Pina de Montalgrao (también conocido como Pina) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la provincia de Castellón y perteneciente a la comarca del Alto Palancia.
Pina de Montalgrao | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Pina de Montalgrao | ||||
![]() ![]() Pina de Montalgrao | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Alto Palancia | |||
• Partido judicial | Segorbe | |||
Ubicación | 40°01′16″N 0°39′18″O | |||
• Altitud | 1.039 msnm | |||
Superficie | 31,6 km² | |||
Población | 114 hab. (2021) | |||
• Densidad | 3,83 hab./km² | |||
Gentilicio | pinocho, -a | |||
Predom. ling. | Castellano | |||
Código postal | 12429 | |||
Alcalde | María Angeles Murria Belmonte (PP) | |||
Fiestas mayores | 6 de agosto y 8 y 9 de septiembre | |||
Sitio web | www.pinademontalgrao.es | |||
La localidad se encuentra situada a las faldas de la sierra de Espina por lo que presenta elevadas altitudes, destacando el Pico de Santa Bárbara con 1.405 metros (también llamado Pina una de las alturas más prominentes de la provincia de Castellón o el Cerdaña de 1.229 metros de altura. No obstante el relieve no es todo lo abrupto que cabría esperar debido a que dicha sierra se encuentra situada sobre el altiplano de Barracas, con una altitud aproximada de mil metros sobre el nivel del mar, por lo que gran parte del término se compone de llanos, no presentando excesivos desniveles.
Barracas, Benafer, Caudiel, Torás, El Toro y Viver en la provincia de Castellón y San Agustín en la de Teruel.
Aunque se han encontrados restos de los periodos ibéricos y musulmán (en concreto una torre íbera y un escudo árabe) la localidad fue fundada el año 1363 por Juan Alonso de Jérica, señor de la cercana localidad de Jérica, aunque mucho antes ya obtuvo carta puebla. Posteriormente, fue vendida en 1431 junto con Jérica y Barracas por Juan de Navarra a Francesc Zarzuela. Por último durante el siglo XVIII perteneció al duque de Berwick.
Pina de Montalgrao según Cavanilles finales del S.XVIII respecto a su situación, está por el oriente hasta la sierra Espadán, disminuyendo de altura quedando a una legua de valles y colinas. Hacia el sur se compone enteramente de amoladera roca y blanquecina. Hacia el norte en hojas inclinadas, los exteriores alterados por las lluvias y hielos se descomponen y reducidas a cascajo y polvo bajan a las raíces dejando en las cuentas multitud de fragmentos que dificultan el paso. Muy cerca del pico Montalgrao o pico de Pina se encontraban grandes moles de materia muy diversa de la del monte entero, esto es, de un hormigón compuesto de fragmentos de cuarzos como almendras. No hay en el recinto mucha legua de distancia donde abunde el cuarzo; y ete con una altura tan considerable que con el transcurso han ido desapareciendo del globo montes elevados, de cuyos residuos vino a formarse la expresada materia. Todo el monte está cubierto de pinos y arbustos (el más común: la xara con hoja de laurel). No son muy rápidos las faldas del monte Pina, principalmente la del norte, que presenta planos inclinados sembrados de peñas y escombros. La xara que crece en el pico de Pina tiene hojas y mucho más sus grandes flores que son muy gratas al ganado cabrío, que apenas comen otras plantas mientras ésta les suministre pasto. Cavanilles respecto a Pina dijo que era un pueblo muy infeliz, decía que era el retrato vivo de la pobreza y la miseria, sus casas eran como chozas miserables medio caídas, que semejaban el esqueleto de la población (60 vecinos, 270 almas)en la raíz de Pico de Montalgrao. Seguramente Cavanilles puso esa crítica del pueblo porque los mozos le leyeron las leyes penales que consistían en una teatralización que se le leía a los forasteros para que hiciese reír al más serio del pueblo vestido de rey, si no lo conseguía tenía que pagar y si no pagaba le tiraban a la fuente.
Según Madoz, a mitad del siglo XIX Pina de Montalgrao está situada en terreno llano y elevado a la falda S.E. de un pequeño cerro denominado del castillo; le baten con más frecuencia los vientos del N. Su clima es templado y afecto a las catarrales e inflamatorias. Pina de Montalgrao era una localidad con ayuntamiento de Castellón de la Plana (48h), partido judicial de Viver, audiencia territorial y ciudad g. de Valencia, diócesis de Segorbe. Tenía 400 casas (406 vecinos, 455 almas), “las del ayuntamiento y la cárcel; escuela de niños, dotada de 450 reales y dos cahices de trigo. Pina de Montalgrao contaba con una iglesia parroquial (la trasfiguración del señor; de primer ascenso, servida por un cura de patronato real y un beneficiado; 3 ermitas (Sta. Barbara, Nta. Sra. de Gracia y la de Vallada), a corta distancia de la población, y en un cementerio inmediato a Tosa y S. Agustín. la economía está la producción de trigo, cebada, avena, patatas y vino; en la cría esta el ganado lanar y cabrío y la caza de conejos, liebres, perdices y algún corzo. Otras actividades económicas eran la industria agrícola, una fábrica de agua ardiente, un molino harinero y otro de yeso. Se celebraban ferias: una de tercer día de pascua en la que se vendía ropa, pista, quincalla, dulces, herramientas de labranza, etc. Un dato interesante que vio Madoz fue la sierra de Cerdaña al S.E, en la cual hay una gran cueva y muy vistosa por su clara entrada y figuras de estuque de varios tamaños y colores que la adornan, combinándose con un subterráneo cuyo término se ignora.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Jesús Izquierdo Rico | ![]() |
1983-1987 | Ildefonso Ávila Moliner | ![]() |
1987-1991 | Ildefonso Ávila Moliner | ![]() |
1991-1995 | Serafín Izquierdo Salvador | ![]() |
1995-1999 | Serafín Izquierdo Salvador | ![]() |
1999-2003 | Benjamín Ibáñez | ![]() |
2003-2007 | Antonio Chaves Sánchez | ![]() |
2007-2011 | María Ángeles Murria Belmonte | ![]() |
2011-2015 | María Ángeles Murria Belmonte | ![]() |
2015-2019 | María Ángeles Murria Belmonte | ![]() |
2019- | María Ángeles Murria Belmonte | ![]() |
Cuenta con una población de 111 habitantes en 2019.
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
551 | 556 | 565 | 538 | 516 | 501 | 494 | 335 | 238 | 197 | 167 | 165 | 162 | 158 | 151 | 153 | 156 | 151 | 147 | 148 | 111 |
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Está ubicada a 1022 m. de altitud y junto a la carretera Sagunto-Teruel. Se trata de una torre ibérica del siglo III a.C, de planta cuadrangular que podría pertenecer a la órbita de la antigua Arse/Saguntum, en relación a los acontecimientos bélicos de la Segunda Guerra Púnica y la posterior intervención militar romana.
Los actos festivos en Pina arrancan en abril, con la celebración de la Feria de Pascua de Pentecostés. El domingo más próximo al 20 de mayo se celebra la Romería a la Ermita de Santa Bárbara, con el reparto de vino bendito y rolletes. Las siguientes fiestas de interés son las dedicadas a San Salvador que tienen lugar el 6 de agosto, seguidas por las fiestas patronales que se extienden desde el 26 de agosto al 12 de septiembre, combinando certámenes culturales, actividades recreativas, actos religiosos, cívicos, taurinos y verbenas. Las fiestas dedicadas a la Virgen de Gracia y a la Virgen de Vallada son el 8 y 9 de septiembre. El día de Navidad las 2 Mayoralesas y los 2 Mayorales ataviados con los trajes tradicionales, después de bailar los bailes típicos, salen con la rondalla a recoger los aguinaldos que luego son compartidos con toda la juventud.
La gastronomía de Pina, como buen ejemplo de la rica cocina de las tierras de interior, tiene en las carnes su sólida base, y la consistente en platos fuertes como la olla, las gachas, las patatas o sopas volteadas o la liebre con patatas. La matanza del cerdo, deja cada año una excelente materia prima para una magnífica gastronomía. En repostería destacan el mostillo y la miel. Cabe añadir que la trufa y los robellones, tan abundantes en estas tierras, son utilizados para condimentar parte de las recetas locales, aportándoles aroma y sabor.
La manera más sencilla de llegar es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta las cercanías de Barracas donde se enlaza con la CV-209. El pueblo se encuentra a 84,5 km de Valencia y 82,6 km de Castellón de la Plana.
Utilizando el servicio ferroviario, la estación más próxima es Barracas, a 5 km.
Control de autoridades |
|
---|