world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Caudiel es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Situado en la provincia de Castellón y perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Está situado en la zona norte de esta, justo en el límite con la comarca del Alto Mijares, en el enlace entre la sierra de Espina y la sierra de Espadán.

Caudiel
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la localidad
Caudiel
Ubicación de Caudiel en España.
Caudiel
Ubicación de Caudiel en la provincia de Castellón.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Castellón
 Comarca Alto Palancia
 Partido judicial Segorbe
Ubicación 39°56′50″N 0°34′06″O
 Altitud 632 msnm
Superficie 62,40 km²
Población 663 hab. (2021)
 Densidad 10,46 hab./km²
Gentilicio caudielano
Predom. ling. Castellano
Código postal 12440
Alcalde Antonio Martínez Fernández (PP)
Fiestas mayores segunda semana de septiembre
Sitio web www.caudiel.es

Geografía


El casco urbano se encuentra situado sobre dos pequeños cerros que se encuentran separados por un barranco, el de Juesar. Debido a su situación geográfica entre dos sierras su término es abrupto con destacadas alturas como el pico del Buitre (1158 m), las Palomas (1155 m) o el Tejavana (1074 m). Debido a ello, numerosos barrancos surcan su término municipal como el de los Majanos, el Moro, los Navarros, Escorpión, Espinar, Alamera y Juesar que desaguan en su mayoría en el río Palancia.


Barrios


Se distinguen principalmente dos barrios separados por la carretera CV-195, el Lugar y el Barrio.


Localidades limítrofes


Benafer, Fuente la Reina, Gaibiel, Higueras, Jérica, Montán, Pavías, Pina de Montalgrao, Villanueva de Viver dentro de la provincia de Castellón. Y con San Agustín en la provincia de Teruel, Aragón.


Historia


Existen numerosos restos de la edad del bronce, en los yacimientos de la Cueva de la Alcabaira, Cueva de la Rocha, Cueva Generosa y el abrigo y sima de la Fuente la Higuera.

En el periodo ibérico destacan los yacimientos del poblado de la Alcabaira y el Castillarejo, siendo este último una cima casi circular con fuertes pendientes y resto de amurallamiento en sus laderas.

La presencia romana se pone de manifiesto por las monedas y las inscripciones latinas halladas en su término. Hay catalogadas cinco inscripciones, cuatro funerarias y una rupestre. De las funerarias, una de ellas se encuentra en paradero desconocido y las restantes están expuestas en el pórtico de la iglesia. La inscripción rupestre está grabada sobre una roca en la Peña del Letrero, en la actualidad muy degradada y prácticamente ilegible.

La huella árabe también ha dejado su paso por Caudiel; la configuración de sus calles más la posterior consagración de la mezquita en iglesia parroquial y la protección otorgada por el rey Jaime I de Aragón, en 1276, a la aljama o comunidad árabe aquí establecida, son signos inequívocos de la presencia musulmana en Caudiel.

La reconquista cristiana llegó a Caudiel en los primeros días del año 1235, poco antes de la conquista de Jérica, acaecida el 5 de febrero de ese mismo año. El rey Jaime I, creó para su esposa Teresa Gil de Vidaure, el señorío de Jérica mediante donación realizada el 9 de marzo de 1255, incorporando Caudiel a dicho señorío. Posteriormente el 4 de septiembre pasaría a su hijo Jaime Pérez, que en adelante se llamaría Jaime I de Jérica.

La carta de población viene condicionada en quince capítulos, más otros siete en los cuales se especifica las regalías o retenciones que el Señor guarda para sí y para los suyos; todo ello dentro del marco jurídico de los fueros, buenos usos y costumbres del reino de Aragón. Este importantísimo acontecimiento representa la fundación medieval del municipio de Caudiel.

Siglos después Fernando de Aragón, duque de Calabria, compró Caudiel el 11 de noviembre de 1538. Siendo virrey de Valencia, en 1526, y fortificó la población construyendo elevados muros con ocho torreones, que vigilaban todos los ángulos del recinto, cerrado este por tres portales; los de Valencia, Aragón y Gaibiel. A la muerte del duque todos sus bienes pasaron al monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia, quienes serían los últimos poseedores hasta el 25 de junio de 1820 fecha en que se exclaustró su monasterio.

Mapa del Alto Palancia en las Observaciones de Cavanilles
Mapa del Alto Palancia en las Observaciones de Cavanilles

A finales del siglo XVIII, Cavanilles escribió Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. Respecto a Caudiel, habla de su situación al nordeste de Viver y en una llanura. Menciona los diferentes cultivos del pueblo (trigo, maíz, aceite y vino) y su cantera de mármol.

A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz dirigió el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, donde habla del terreno despejado en el que se encuentra Caudiel y de su clima templado. También de sus calles sin empedrado y de su plaza irregular. Menciona el mal reloj de la iglesia y su precioso camarín. Habla también de los confines de Caudiel y de las principales producciones de este (panizo y aceite). Dice que las especulaciones de mercado eran cortas, pues se hallaban reducidas a la exportación del vino. Habla del mercado y del feriado de Caudiel, así como del número de vecinos (429) y del número de almas (1565). Habla del convento de monjas Carmelitas Descalzas, un modelo de virtud, saber y laboriosidad. Y también habla de la cantera de mármoles blanquecinos y melados del pueblo.


Economía


Basada tradicionalmente en la agricultura de secano con productos típicos de la comarca como el almendro, el olivo, destacando eso sí, la presencia de la cereza en los terrenos de regadío. Junto a la agricultura el sector de la construcción y actividades afines (cerrajería, carpintería, etc.) y el sector servicios (hostelería, comercio, etc.) constituyen las principales fuentes de actividad y empleo. También se ubica en su término una pequeña fábrica de tornillería.


Administración


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Catalán Palomar
1983-1987 Vicente Catalán Palomar
1987-1991 Manuel Lucas Villanueva AP
1991-1995 Manuel Lucas Villanueva PP
1995-1999 José Manuel Moliner Rivelles PP
1999-2003 José Manuel Moliner Rivelles PP
2003-2007 Isidro Esteban Pérez PSPV-PSOE
2007-2011 Miguel Silvestre Urban PP
2011-2015 Miguel Silvestre Urban PP
2015-2019 Antonio Martínez Fernández PP
2019- Antonio Martínez Fernández PP

Demografía


Evolución demográfica
1900191019201930194019501960197019811991200020042005200720192021
1768184915881417128613111103930618666695704701714664663

Monumentos



Monumentos religiosos


Convento de Carmelitas Descalzas
Convento de Carmelitas Descalzas
Iglesia parroquial de Caudiel
Iglesia parroquial de Caudiel

Monumentos civiles



Gastronomía


La típica de la comarca, los platos más representativos de Caudiel son: la olla, el conejo al ajillo, arroz al horno con bacalao, las gachas y migas de pan. La repostería artesana como la torta de higos o los crujidores, sin dejar de lado el postre más famoso y natural de Caudiel, las cerezas del rabo corto y la miel.


Fiestas


Las fiestas patronales se celebran en honor de la virgen del Niño perdido durante la segunda semana de septiembre. También se celebra la festividad de San Antonio Abad, en enero y Santa Úrsula el 21 de octubre y la de la cereza en junio, donde a todas las personas que estén ese día en la fiesta se les da de comer olla típica del pueblo y vino. Por alguna razón que se desconoce las fiestas patronales pasaron de junio por la festividad de San Juan bautista, patrón de la población a septiembre. Según los ancianos del lugar, tuvo que ver con la llegada de la virgen del colmillo y su posterior coronación, por parte del obispo de Segorbe y el por entonces párroco de Caudiel.


Lugares de interés


Paraje de la Torre del Molino
Paraje de la Torre del Molino
Parque de la Grieta
Parque de la Grieta
Fuente Alcabaira
Fuente Alcabaira

Accesos


La manera más sencilla de llegar es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta las cercanías de Jérica, dónde se enlaza con la CV-195. El pueblo se encuentra a 71 km de Valencia y 67 km de Castellón de la Plana. También es posible llegar a la localidad en tren, ya que es la estación terminal de la línea de cercanías C-5 del núcleo de Valencia, que la une con dicha ciudad.


Referencias


  1. «Secció 2a. Béns de rellevància local - Generalitat Valenciana». ceice.gva.es. Consultado el 7 de octubre de 2021.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии