Canalejas de Peñafiel es un municipio de España perteneciente a la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 32,10 km² y una población de 224 habitantes. Pertenece a la comarca de Campo de Peñafiel.
Canalejas de Peñafiel | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Canalejas de Peñafiel | ||||
![]() ![]() Canalejas de Peñafiel | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Campo de Peñafiel | |||
Ubicación | 41°31′29″N 4°06′54″O | |||
• Altitud | 897 msnm | |||
Superficie | 32,10 km² | |||
Población | 241 hab. (2021) | |||
• Densidad | 6,98 hab./km² | |||
Gentilicio | canalejano, -a | |||
Código postal | 47311 | |||
Alcalde (2019) | Luis Javier de Dios del Pozo (PP) | |||
Sitio web | Oficial | |||
La localidad se encuentra en el extremo este de la provincia de Valladolid y tiene una superficie de 32,10 km².[1]
Noroeste: Torre de Peñafiel | Norte: Peñafiel | Noreste: Rábano |
Oeste: Fompedraza | ![]() |
Este: Torre de Peñafiel |
Suroeste: Campaspero y Olombrada | Sur: Membibre de la Hoz | Sureste: Aldeasoña y Laguna de Contreras |
El clima de Canalejas de Peñafiel es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:
Precipitaciones por estación (mm) | ||||
Primavera | Verano | Otoño | Invierno | TOTAL |
---|---|---|---|---|
131,70 | 72,80 | 123,10 | 124,00 | 451,60 |
En la Clasificación climática de Köppen[2] se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos.[3]
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Precipitación total (mm) | 44.00 | 39.20 | 30.70 | 47.60 | 53.40 | 33.40 | 18.60 | 20.80 | 27.50 | 46.80 | 48.80 | 40.90 | 451.60 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1966-2003 en Aldeasoña[4] |
El municipio, que tiene una superficie de 32,10 km²,[5] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 224 habitantes y una densidad de 6,98 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Canalejas de Peñafiel entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[6] Población de derecho (1900-1991) o población residente empadronada (2001 y 2011) según los censos de población del INE.[6] Población según el padrón municipal de 2017 del INE. |
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 28 de marzo de 2014. El blasón que define al escudo es el siguiente:
«Escudo de forma española. De gules, tres montes de oro sumados de torre de oro aclarada de azur superada de corona marquesal de oro y pedrería. Campaña de azur cargada en su centro con el escudo del linaje Girón, a saber, cortado encajado de oro y gules; jefe partido de Castilla y León. Bordura de plata cargada de ocho torres de gules abiertas. Al timbre, corona real de España.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 76 de 23 de abril de 2014[7]
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Bandera. Bandera de dimensiones 1:2, fileteada. De rojo (o gules), torre abierta de amarillo (u oro) sumada de corona marquesal de amarillo (u oro) y pedrería. Filo de Blanco (o plata) cargado de ocho torres abiertas de rojo (o gules), almenadas, puestas tres en la parte superior del batiente, tres en la parte inferior, una al asta y una al extremo central batiente.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 76 de 23 de abril de 2014[7]
Control de autoridades |
---|