal María Yolanda de Dios Hernansanz PP
Concejal Marcial Parra Arranz PP
Fuente: Ministerio del Interior.

Entre las atribuciones del pleno destacan las siguientes: elegir y destituir al alcalde, controlar y fiscalizar los órganos de gobierno municipales, aprobar la plantilla de personal y las bases para la previsión de los puestos de trabajo, aprobar y modificar los presupuestos, aprobar los planes urbanísticos, etc.


Alcalde


El alcalde de Aldeasoña es elegido por los concejales o por los vecinos en los términos que establece la legislación electoral general.

Alcaldes del Ayuntamiento de Aldeasoña (1979-2015)
Alcalde Inicio del mandato Fin del mandato Partido político
Edmundo Hernando de Dios 1979 1983 Unión de Centro Democrático (UCD)
José Antonio Hernando Rojo 1983 1984 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Celestino Lázaro González 1984 1987 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Marcelino de Dios García 1987 1991 Alianza Popular (AP)
Benigno Rojo Gil 1991 1995 Partido Popular (PP)
Donato Parra Samaniego 1995 1999 Candidatura Independiente de Aldeasoña (CIA)
Benigno Rojo Gil 1999 2003 Partido Popular (PP)
Miguel Ángel Regidor Pérez 2003 - Partido Popular (PP)
Fuente: Ministerio del Interior.

El método de elección de Alcalde está condicionado por el tamaño del municipio puesto que la Ley establece métodos distintos en función de la población.


Patrimonio



Patrimonio arqueológico



Patrimonio arquitectónico


Iglesia de Santa María Magdalena
Iglesia de Santa María Magdalena
Casa del Mayorazgo
Casa del Mayorazgo

Patrimonio industrial



Patrimonio etnológico


Lavadero
Lavadero

Patrimonio natural



Cultura



Asociaciones culturales


En el año 1998, se creó la Asociación Cultural Fuentendrino cuyo objeto es la promoción de actividades culturales, lúdicas y deportivas en Aldeasoña.

En Aldeasoña también existe una asociación de mujeres integrada en la Federación Nacional de la Mujer Rural, cuyos fines no son estrictamente culturales, que participa activamente en todas las actividades desarrolladas en el municipio dentro de ese ámbito.


Actividades culturales



Fiestas



Hermanamientos



Véase también



Referencias


  1. Cuéllar Lázaro, 2007, p. 46.
  2. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Segovia». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013.
  3. Critchfield, H.J. (1983). «Criteria for classification of major climatic types in modified Köppen system». En University of Idaho, ed. General Climatology (en inglés) (4 edición). Prentice Hall. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009. Consultado el 25 de noviembre de 2015.
  4. Agencia Estatal de Meteorología, Atlas climático ibérico
  5. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Programa SIGA) (ed.). «Promedios mensuales - Aldeasoña, ESP». Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 23 de noviembre de 2015.
  6. «Catálogo de la red de carreteras locales de la Diputación Provincial de Segovia». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 25 de noviembre de 2015.
  7. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Aldeasoña».
  8. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».
  9. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Programa SIGA) (ed.). «Mapa de cultivos - Aldeasoña, ESP». Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 4 de diciembre de 2015.
  10. Junta de Castilla y León (ed.). «ACUERDO del Pleno del Ayuntamiento de Aldeasoña (Segovia), de 26 de abril de 2016, por el que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 167 de 30 de agosto de 2016.
  11. «Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Título 2. Capítulo 3.».
  12. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Deuda Viva de las Entidades Locales
  13. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Aldeasoña 2015». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2020. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  14. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Aldeasoña 2011». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  15. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Aldeasoña 2007». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2020. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  16. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Aldeasoña 2003». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2020. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  17. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Aldeasoña 1999». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2020. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  18. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Aldeasoña 1995». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2020. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  19. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Aldeasoña 1991». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2020. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  20. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Aldeasoña 1987». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  21. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Aldeasoña 1983». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
  22. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Aldeasoña 1979». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2015.

Bibliografía


Libros

Enlaces externos



На других языках


- [es] Aldeasoña

[ru] Альдеасонья

Альдеасонья (исп. Aldeasoña) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Сеговия в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Занимает площадь 18,29 км². Население — 74 человека (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии