world.wikisort.org - España

Search / Calendar


Vegafría es una localidad de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León.

Vegafría
localidad
Vegafría
Ubicación de Vegafría en España.
Vegafría
Ubicación de Vegafría en la provincia de Segovia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Segovia
 Partido judicial Partido de Cuéllar[1]
 Municipio Olombrada
Ubicación 41°25′11″N 4°07′23″O
 Altitud 856 msnm
Población 20 hab. (INE 2021)
Código postal 40220

Se encuentra a una distancia de 76 kilómetros de Segovia, la capital provincial. Esta localidad se agregó al municipio de Olombrada en 1970.

Este pequeño pueblo viene experimentando últimamente un lento cambio en su fisonomía, debido a que de algunas ruinas van surgiendo poco a poco casas restauradas, que generalmente respetan los modos, estéticas y materiales autóctonos. A otros cambios sociales ha contribuido también la existencia, desde 2003, de la Asociación de Amigos de Vegafría,[2] desde donde se impulsan nuevas y diversas actividades culturales que intentan cohesionar a sus vecinos y amigos, actividades que tienen su momento cumbre en las fiestas que la Asociación celebra durante la semana central del mes de agosto.


Geografía



Ubicación


La localidad de Vegafría se encuentra situada en la zona central de la península ibérica, en el extremo norte de la provincia de Segovia, sus coordenadas son 41°25′11″N 4°07′23″O.

Noroeste: Olombrada Norte: Canalejas de Peñafiel Noreste: Membibre de la Hoz
Oeste: Olombrada Este: Membibre de la Hoz
Suroeste: Perosillo Sur: Cozuelos de Fuentidueña Sureste: Fuentesaúco de Fuentidueña

Clima


El clima de Vegafría es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:

Precipitaciones por estación (mm)
PrimaveraVeranoOtoñoInviernoTOTAL
153,5072,80149,40153,90529,80

En la Clasificación climática de Köppen[3] se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos.[4]

  Parámetros climáticos promedio de Hontalbilla 1961-2003 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Precipitación total (mm) 53.10 47.70 39.70 54.50 59.30 37.90 18.80 16.10 35.60 57.80 56.00 53.10 529.80
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 en Hontalbilla[5]

Demografía


Evolución demográfica de Vegafría
20002002200420062008201020122014201620182020
4135292826262526282925
(Fuente: INE)

Historia


La quinta Estación del Vía Crucis de Vegafría
La quinta Estación del Vía Crucis de Vegafría

Desde 1247 se llama Vegafría aunque antes se escribía separado, “Vega Fría” y actualmente se escribe junto. A mediados del siglo XX, esta localidad contaba con 276 habitantes.

El 12 de febrero de 1970[6] se decreta su incorporación al municipio de Olombrada.

Tras agregarse al municipio de Olombrada su población ha ido disminuyendo notablemente, debido a que la mayoría de los jóvenes han dejado el pueblo en busca de mejores oportunidades.

Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, dándose el caso de que Olombrada está integrada en la de Cuéllar


Patrimonio


El Pradillo.
El Pradillo.

Vegafría es un pueblo que todavía conserva calles y plazas sin asfaltar, lo que no supone ningún inconveniente ni es motivo de queja ni reivindicación de nadie, ya que su Plaza Mayor, "El Pradillo", tapizada de césped y sin rastro de adoquinado ni asfaltado, supone un orgullo para sus habitantes.

Tienen gran importancia las bodegas típicas de la zona y la ermita del Santo Cristo del Humilladero. El edificio principal del pueblo es la iglesia de Santa María Magdalena, la cual se comenzó a construir en estilo gótico pero se remató con un artesonado mudéjar, tal vez por falta de fondos. Destacan en el interior el retablo mayor, de estilo renacentista, con la talla de María Magdalena en el centro; y cinco pinturas de la vida de La Magdalena y la Pasión de Cristo; así como varias obras de plata entre las que destaca la cruz gótica realizada en Segovia a finales del siglo XV.


Economía


En el siglo XIII, este municipio producía trigo, cebada, centeno, garbanzos, muelas y berros. Manteniendo también ganado lanar, vacuno y mular y criando caza de liebres, conejos y algunas palomas. Un siglo después, las producciones principales del término eran cereales, algarrobas y hortalizas y adquiriendo en los últimos tiempos un creciente impulso de cultivo de remolacha azucarera. A mediados del siglo XX en Vegafría se criaba ganado lanar, vacuno y porcino.


Fiestas


La patrona del pueblo es Santa María Magdalena y las fiestas en su honor se celebran el segundo domingo de julio, día en que la población puede llegar a multiplicarse 8 o 10 veces.

La Asociación de Amigos de Vegafría celebra otras fiestas a mediados de agosto y durante una semana completa, habiendo tenido muy buena repercusión en los medios escritos regionales las exposiciones preparadas los años 2005 y 2006.


Turismo


Casa rural: 'El Lagar de Vegafría'
Casa rural: 'El Lagar de Vegafría'

El pueblo cuenta con un alojamiento rural (El Lagar de Vegafría), levantado sobre un antiguo cuartel de la Guardia Civil.



Espacios naturales


La charca de Vegafría está formada por el agua que aportan diversos manantiales que hay en el subsuelo. Se la conoce por el nombre de Bebedero, ya que era donde antiguamente abrevaba el ganado.

Durante 20 años fueron a parar allí las aguas residuales del municipio, lo que produjo su contaminación. En el año 2006 se inició su recuperación realizando una limpieza de fondos y laderas y desviando las aguas residuales que ahora van a verter unos 150 metros por debajo de la charca, dejando que esta se alimente solo de las surgencias y aportes cercanos. En las inmediaciones de la charca y arroyo abajo se han plantado diversos árboles en las dos laderas. Todo ello ha conformado un nuevo entorno natural, que es visitado todas las tardes por gran cantidad de aves que se acercan a la captura de algunos insectos y otros animales acuáticos.

Sus aguas, junto con el de otras fuentes de la zona, como la de los Huertos, van a parar al arroyo Cerquilla. En dicha charca crecen plantas como espadañas, hierba de San Antonio y carrizo. También podremos observar ranas, sapos, culebras, patos y garcetas.


Véase también



Referencias


  1. Cuéllar, 2º partido judicial de Segovia - Consejo General de Procuradores de España.
  2. Asociación de Amigos de Vegafría
  3. Critchfield, H.J. (1983). «Criteria for classification of major climatic types in modified Köppen system». En University of Idaho, ed. General Climatology (en inglés) (4 edición). Prentice Hall. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009. Consultado el 25 de noviembre de 2015.
  4. Agencia Estatal de Meteorología, Atlas climático ibérico
  5. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Programa SIGA) (ed.). «Promedios mensuales - Hontalbilla, ESP». Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 1 de agosto de 2016.
  6. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Decreto 452/1970, de 12 de febrero, por el que se aprueba la incorporación del Municipio de Vegafría al de Olombrada (Segovia).». Consultado el 8 de febrero de 2013.

Enlaces externos






Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии