world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Gerona[5][6] (oficialmente y en catalán, Girona) es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima y de la comarca del Gironés, en la comunidad autónoma de Cataluña. La atraviesan los ríos Ter, Güell, Galligans y Oñar, a una altitud de 75 m sobre el nivel del mar. El término municipal, centro del área urbana de Gerona y el Sistema Urbano de Gerona, cuenta con 101 932 habitantes (INE 2021).

Gerona
Girona
Municipio y ciudad de España


Bandera

Escudo

Vista del centro de la ciudad
Gerona
Ubicación de Gerona en España.
Gerona
Ubicación de Gerona en la provincia de Gerona.
Mapa interactivo
País  España
 Com. autónoma  Cataluña
 Provincia Gerona
 Comarca Gironés
 Partido judicial Gerona
Ubicación 41°59′00″N 2°49′00″E
 Altitud 69[1] msnm
(mín: 45[2], máx: 411[2])
Superficie 39,14 km²
Fundación 79 a. C.
Población 101 932 hab. (2021)
 Densidad 2529,71 hab./km²
Gentilicio gerundense[3]
Código postal 17001-17007
Pref. telefónico 972
Alcaldesa (2016) Marta Madrenas (JxCat)
Presupuesto 113 449 933,60 €[4] (2018)
Patrón San Narciso de Gerona
Patrona Nuestra Señora de Mont
Sitio web www.girona.cat

Su casco histórico se encuentra delimitado por el paseo de la Muralla, el camino de ronda de las antiguas murallas carolingias (siglo IX) y del bajo medievo (siglos XIV y XV). Entre sus monumentos destacan El Call, antiguo barrio judío, uno de los mejor conservados de España, así como las coloridas Casas del Oñar, en la ribera de dicho río y muy cerca de la catedral de Santa María, que tiene la nave gótica más ancha del mundo.[7]


Toponimia


El topónimo oficial, en catalán, es Girona (AFI: [ʒiˈɾonə]). En castellano el topónimo tradicional es Gerona,[5][8] nombre que fue oficial hasta el 18 de abril de 1984.[9] El gentilicio es gerundense,[8] si bien también existe el de gironés, en desuso.[10]


Geografía


Se encuentra en el interior de la provincia catalana de Gerona, de la que es capital, en el extremo noreste de la península ibérica. Pertenece a la comarca del Gironés y al ámbito de las comarcas gerundenses y al sistema urbano de Gerona, según el Plan Territorial General de Cataluña.

El relieve del municipio se caracteriza por una planicie en la que confluyen cuatro ríos: Ter, Oñar, Güell y Galligans. Sin embargo, en las zonas más alejadas de la llanura fluvial, sobre todo al este, el relieve es más montañoso, con alturas como la Montaña de los Ángeles, integrada en la sierra de las Gavarras, ya en la Cordillera Prelitoral. La altitud oscila entre los 395 m sobre el nivel del mar en el pico Sant Miquel y los 50 m a orillas del río Ter. La ciudad se alza a 69 m sobre el nivel del mar.

Noroeste: San Gregorio Norte: Sarriá de Ter y San Julián de Ramis Noreste: Celrá
Oeste: Salt Este: Juyá y Quart
Suroeste: Salt y Vilablareix Sur: Vilablareix y Fornells de la Selva Sureste: Quart

Clima


De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, Gerona tiene un clima subtropical húmedo de tipo Cfa, si bien está cerca del límite con el clima mediterráneo de tipo Csa. El clima de Gerona se caracteriza por inviernos fríos, veranos calurosos, y por otoños y primaveras variables, tanto en temperaturas como en precipitaciones. Las temperaturas medias oscilan entre los 13 y los 17 °C. Las lluvias varían mucho de un año a otro, con una media ligeramente por encima de los 700 mm. En otoño e invierno, es frecuente la niebla.

  Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Gerona (municipio de Viloví de Oñar) (143 m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1981-2010) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 23.8 25.5 29.0 29.1 33.6 43.9 39.0 41.2 37.0 32.3 30.0 22.5 43.9
Temp. máx. media (°C) 13.15 14.1 16.67 18.88 22.61 26.96 30.16 29.72 25.99 21.96 16.82 13.61 20.89
Temp. media (°C) 6.41 7.23 9.76 11.99 15.6 19.81 22.76 22.6 19.34 15.42 10.27 7 14.02
Temp. mín. media (°C) -0.34 0.42 2.85 5.1 8.57 12.66 15.35 15.48 12.68 8.87 3.71 0.4 7.15
Temp. mín. abs. (°C) -13.0 -8.2 -5.5 -1.8 0.6 5.1 10.2 8.6 5.8 -0.8 -6.0 -9.4 -13.0
Precipitación total (mm) 62.0 51.3 50.2 66.6 71.1 59.6 32.3 45.7 69.9 87.9 69.7 56.1 727.5
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 4.9 4.9 5.1 7.1 7.3 5.1 3.2 5.1 6.5 6.4 5.2 4.7 65.8
Días de nevadas (≥ ) 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.7
Horas de sol 147 156 179 194 224 247 285 261 195 167 143 132 2330
Humedad relativa (%) 75 73 70 69 68 63 59 65 70 75 76 76 71
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[11][12]

Historia


La historia de la ciudad se remonta a los asentamientos de los íberos de la tribu de los indigetes en los poblados que rodean y cierran el Llano de Gerona. Hacia el 77 a. C., Pompeyo construyó un oppidum sobre la Vía Heráclea y los ocupantes romanos fundaron la originaria Gerona, denominada en latín Gerunda. La nueva ciudad de Gerunda se repobló con los habitantes del poblado de San Julián de Ramis convirtiéndose en un importante centro de la región, con la articulación de un ager romano que rodeaba la urbe. Pese a que Gerunda se encontraba en el interior, alejada de la costa, disponía de una buena conexión con el puerto de Ampurias.

Capitel gótico medieval, con motivos vegetales, en piedra con fósiles de nummulites.
Capitel gótico medieval, con motivos vegetales, en piedra con fósiles de nummulites.

La ciudad tuvo su primer periodo de esplendor como diócesis de la Iglesia unida a la sede metropolitana de Tarragona, seguido de la ruralización que se desencadenó por todo el antiguo imperio romano, a causa de la ruina general y la pérdida de peso de los ciudadanos. Perteneció a la Corona de Aragón como otros muchos territorios.

La conquista musulmana enseguida afectó a Gerona imponiendo el nuevo poder musulmán un tributo personal y territorial, pero duró poco por su cercanía con el imperio carolingio. El historiador catalán Ramón d'Abadal lo considera como el inicio de un proceso que condujo al nacimiento de la Cataluña posterior, lo cual viene a demostrar la importancia que Gerona tuvo a lo largo del tiempo. En el 785, la población aniquiló a la guarnición musulmana y entregó la localidad a Carlomagno, a cambio de conservar sus leyes consuetudinarias.[13]

La organización carolingia del territorio convirtió a la ciudad en la sede del Condado de Gerona. Gerona, como sede condal, cumplió holgadamente con su papel y superó las etapas más difíciles del peligro musulmán. Las nuevas murallas reforzaron la plaza fuerte y ampliaron la superficie de la ciudad. En ese momento se da la época de máximo esplendor de la comunidad judía de Gerona con la escuela cabalística. Actualmente, la judería de Gerona, es una de las mejor conservadas de Europa y es una de las atracciones turísticas de Gerona.

Durante los siglos XV, XVI y XVII la ciudad continuó creciendo y se fueron realizando pequeñas ampliaciones y mejoras de las murallas para proteger a la ciudad de los diversos ataques a los que tuvo que hacer frente hasta finales del siglo XVII y principios del siglo XVII por parte de las tropas francesas en el contexto de las numerosas guerras europeas.

El puente de Piedra, o de Isabel II, fotografiado en 1866-1867, por José Martínez Sánchez. Fototeca del IPCE.
El puente de Piedra, o de Isabel II, fotografiado en 1866-1867, por José Martínez Sánchez. Fototeca del IPCE.

A principios del siglo XIX sufrió una devastación debido a los combates y asedios que sufrió durante la Guerra de Independencia Española. En 1856 se inauguró el actual puente de Piedra, en sustitución de otro medieval, que era muy empinado y estrecho. Este nuevo puente, de la época de la reina Isabel II, es el puente histórico más importante y representativo de la ciudad. Hacia 1889, el Estado mayor del ejército español suprimió la categoría de plaza fuerte que ostentaba Gerona y se permitió el derribo de una parte de las murallas del sur de la ciudad, Gerona empezó a tomar la forma que tiene hoy en día.

El 4 de febrero de 1939 las tropas franquistas ocuparon la ciudad, durante la guerra civil española. En 1960 Gerona fue nombrada la primera «Ciudad Pubilla de la Sardana» con un mensaje de Josep Mainar i Pons.

En 2016, la ciudad fue galardonada con el Premio de Europa, una distinción otorgada anualmente por el Consejo de Europa, desde 1955, a aquellos municipios que hayan hecho notables esfuerzos para promover el ideal de la unidad europea. Fue la segunda ciudad española en obtener el galardón, tras Santiago de Compostela.


Demografía


Vista panorámica de la ciudad desde la torre de la catedral
Vista panorámica de la ciudad desde la torre de la catedral
Gráfica de evolución demográfica de Gerona entre 1900 y 2020

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2011 del INE.

En 1975 se produjo la anexión de los municipios de Salt y Sarriá de Ter a Gerona, lo que produjo un aumento de población de la ciudad. Sin embargo en 1983 la unión se desagregó provocando una bajada en el número de personas residentes en la ciudad. En fecha de 1 de enero de 2020 contaba con una población de 103 369 habitantes.[14]


Administración y política



Gobierno municipal


Pleno municipal del Ayuntamiento de Gerona
Pleno municipal del Ayuntamiento de Gerona

Desde la restauración de la democracia, el Ayuntamiento de Gerona ha sido gobernado por tres partidos políticos, el Partit dels Socialistes de Catalunya, desde 1979 a 2011, Convergència i Unió, de 2011 a 2016, y Convergència Democràtica de Catalunya (desvinculada de Unió Democràtica de Catalunya) a partir de comienzos de 2016, bajo la persona de Marta Madrenas, que sustituyó a Albert Ballesta, que a su vez vino a sustituir a Carles Puigdemont, que dejó la alcaldía para ser presidente de la Generalidad de Cataluña.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Joaquim Nadal Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE)
1983-1987 Joaquim Nadal Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE)
1987-1991 Joaquim Nadal Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE)
1991-1995 Joaquim Nadal Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE)
1995-1999 Joaquim Nadal Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE)
1999-2003 Joaquim Nadal (1999-2002)
Anna Pagans (2002-2003)
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE)
2003-2007 Anna Pagans Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE)
2007-2011 Anna Pagans Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE)
2011-2015 Carles Puigdemont Convergència i Unió (CiU)
2015-2019 Carles Puigdemont (2015-2016)
Albert Ballesta (2016)
Marta Madrenas (2016-2019)
Convergència i Unió (CiU)
2019- Marta Madrenas Junts per Catalunya (JxC)
Resultados de las elecciones municipales en Gerona[15]
Partido político 2019 2015 2011 2007
%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales
Junts per Catalunya (JxC)-Convergència i Unió (CiU) 30,9613 4359 32,5911 83310 33,6010 12310 23,0871116
Candidatura d'Unitat Popular (CUP) 19,1583116 14,9454254 9,9029813 2,979160
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE) 18,7181206 14,5052654 24,9175057 36,6011 27910
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 14,4962894 15,1855134 5,3216040 13,5241674
Ciutadans (Cs) 6,6228912 11,9059654 1,344030 2,397370
En Comú Podem (ECP)-Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) 3,4214830 4,1615120 7,4922562 11,3935113
Partit Popular (PP) 3,2914290 5,9621631 12,4537503 9,3928922

Organización territorial


Barrios de Gerona:
     Oeste
     Santa Eugenia
     Mas Xirgu
     Norte



     Montjuic
     Ensanche
     Este
     Centro
     Sur
Barrios de Gerona:      Oeste      Santa Eugenia      Mas Xirgu      Norte
     Montjuic      Ensanche      Este      Centro      Sur

Conforme a la división administrativa aprobada en 2003, la ciudad se divide en 9 barrios, que a su vez se subdividen en 31 sectores:[16]

Barrio Sectores
Centro Barrio Viejo, Mercadal y Carme
Ensanche San Narciso, Ensanche Norte y Ensanche Sur
Este San Daniel, Torre Gironella, Pedreras, Fuente de la Pólvora, Vila-roja y Gavarras
Mas Xirgu Mas Xirgu
Montjuic Montjuic
Norte Pedret, Puente Mayor, Montaña de Campdurá y Plana de Campdurá
Oeste San Poncio, Fontajau, Taialà, Hermanos Sabat, Domeny Norte y Domeny Sur
Santa Eugenia Hortes, Santa Eugenia y Can Gibert del Pla
Sur Palau, Avellaneda, Montilivi y La Creueta

Patrimonio



Catedral de Gerona


Fachada principal de la catedral
Fachada principal de la catedral
Vista de la catedral
Vista de la catedral

La catedral de Santa María, construida entre los siglos XI y XVIII, presenta tres estilos arquitectónicos principales, sucesivos: románico, gótico y barroco. Su claustro es románico, con interesantes capiteles historiados. Su amplia nave gótica destaca por ser la segunda más ancha del mundo, tras la basílica de San Pedro del Vaticano.

Para acceder al templo hay una magnífica escalinata construida en tiempos del obispo Pontich, entre los años 1686 y 1699, con noventa escalones, distribuidos en tres tramos, y balaustrada de piedra a sus lados. La fachada principal es de estilo barroco.


Casco antiguo


El casco antiguo de Gerona, corazón de la primigenia ciudad romana de Gerunda, contiene todo el patrimonio artístico más relevante de la ciudad y está cercado por inmensos lienzos de la muralla que se pueden recorrer por el Paseo Arqueológico, con un bello mirador sobre la ciudad.

Además de otras construcciones civiles como la Casa del Archidiácono y el Palacio Episcopal, el casco antiguo cuenta con representativas construcciones religiosas, como el románico monasterio de San Pedro de Galligans, la capilla de San Nicolás o la basílica de San Félix, con su esbelta y singular torre gótica truncada por un rayo. En la plaza de la Catedral también son importantes la Casa Pastors, edificio renacentista actualmente palacio de justicia, y la Pia Almoina.


Casas del Oñar


Casas colgadas sobre el río Oñar
Casas colgadas sobre el río Oñar

Muy características de Gerona son las casas colgadas sobre el río Oñar. Todas las fachadas fluviales están pintadas siguiendo la paleta cromática conferida por Enric Ansesa, Jaume Faixó y los arquitectos J. Fuses y J. Viader.

Una de las casas más destacadas del río Oñar es la Casa Masó. Vivienda natal de Rafael Masó i Valentí, arquitecto gerundense. Situada en el número 29 de la calle Ballesteries de Gerona, es un símbolo de la evolución del novecentismo en Gerona. Desde 2006 es la sede de la Fundación Rafael Masó. La fachada del Oñar se identifica por su color blanco y azul, que destaca sobre el resto.


La Judería


El Call, barrio judío.
El Call, barrio judío.

Dentro de la encrucijada de callejones medievales destaca la judería, El Call, donde vivió hasta finales del siglo XV una reducida comunidad. Destaca en el mismo el Centro Bonastruc Ça Porta, la posible antigua sinagoga convertida hoy en centro de estudios y Museo de Historia de los Judíos.

Al norte de la ciudad, extramuros, se encontraba el cementerio medieval judío, en la montaña de Montjuic, o «monte de los judíos». Algunas lápidas, con caracteres alfabéticos hebraicos, se muestran en el museo; como la lápida de una mujer, Estelina. Su traducción sería: «Esta es la estela fúnebre de la honrada Estelina, esposa del ilustre y sereno Bonastruc Josef. Tenga su mansión en el jardín del Edén».


Baños árabes


Apodyterium (‘vestidor’) de los llamados baños árabes
Apodyterium (‘vestidor’) de los llamados baños árabes

El recorrido por el Barrio Viejo puede concluir en el Paseo Arqueológico, con las torres Julia y Cornelia; y los llamados baños árabes de Gerona, al final del paseo, caracterizados por su linterna cupulada superior. Estos baños son una construcción enteramente cristiana, de estilo románico.


Rambla de la Libertad


Porches de la Rambla de la Libertad
Porches de la Rambla de la Libertad

Antigua espina dorsal del la Gerona medieval barroca y octocentista, es el espacio público más concurrido y emblemático de Gerona. Sin embargo, la existencia de la rambla es muy reciente ya que su configuración data del 1885 época en la que el arquitecto municipal Martí Sureda i Deulovol unificó la plaza de las coles con la calle del abrevadero y los soportales de los esparteros que hizo derribar. Todo el espacio se convirtió, entonces, en un paseo arbolado, de tilos, y se pusieron unos bancos. Se llamó La Rambla de la Libertad haciendo honor al árbol de la libertad que se plantó en 1869, durante el sexenio democrático. Aunque el espacio fue muy modificado por Sureda, conserva una parte porticada medieval y algunos de los palacios de la misma época. No obstante, la construcción de inmuebles ochocentistas transformó, en parte, el carácter medieval del espacio. Actualmente la Rambla es el punto de entrada al Barrio Antiguo para los turistas que llegan a la ciudad y un lugar de paseo para todos.


Plaza de la Independencia


Plaza de la Independencia
Plaza de la Independencia

La plaza de la Independencia —que hace referencia a la Guerra de la Independencia Española— es una de las plazas más conocidas y frecuentadas de Gerona. Situada en el barrio de Mercadal, en el centro de la ciudad, la plaza se asienta donde estuvo el convento de San Agustín, por lo que también se conoce como Plaza de San Agustín. El interés de esta plaza radica en su aire ochocentista pese a que, la misma, está rodeada por edificios neoclásicos austeros e idénticos, con unos porches escultóricos dedicados a los defensores de la ciudad de Gerona durante los asedios de 1808 y 1809. De todas formas, la plaza, de proporciones simétricas corresponde más bien a las intervenciones actuales que a su pasado arquitectónico. El arquitecto municipal Martí Sureda fue el primero que ideó una plaza cerrada y porticada con vueltas neoclásicas, con unos edificios que tuvieran las mismas proporciones estéticas. La urbanización de la zona solamente siguió, en parte, sus esquemas y la construcción de las primeras salas de cine de esta ciudad; malogró la idea de Martí Sureda. Hasta la década de 1980, no se pudo completar lo que había imaginado ese arquitecto. Pues este lugar de la ciudad con estilo novecentista y romántico es una creación atemporal, de un siglo a otro, que hoy cautiva tanto a habitantes como visitantes. Hoy en día goza de gran actividad gracias a la progresiva instalación de cafés y restaurantes. Dentro de esta plaza podemos encontrar negocios conocidos por su historia y antigüedad como el Café Royal, el Cine Albéniz y Casa Marieta.[17]


Puentes sobre el río Oñar


Pasarela de madera, hacia 1852. Fotografía más antigua de Gerona.
Pasarela de madera, hacia 1852. Fotografía más antigua de Gerona.

Uno de los principales problemas, a lo largo de la historia, lo constituyó la necesidad de unir las dos partes de la ciudad que se hallaban separadas por el río Oñar: la orilla derecha (Barrio Viejo) y la orilla izquierda (barrio de Mercadal). Debido a ello, los puentes jugaron un papel primordial en el desarrollo de la ciudad. Actualmente no queda ninguno de los puentes medievales que cruzaban el río y la mayoría de las construcciones son contemporáneas. Destacan tres puentes históricos, fielmente conservados: el puente de Piedra, el puente de Hierro y el puente de Gómez.

Puente de Piedra o de Isabel II
Puente de Piedra o de Isabel II
Puente de hierro o de las Pescaderías. Construido por la compañía Eiffel en 1877.
Puente de hierro o de las Pescaderías. Construido por la compañía Eiffel en 1877.

Antiguo hospital de Santa Catalina


Farmacia del Antiguo Hospital de Santa Catalina
Farmacia del Antiguo Hospital de Santa Catalina

Construido durante la segunda mitad del siglo XVII, para satisfacer las necesidades de la población de la ciudad y su área de influencia. Ejercería su función sanitaria hasta el año 2004, momento en que cerró sus puertas para empezar una gran restauración para, desde el año 2010 ser la sede de la Generalidad de Cataluña en Gerona. En su interior conserva la farmacia también de finales del siglo XVII, donde se encuentra una bóveda con pinturas del siglo XIX. En sus armarios, se encuentra una rica colección de más de 350 botes de cerámica, jarrones y albarelos, la mayoría de origen o inspiración francesa y tienen el nombre del contenido escrito en latín. Además también dispone de unos ochenta botes de vidrio soplado, cajas de madera de herbarios, morteros, material quirúrgico de la época y una pequeña biblioteca. La colección pertenece al Museo de Arte de Gerona y fue restaurado en el año 2011. Encontramos también el Espacio Santa Catalina, ubicado en el edificio nuevo anexo al histórico. Se trata de un espacio expositivo abierto a la ciudadanía, donde se organizan exposiciones relacionadas con la propia institución de la Generalidad de Cataluña en Gerona, así como otras propuestas que puedan aportar los ciudadanos o las entidades. Durante el 2016 se puede visitar la exposición 350 años a tu lado. Memoria del antiguo Hospital de Santa Catalina, que conmemora el 350º aniversario de la colocación de la primera piedra.


Edificio de Correos


Edificio de Correos
Edificio de Correos

Edificio singular y característico de una parte de Gerona, construido entre los años 1916 y 1920, e inaugurado el día 31 de marzo del año 1922. El edificio sigue el diseño de los arquitectos Eusebi Bona y Enric Catà y Catà. Situado al final de la Gran Vía Jaime I, e iniciando la avenida de Ramon Folch. De todos los elementos del edificio destaca la cúpula cilíndrica revestida con rayola de Valencia. También destacan en su fachada principal las esculturas de Frederic Marés y Deolovol. Como curiosidad resaltar, que por su céntrica ubicación, sus escaleras se convierten en punto de encuentro de muchos gerundenses, sobre todo durante las fiestas de San Narciso


Harinera Teixidor


Farinera Teixidor, en la calle Santa Eugenia, 42, construida en 1911.
Farinera Teixidor, en la calle Santa Eugenia, 42, construida en 1911.

La Farinera Teixidor es un edificio novecentista proyectado por el arquitecto Rafael Masó Valentí y construido el año 1911 en Gerona. El conjunto edificado en 1911 consta de dos edificios separados por un pasaje sostenido por un arco parabólico. En el edificio de la derecha destacan la cubierta parabólica de la fachada principal que se recubre con escamas cerámicas de color verdoso, elemento típico de la arquitectura novecentista. A la izquierda de esta cubierta se encuentra el pináculo principal que pretende simbolizar la forma de una espiga de trigo. El conjunto se amplió con almacenes a ambos lados, en los años 1915 y 1924. La fábrica cerró en 1988 y en 1995 comenzaron los trabajos de rehabilitación que finalizaron en el año 2000 y fueron dirigidos por el arquitecto Arcadi Pla Masmiquel. El nuevo uso del edificio fue la sede del diario local El Punt. Este uso se mantuvo hasta el año 2015 y, desde entonces, el edificio permanece cerrado.


Servicios



Transporte



Transporte urbano

La ciudad de Gerona cuenta, en la actualidad, con un único medio de transporte público urbano colectivo: el autobús. El consorcio de transportes (CTM) gestiona los autobuses de Transports Elèctrics Interurbans (TEISA) y de Transports Municipals del Gironés (TMG),[22] que actualmente cuenta con 11 líneas urbanas que sobrepasan los límites administrativos del municipio de Gerona, englobando los municipios vecinos de Salt, Sarriá de Ter, Quart, Fornells de la Selva y Vilablareix, lo que se considera el área urbana de Gerona.

Por toda la red viaria circulan una serie de autobuses metropolitanos, regionales y nacionales que conectan el resto de las poblaciones con Gerona. Así, hay líneas regulares que unen a Gerona con San Felíu de Guixols, Santa Coloma de Farnés, Olot y Lloret de Mar y con todas las pequeñas y medianas poblaciones que se encuentran en el recorrido. La estación de autobuses central de donde parten todas está junto a la estación de ferrocarril.

Estación de la Girocleta frente a la estación de tren
Estación de la Girocleta frente a la estación de tren

Girocleta

Girocleta es el nombre que recibe el servicio de bicicletas públicas de Gerona. El servicio se inauguró el 25 de septiembre de 2009, contando en aquel momento con 8 estaciones (con un total de 200 aparcamientos) y 160 bicicletas disponibles. Desde su puesta en funcionamiento ha recibido una gran aceptación por parte de los gerundenses. En octubre de 2012, la Girocleta tenía dados de alta en el servicio 1695 usuarios, y el número de estaciones ya se había ampliado a 12.[23]


Ferrocarril

Gerona dispone de una estación de ferrocarril de Adif (antes RENFE), conectada a la red nacional de ferrocarriles con un ancho de vía de 1668 mm; y conectada a esta estación la nueva estación soterrada, con ancho de vía internacional.

Existen cinco tipos de trenes que comunican a la ciudad:

Las infraestructuras ferroviarias circulan por Gerona mediante un viaducto que atraviesa la ciudad de norte a sur. Actualmente, con la llegada del Tren de Alta Velocidad a la ciudad, se ha redactado un plan que proyecta soterrar el ferrocarril, desmantelar la estación de mercancías existente y construir una nueva estación de viajeros en el mismo sitio en el que se halla la actual estación.


Carreteras

Calles en el Barrio Viejo
Calles en el Barrio Viejo

Un gran número de infraestructuras viarias atraviesan el municipio de Gerona, teniendo en cuenta que es un lugar de paso obligado hacia la Costa Brava, hacia el interior, y hacia la frontera con Francia. En la red de carreteras estatales se encuentra la autopista de peaje AP-7 (autopista del Mediterráneo) que es la vía de gran capacidad que comunica el corredor mediterráneo con la frontera francesa, y la A-2 (antigua N-II), antigua carretera nacional radial que lentamente se está convirtiendo en una autovía. Esta carretera atraviesa el municipio de Gerona por el paraje natural y protegido del Valle de San Daniel. La construcción de esta carretera, atravesando una zona de alto valor natural y paisajístico generó, hacia los años 1990 y 1992, una fuerte oposición popular contra el proyecto.

Las carreteras autonómicas que atraviesan Gerona son: la C-65, la C-66, la N-141a e indirectamente, la C-25. La C-65 une a Gerona con la ciudad costera gerundense de San Felíu de Guixols, la C-66 con Palafrugell y La Bisbal del Ampurdán, Bañolas y Besalú donde conecta con la autovía del Estado A-26. La N-141a, une a Gerona con Bescanó y Anglés, siguiendo el curso del río Ter. Por último, la C-25, el denominado eje transversal, une a Gerona con Santa Coloma de Farnés, Vich, Manresa y Cervera, donde enlaza con la A-2.

En último término están las carreteras provinciales, mantenidas por la Diputación de Gerona y que conectan las pequeñas poblaciones con la capital.


Aeropuerto

La infraestructura aeroportuaria que sirve a la ciudad de Gerona y al resto de la provincia, es el aeropuerto de Gerona-Costa Brava, situado en Viloví de Oñar, a 12 km de la ciudad. Desde su creación, en 1969, el aeropuerto, que era una infraestructura de segundo orden, reservado únicamente para vuelos nacionales y chárteres, pasó a ser una infraestructura de primer orden para la llegada de las compañías aéreas de bajo coste en 2003. Debido a esto, el aeropuerto de Gerona-Costa Brava, dejó de ser un aeropuerto de la provincia de Gerona, para convertirse en un aeropuerto de ámbito internacional. Es la base, en el sur de Europa, de una de las mayores compañías aéreas de bajo coste, la irlandesa Ryanair.


Puerto

El municipio de Gerona no dispone de ningún acceso o enclave marítimo y, por tanto, no tiene ningún puerto en el término municipal. Pero Gerona, históricamente, dispuso de derechos sobre el puerto de San Felíu de Guixols, a 40 km de la ciudad. En la época medieval, Gerona consiguió que se reconociera su jurisdicción sobre el puerto, lo que suponía el control de todos los impuestos que se derivaban y la garantía del uso, con plenos derechos, del pequeño puerto del mar Mediterráneo. En la actualidad, Gerona, no tiene ningún derecho sobre el puerto de San Felíu de Guixols que ha sido sustituido, en cuanto a importancia, por el puerto de Palamós, que es la principal infraestructura portuaria de la provincia de Gerona y que está situado, también, a unos 40 km de la capital gerundense.


Cultura



Fiestas


Capilla de San Narciso, en la Basílica de San Félix.
Capilla de San Narciso, en la Basílica de San Félix.
Escaleras de la Cuesta de Santo Domingo durante el festival Gerona, Tiempo de Flores.
Escaleras de la Cuesta de Santo Domingo durante el festival Gerona, Tiempo de Flores.
Manaies durante la Semana Santa
Manaies durante la Semana Santa

Museos


Museo Arqueológico
Museo Arqueológico
Fachada del palacio episcopal, sede del Museo de Arte.
Fachada del palacio episcopal, sede del Museo de Arte.
Linternas mágicas, Museo del Cine.
Linternas mágicas, Museo del Cine.

Teatro


Interior del Teatro Municipal
Interior del Teatro Municipal
Exterior de la Sala La Planeta
Exterior de la Sala La Planeta
Con una imparable y creciente proyección internacional, el Festival de otoño de Cataluña se celebra durante los meses de octubre, noviembre y diciembre en las ciudades de Gerona y Salt; lejos de los núcleos potentes de exhibición teatral pero a pesar de ello, el certamen ha conseguido una creciente proyección internacional, por el hecho de ser tanto la puerta de entrada a España de espectáculos y compañías extranjeras, como un importante escaparate de la producción escénica nacional, lo que le ha ayudado a ganarse una gran aceptación en el público.
A lo largo de sus veinte años de historia, el Temporada Alta, ha obtenido el reconocimiento del sector y de la prensa especializada, que lo ha calificado de «mejor festival de España», y ha llegado a convertirse en un evento de referencia entre los principales festivales de teatro europeos. Ha recibido varias distinciones entre las que destacan el Premio Max de Nuevas Tendencias 2012, y su director, Salvador Sunyer, ha sido galardonado con el Premio Butaca en 2010 y el Premio Nacional de Teatro 2008.[33]
Festival Internacional de Teatro Amateur de Gerona (FITAG):[34] El Festival Internacional de Teatro Amateur de Gerona se celebra la última semana del mes de agosto. Sus inicios se remontan al verano de 1998; en aquellos momentos bautizado como El Pati. Celebrándose de forma bianual hasta 2002, momento en que pasa a ser FITAG y celebrarse anualmente. Su rasgo más característico es el hecho de poder disfrutar de representaciones interpretadas por compañías teatrales amateurs de cualquier lugar del mundo.

Auditorio Palacio de Congresos de Gerona


Concierto en el Auditorio Palacio de Congresos de Gerona
Concierto en el Auditorio Palacio de Congresos de Gerona

Construido colindante al Palacio Ferial, al lado del parque de la Dehesa y frente al río Ter, fue inaugurado oficialmente el 27 de mayo de 2006. El edificio, concebido para poder acoger tanto conciertos, como congresos; cuenta diversas salas para poder acoger eventos con más o menos aforo. La Sala Xavier Montsalvatge, la cual dispone de un aforo para 1176 espectadores; la Sala Cambra que puede acoger hasta 402 y la Sala Petita apta para 178 espectadores. Además, dispone de hasta nueve salas multiusos, que se pueden combinar entre ellas llegando la suma de las salas 4+5+6+7+8+9 a la capacidad de más de 400 asistentes. Durante todo el año el auditorio acoge multitud de conciertos pero vive su mejor momento lo vive durante el ciclo de Temporada Alta. Festival de Otoño de Cataluña.[35]

Además de conciertos también se celebran congresos, convenciones y todo tipo de reuniones. En cuanto a congresos destacan especialmente los de especialidad médica y como referente se puede citar el congreso Fórum Impulsa que congrega cada año a más de 1200 asistentes.


Universidad de Gerona


La actual Universidad de Gerona es la institución educativa de máximo nivel de la ciudad. Creada en 1992 a partir del Estudio General de Gerona, una sección dependiente de la Universidad Autónoma de Barcelona significó la recuperación de los estudios universitarios en Gerona desde el 1717, año en el que se clausuró la institución universitaria de Gerona por orden de Felipe V. Las instalaciones de la actual universidad se encuentran divididas en tres campus: el del Barrio Viejo, el del centro de la ciudad (Campus Centre), y el de Montilivi.


Leyendas


La leona a la que se debe besar el culo para volver a Gerona
La leona a la que se debe besar el culo para volver a Gerona

Existen varias leyendas relacionadas con la ciudad:


Medios de comunicación


Gerona tiene medios de comunicación de ámbito de barrio, local y provincial como los siguientes:

Farinera Teixidor, de Rafael Masó i Valentí, sede del periódico El Punt.
Farinera Teixidor, de Rafael Masó i Valentí, sede del periódico El Punt.

Deportes


El equipo de fútbol de Gerona es, por excelencia, el Girona Fútbol Club, inscrito en la Primera División de la liga profesional española. Recientemente descendido a la categoría de plata. Otros equipos importantes de la ciudad son: Penya Doble Set CF (el equipo más antiguo de la ciudad), Girones Sabat EF, Can Gibert UE, UE Coma Cros, entre otros.

El equipo de baloncesto de Gerona el Club Bàsquet Girona (CB Girona SAD). Disputa sus partidos en el Pavelló Girona-Fontajau. La base del Club Bàsquet Girona la conforman el Sant Josep Girona en la categoría infantil (menos de 14 años) y, a partir de los 14 años en adelante, la Unió Gironina. Otros clubs representativos son: C.B Sant Narcís cantera del Sant Josep Girona La Salle Girona, Vedruna Girona, C.B. Fontajau.

Hay, también, un equipo de hockey, el Club Hoquei Girona. Los equipos de balonmano más importantes son: Handbol Girona (UDG) y el Club Esportiu Maristes. Como equipo de tenis figura el Club de Tennis Girona. El voleibol tiene, como club más importante el Club Voleibol AVAP.

Por último, el GEiEG (Grupo Excursionista y Deportivo Gerundense) tiene representación en casi todas las disciplinas deportivas, destacando, sobre todo en el rugby, atletismo, balonmano y en baloncesto femenino.


Eventos


Fòrum Gastronòmic (2007)
Fòrum Gastronòmic (2007)

Durante todo el año la ciudad de Gerona acoge multitud de eventos, ya sean ferias, congresos o festivales varios, algunos de los cuales son:


Ciudades hermanadas


En el seno del programa de relaciones exteriores del Ayuntamiento de Gerona, la ciudad se ha hermanado con varias ciudades del mundo. A continuación se ofrece una lista de las ciudades hermanas de Gerona:


Personas notables



Véase también



Referencias


  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Gerona». Datos de altitud para Gerona en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional: .
  2. Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de 2016.
  3. En desuso gironés/a. Véase gironés en el DRAE.
  4. Fuente
  5. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; Apéndice 3, páginas 133-155.
  6. RAE. «Gerona | Diccionario panhispánico de dudas». «Diccionario panhispánico de dudas». Consultado el 19 de julio de 2021.
  7. La ciudad histórica. Turismo. Ayuntamiento de Girona.
  8. ASALE, RAE-. «gerundense | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 19 de julio de 2021.
  9. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». p. 110. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 21 de julio de 2021.
  10. gironés en el DRAE.
  11. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del clima en España». Consultado el 3 de abril de 2016.
  12. Aeropuerto de Gerona «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores climatológicos normales en la estación meteorológica del Aeropuerto de Gerona».
  13. Manzano Moreno, 1991, p. 77.
  14. El municipio en cifras. Idescat.
  15. «Resultado de las Elecciones Municipales en Gerona». eldiario.es.
  16. «Divisió territorial per barris al municipi de Girona». Ayuntamiento de Girona. 2004.
  17. «Diario de Gerona el 20 de agosto del 2000». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2014. Consultado el 15 de octubre de 2017.
  18. El año 1856 se lee en el negativo de vidrio original, de la histórica vista del puente de Piedra tomada por José Martínez Sánchez, en 1866 o 1867, y comercializada por J. Laurent a partir de 1870. Dicho negativo (del enorme formato 27 × 36 centímetros) se conserva en Madrid, en el Archivo Ruiz Vernacci, con número de inventario NIM:03224. Por otra parte, actualmente en el puente todavía se conserva el rótulo original, aunque la cifra seis (del año 1856) se perdió y fue repuesta con otro estilo.
  19. Puente de las Pescaderías es el nombre exacto con que es citado en la tarjeta postal número 1612 editada por ATV (Ángel Toldrá Viazo), antes del año 1910. En otras tarjetas postales antiguas, entre los años 1900 y 1920, es citado como Puente de la Pescadería.
  20. Año 1877, según placa de azulejos conmemorativa. Y también: Portal Pedres de Girona, texto sobre el puente de hierro. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  21. Alberch, Ramon; Freixas, Pere; Massanas, Emili; Miró, Joan (1982). Girona: rius, ponts, aiguats. Ajuntament de Girona. Depósito legal GI-803-82.
  22. TMG-Transports Municipals del Gironés
  23. La Girocleta toca sostre. Diari de Girona.
  24. Página web de la Exposición: Girona Temps de Flors
  25. Museo de Historia de la Ciudad
  26. Museo de Arqueología
  27. Museo de Arte
  28. «Museo Capitular - Tesoro de la Catedral». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2016. Consultado el 13 de septiembre de 2019.
  29. «Museo del Cine». Archivado desde el original el 6 de enero de 2019. Consultado el 13 de septiembre de 2019.
  30. Patronato Call Jueu de Girona-Barrio Judío de Girona
  31. Teatro Municipal de Gerona
  32. «Sala La Planeta». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2012. Consultado el 3 de mayo de 2012.
  33. Festival de otoño de Cataluña «Temporada Alta»
  34. Festival Internacional de Teatre Amateur de Girona «FITAG»
  35. Auditoria Girona. «Auditori Palau de Congressos de Girona» (en catalán). Consultado el 4 de noviembre de 2015.
  36. Girona 10 - Gaudeix d'una ciutat 10.
  37. Festival de Cine de Girona
  38. «Equus Girona». Archivado desde el original el 24 de marzo de 2014. Consultado el 14 de septiembre de 2012.
  39. Forum Gastronomic
  40. Forum Impulsa
  41. «Festival de Jazz de Girona». Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2012. Consultado el 14 de septiembre de 2012.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Girona

Girona [.mw-parser-output .IPA a{text-decoration:none}ʒiˈɾonə] (inoffiziell auf spanisch Gerona [xeˈɾona][2]) ist eine spanische Stadt im Nordosten Kataloniens. Sie hat fast 102.000 Einwohner (Stand 1. Januar 2021) und ist Hauptstadt der Provinz Girona und der Comarca Gironès.

[en] Girona

Girona (officially and in Catalan [ʒiˈɾonə]) or Gerona (in Spanish [xeˈɾona]) is a city in northern Catalonia, Spain, at the confluence of the Ter, Onyar, Galligants, and Güell rivers. The city had an official population of 103,369 in 2020.[4] Girona is the capital of the province of the same name and also capital of the comarca of the Gironès and the vegueria of Girona. Since much of the old quarter of this ancient city has been preserved, Girona is a popular destination for tourists, and film productions have used it as a filming location (e.g. Game of Thrones). The city is located 99 km (62 mi) northeast of Barcelona.
- [es] Gerona

[ru] Жирона

Жиро́на (кат. Girona), Херо́на (исп. Gerona), Герунда[1], Жеро́на[2] — город на северо-востоке Испании, в автономном сообществе Каталония, центр одноимённой провинции Жирона и каталонской комарки Жиронес. Население на 2020 год — 103 369 человек[3].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии