La comarca de Gómara, o Campo de Gómara, es una comarca del este de la provincia de Soria, que pertenece en parte a la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria, de cuyos antiguos sexmos deriva,[1] y se sitúa fundamentalmente en los valles de los ríos Rituerto, Henar y Carabán; Ciria, también se adscribe a ella, al no haber sido de la Comunidad de Villa y Tierra de Ágreda[2] y por su altitud, inferior a la de los pueblos más próximos de la comarca del Moncayo. Los municipios del Campo de Gómara son veintidós.
Campo de Gómara | ||
---|---|---|
Comarca | ||
![]() | ||
Capital | Gómara | |
Entidad | Comarca | |
• País |
![]() | |
• Comunidad |
Castilla y León![]() | |
• Provincia |
Soria![]() | |
Municipios | 22 municipios | |
Superficie | ||
• Total | 908,03 km² | |
Población (2021) | ||
• Total | 1557 hab. | |
• Densidad | 1,71 hab/km² | |
Limita al norte con la comarca de Frentes y la del Moncayo, al sur con Las Vicarías, al este con la Comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza, y al oeste con la comarca de Almazán.
Se trata de una comarca cerealista, situada a grandes rasgos entre las sierras de la Pica y de Deza, y el río Duero.[3] Ha sufrido en las últimas décadas una despoblación inmensa, debido a la industrialización de la agricultura y el más absoluto olvido institucional.
El territorio ocupa parte del corredor intraibérico o plataforma soriana, cuenca intramontañosa formada por rellanos muy planos que se encuentran a gran altitud. Hay también algunas sierras preibéricas, formadas por calizas marinas cretácicas.[4]
Las principales vías de comunicación son las carreteras N-234 y CL-101 . También hay una vía verde que transcurre por su área: la vía verde F.C. Santander-Mediterráneo.[5]
Además de los campos de cereal que dominan el paisaje, posee algunos pequeños bosquetes de encina, quejigo y roble, y algunos fresnos; también sabina albar y sabina negral (en el término municipal de Ciria), y enebro común salpicando los encinares de la Sierra del Costanazo, donde puntualmente se han hecho algunas forestaciones con pino negral. En cuanto a fauna, podemos admirar perdices, liebres y aves esteparias, entre las que destaca la avutarda, si bien no cría en la zona, aunque también hay sisón, ganga ortega, alcaraván, terrera común, aguilucho cenizo y calandria común en verano; también collalba negra. La que sí nidifica en la zona, sin embargo, es el águila real, al igual que el buitre leonado y el alimoche.[4]
A este respecto y en el contexto de la Red Natura 2000, en la comarca se ubican los siguientes LIC y ZEPA, o parte de ellos: Encinares de Sierra del Costanazo (LIC, en su totalidad), Quejigares de Gómara-Nájima (LIC, en parte), Sabinares de Ciria-Borobia (LIC, en parte), Altos Campos de Gómara (ZEPA, en su totalidad) y Cihuela-Deza (ZEPA, en su totalidad).[6]
Son Bienes de Interés Cultural: el castillo de Almenar, el de Peroniel, la torre de Jaray, el castillo de Cihuela, el de Ciria, la cueva de Covarrubias, la torre Algarbe (Almazul), la de Bliecos, la de Castil de Tierra, la de Villanueva de Zamajón, la de Hinojosa del Campo, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (mismo pueblo), la torre de Ribarroya, la de Tordesalas, la de La Pica (Tajahuerce) y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Deza). Es conocida por tanto, la comarca, por la cantidad de torreones medievales que atesora.[7]
Control de autoridades |
|
---|