world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Baza es una ciudad y municipio español situado en la parte centro-sur de la comarca homónima, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Caniles, Cúllar, Benamaurel, Cortes de Baza, Zújar, Freila, Guadix —por el enclave de Bácor—, Gor y Dólar —por el enclave de El Raposo—, y con los municipios almerienses de Alcóntar, Gérgal, Nacimiento, Las Tres Villas, Abla y Fiñana. Por su término municipal discurren los ríos Guardal y Gallego.

Baza
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Iglesia Mayor de la Encarnación, en Baza
Baza
Ubicación de Baza en España.
Baza
Ubicación de Baza en la provincia de Granada.
Lema:  Muy Noble, Muy Leal y Excelentísima Ciudad de Baza
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Granada
 Comarca Baza
 Partido judicial Baza
 Mancomunidad Baza
Ubicación 37°29′20″N 2°46′16″O
 Altitud 844 msnm
Superficie 544,95 km²
Población 20 281 hab. (2021)
 Densidad 37,88 hab./km²
Gentilicio bastetano, -na
Código postal 18800 (Baza y Benacebada)
18860 (Baúl)
18891 (La Jamula)
18819 (Río de Baza)
Alcalde (2021) Manuel Gavilán García (PSOE)
Patrón San Máximo
Patrona Santa Bárbara
Sitio web www.ayuntamientodebaza.es

Extensión del municipio en la provincia.

El municipio bastetano es el más extenso de toda Granada, y comprende los núcleos de población de Baza —capital municipal, comarcal, de todo el Altiplano Granadino y sede de un partido judicial propio—, Baúl, La Jamula, Río de Baza y Benacebada.


Toponimia


Baza proviene del nombre que le pusieron los romanos a la ciudad, Basti, al parecer continuación del nombre con que era conocida en época ibérica, ya que era capital de la región antigua llamada "Bastetania" o "Bastitania". En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la Iglesia católica, sufragánea de la archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Carthaginense en la Diócesis de Hispania.

Los árabes transformaron el nombre en medina Bastha o Batza como lo escribió Abd-el-Aziz al incluir Basti entre las ciudades conquistadas.


Símbolos


Escudo de Baza extraído de la obra Trofeo heroico (1860) de Francisco Piferrer
Escudo de Baza extraído de la obra Trofeo heroico (1860) de Francisco Piferrer

Baza cuenta con un escudo y bandera adoptados de manera oficial el 17 de enero de 2018 y el 24 de marzo de 2017 respectivamente.[1] El actual escudo es una versión del concedido por los Reyes Católicos el 28 de agosto de 1494. La bandera es roja en recuerdo de los estandartes nazarí y real de Castilla, cargado con el escudo de la ciudad que preside la antigua Casa de Cabildos.


Escudo


Su descripción heráldica es la siguiente:

Escudo español aguzado en la punta, de un solo cuartel de color gules (rojo), en su centro un castillo de oro (amarillo), rodeado por otros dieciséis castillos más pequeños también de oro. El escudo está sobre una cartela a modo de pergamino de color amarillo. En la punta de la cartela-pergamino atraviesa una cinta que lleva inscrito el lema "Muy Noble, Muy Leal y Excelentísima Ciudad de Baza". Estando el escudo timbrado de corona real cerrada, de la que cuelgan unos lambrequines.[1]

Bandera


La enseña del municipio tiene la siguiente descripción:

Bandera rectangular de color rojo. En el centro, la medina o núcleo urbano de Baza, rodeada por su muralla y en lo alto su alcazaba. Rodeado de dos fosos, dos puentes, y dos cursos de agua o ramblas, cercado todo por dieciséis torres. Siendo los muebles o figuras de amarillo, aclarados de azul, así como de azul también los dos cursos de agua. No siendo aclarados de azul los muebles —construcciones del interior de la muralla— sino aclarados de rojo.[1]

Historia


Ajuar de la tumba 155 de la necrópolis bastetana del Santuario de Baza (Museo Arqueológico Nacional)
Ajuar de la tumba 155 de la necrópolis bastetana del Santuario de Baza (Museo Arqueológico Nacional)

En el Calcolítico y la Edad de Bronce la zona estuvo muy poblada debido al aprovechamiento de los metales, principalmente el cobre, suelos fértiles regados por arroyos para el desarrollo de la agricultura y facilidad defensiva. La zona histórica donde se encuentra Baza era denominada por los autores grecolatinos como Bastetania. La población más importante del amplio territorio de los bastetanos se encontraría en Basti, localizada en el conjunto arqueológico de Cerro Cepero, en las inmediaciones de Baza.

En la época romana imperial se retomaría la actividad metalúrgica con la explotación minera de cobre, hierro, oro, plata y plomo.[2] Con la reorganización de las provincias llevada a cabo por Augusto, el rico territorito minero de Cástulo queda dentro de la Tarraconense, de tal manera que en el siglo I, Baza se sitúa en la calzada romana que comunicaba Cástulo con el puerto de Carthago-Nova, por Acci. No existe consenso sobre la denominación de vía augusta para este trazado, ya que algunos trabajos han señalado que, entre otras consideraciones, los miliarios carecen del nombre de esa vía.[3][4][5]

Estatua de la Dama de Baza situada en la rotonda de la Carretera de Murcia
Estatua de la Dama de Baza situada en la rotonda de la Carretera de Murcia

Durante la época de al-Ándalus se desarrollan los sistemas de regadío mediante acequias, aljibes y molinos de agua para el mejor aprovechamiento del agua. En 1324 el rey Ismaíl I de Granada, aprovechando la anarquía existente en Castilla por la minoría de edad del rey Alfonso XI de Castilla,[6] recuperó en una rápida campaña las localidades de Huéscar, Orce, Galera[7] y Baza.[8]

Terminada la Guerra de Granada Baza, Guadix y Almería capitularon, de tal manera que los pobladores no tuvieron que abandonar Baza. En esta época se producen los repartimientos de las tierras de los musulmanes acaudalados, que habían abandonado sus propiedades, dando lugar a grandes latifundios como las 1.355 ha. de tierras de labor que recibió en señorío Enrique Enríquez de Quiñones, denominado Estado y Casa de Baza. Hernando de Santa Olalla, que había participado en el Cerco de Baza a las órdenes de Enríquez, recibiría el cargo de regidor vitalicio y otras mercedes en 1507, dando inicio a una de las familias de la oligarquía local del siglo XVI.[9] La repoblación posterior a la Rebelión de las Alpujarras se lleva cabo mediante lotes de tierra más pequeños, de tal manera que a partir de finales del siglo XVI en Baza coexisten pequeños y medianos propietarios en las tierras de regadío, el municipio es propietario de una importante extensión de tierras y los latifundios se encuentran en la sierra.[10] En el siglo XVII el acaudalado Francisco Carrillo de Albornoz sería el alguacil mayor de Baza, con jurisdicción sobre las villas de Macael y Laroya. En 1649 se produce la exención de Zújar de la jurisdicción de Baza.[11]

En el siglo XVIII el partido de Baza, cuya función es la recaudación de rentas y derechos extraordinarios para la Corona, era el segundo de más extensión del Reino de Granada y su circunscripción comprendía las ciudades de Baza, Mojácar, Purchena y Vera, todas de realengo, y Huéscar (señorío del ducado de Alba), además de cincuenta villas entre las que se encontraban las populosas Huércal-Overa, Cuevas del Almanzora o Vélez-Rubio. De acuerdo con el Censo de Floridablanca de 1787, la población de Baza era de 7.740 habitantes. Desde el punto de vista eclesiástico, la Diócesis de Guadix comprendía la Abadía de Baza o Colegiata de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación. El resto de poblaciones del partido de Baza que no dependían de la Abadía de Baza pertenecían a la Diócesis de Almería.[12] A partir del siglo XVIII se consolida el sistema castellano de explotación de los regadíos, cereales de secano o almendros en las zonas de pendiente y ganadería extensiva en la Sierra de Baza. La importancia cerealista queda atestiguada con la proliferación de molinos harineros como el Molino de Tablas o el Molino de la Solana, eras para trillar y otras construcciones. Se produce la llegada de familias palentinas como los Gómez de Cos, de Cervera del Río Pisuerga o Melgar Gil de Palacios de Monzón de Campos. El mayor propietario de la comarca de Baza es el conde romano Juan Evangelista Giraldeli, banquero italiano situado en la Corte de Madrid, que se hace con el cargo de Regidor de Baza en 1744, con más de 3.000 ha. entre cultivos y tierras incultas en la comarca.[10][9]

El embalse del Negratín, al norte del municipio bastetano
El embalse del Negratín, al norte del municipio bastetano

En 1894 llegó el ferrocarril a Baza, tras la finalización de las obras de la línea Lorca-Baza.[13] Años después, en 1907, se inauguraría una segunda línea que enlazaba Baza y Guadix,[14] lo que permitió el enlace de la comarca con Granada y Murcia. El municipio llegó a contar con una estación propia, que dispuso de amplias instalaciones ferroviarias. En 1917 el Boletín de la Real Academia de la Historia señala las minas de plomo, de hierro y de cobre, además de canteras de mármol.[15] Durante el siglo XX, casi llegó a doblarse la población bastetana, que empezó siendo de 12 749 personas. El importante flujo migratorio desde el medio rural dio lugar al desarrollo de las casas-cueva, tanto en Baza como en Guadix. Durante los años 30 del siglo XX se producen las compras de tierra para la construcción del embalse del Negratín. A mediados del siglo XX se produce el éxodo rural, de tal manera muchos emigraron a poblaciones industriales del Levante y Cataluña principalmente, mientras otros hacían trabajos temporales en Francia, Alemania y Suiza, o para trabajar en los hoteles de Baleares, Alicante y Cataluña, lugares en los que algunos acabaron quedándose. En este momento, la mayoría de las casas-cueva se deshabitan.

En 2003 el Conjunto Histórico de Baza es catalogado Bien de Interés Cultural (BIC) por la conservación del trazado urbano medieval en torno a la antigua medina y sus arrabales levantados extramuros. Sin embargo, hasta catorce inmuebles históricos de Baza, como el Palacio de los Enríquez, el Monasterio de San Jerónimo o la Alcazaba de Baza se encuentran en un estado deficiente de conservación e incluidos en la lista roja del patrimonio.[16][16] [17]En la actualidad, la zona comprendida entre Granada, Murcia y Almería dónde se encuentra Baza existe un notable vacío demográfico.[2]


Geografía



Mapa interactivo — Baza y su término municipal

Situación


Integrado en la comarca de Baza, se encuentra situado a 109 kilómetros de la capital provincial, a 174 de Almería y a 182 de Murcia. El término municipal está atravesado por la autovía A-92N, que conecta Granada con la Región de Murcia.

Noroeste: Guadix y Freila Norte: Zújar, Cortes de Baza y Benamaurel Noreste: Benamaurel y Cúllar
Oeste: Gor y Dólar Este: Cúllar, Caniles y Alcóntar (AL)
Suroeste: Fiñana (AL) Sur: Abla (AL), Las Tres Villas (AL) y Nacimiento (AL) Sureste: Gérgal (AL)

Clima


De acuerdo con la clasificación de Köppen presenta un clima mediterráneo típico de verano cálido (Csa). El clima es mediterráneo continentalizado con una temperatura media anual en torno a los 13,9 °C y amplias oscilaciones térmicas entre el día y la noche.

La presencia de la Hoya de Baza, que es una tierra llana a gran altura de más de 1.000 metros de media, frente a las montañas de la Sierra de Baza y de Los Filabres producen el efecto de isla climática con importantes fríos invernales y veranos suaves. Además hay que tener en cuenta el efecto Föhn, o sombra de lluvias que hace que la lluvia descargue en la zona norte de la Sierra de Baza y provocando la semi aridez por ausencia de lluvias de algunas zonas de la Hoya o de la parte sur y oeste de la Sierra de Baza.[2]

  Parámetros climáticos promedio de Baza en el periodo 1961-2010 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 10.4 11.6 15.1 17.7 21.8 27.5 32 31.7 27.1 20.6 14.7 11.1 20.1
Temp. media (°C) 5.4 6.2 9 11.7 15.8 20.7 24.1 24 20.5 15.1 9.3 6.1 13.9
Temp. mín. media (°C) 0.4 0.7 2.8 5.6 9.7 13.8 16.1 16.3 13.9 9.5 3.8 1 7.8
Precipitación total (mm) 44 37 39 46 41 18 7 9 24 42 37 38 382
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2010 y de temperatura para el periodo 1961-2010 en Baza (4178).[18]

División administrativa


El término municipal de Baza cuenta con cuatro pedanías: Baúl, La Jamula, Río de Baza y Benacebada. También hay varios diseminados dentro al término municipal, pero la mayoría han ido perdiendo muchos habitantes. Se pueden citar lugares como Salazar, Cuevas del Cerro, Bailén, Baíco, El Tesorero, La Molinera, Las Balsillas, Tablas, Los Mellizos o Los Rodeos, muchos de ellos en terrenos de la Sierra de Baza.


Barrios

Entre sus barrios se encuentran el de la Huerta del Pinorrio; el de Miguel de Cervantes, con cuevas—; de las Cuevas, barrio de calles empinadas en la zona alta de la ciudad; el de Francisco de Velasco, también con cuevas); el de Pablo Picasso, popularmente conocido como Las Malvinas, junto al convento de las Dominicas, el de Rabalía, barrio árabe construido extramuros de la ciudad medieval, con casas encaladas levantadas en estrechas callejuelas que son uno de los mejores ejemplos del caserío; el de La Merced, donde se levanta el convento e iglesia del mismo nombre y se custodia la imagen de la Virgen de la Piedad, copatrona de la ciudad junto a Santa Bárbara; el de La Tamasca, zona de expansión en los años 70; el barrio de San José de Calasanz, zona de expansión en los años 50 popularmente conocido como barrio Tabique; el del Carmen, zona de expansión en los años 50; el de San Juan, con su iglesia homónima; el de Santiago, antiguo arrabal de Marzuela, donde las calles son estrechas y está muy presente aún la huella judía; el barrio Juan Ramón Jiménez; el de Los Solares; el de las Sierras; el de Los Ángeles; el barrio del Cisne; el de Los Ángeles; el de Jidalmeni, por el parque de la Constitución, que es una zona muy concurrida; el del Alcrebite, zona de expansión y nuevas construcciones entre la carretera de Murcia y la de Benamaurel donde se encuentra el parque de los Prados; el barrio Romero Alpuente; el de Razalof; el de La Paz, con cuevas; el barrio Llano del Ángel, con cuevas, donde se encuentra la Iglesia del Santo Ángel en la calle Ángel; el barrio Mártires de la Cruzada de Ronda, que limita al noreste con la hoy Ronda de Baza, circunvalación en su día conocida como carretera Ronda; y barrio Cuevas del Cerrico.


Naturaleza


El 60% del parque natural de la Sierra de Baza se encuentra en el término municipal de Baza. El parque se encuentra en una zona de media y baja montaña mediterránea sobre la Sierra de Baza, que presenta notables pendientes y valles en forma de uve. Este paisaje montañoso desacata por presentar un contraste frente a los terrenos llanos de la Hoya de Baza. En la sierrecilla de Narváez se encuentra el Centro de Interpretación Narváez, para el conocimiento mediante áreas expositivas de los recursos del parque natural.[19] La cumbre de Baza la constituye el Calar de Santa Bárbara a 2.271 msnm. Además, señalar el área recreativa Pinarillo.[20][21]

Parque natural de la Sierra de Baza
Parque natural de la Sierra de Baza

La cola del embalse del Negratín es un humedal que constituye un hábitat para fauna amenazada y para endemismos ibéricos o norteafricanos. Algunas de las especies de fauna amenazada que nidifican, invernan o están presentes en los pasos migratorios son la ganga ortega, la garcilla cangrejera, el chorlitejo patinegro o el aguilucho lagunero occidental. Algunos de estos endemismos son la rana común, la culebrilla ciega, la lagartija ibérica o el chotacabras cuellirrojo. La cola del embalse del Negratín presenta un interés geomorfológico por las formaciones de badlands sobre las arcillas y margas características de la Hoya de Baza.[22]

Además, se puede apreciar el Lugar de Interés Geológico (LIG) del Barranco Gallego o Falla de Baza, incluido en el territorio comprendido por el Geoparque de Granada.[23]


Demografía


Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2020 Baza contaba con 20 430 habitantes censados,[24] que se distribuyen de la siguiente manera:

Unidad poblacional Hab.
Baza 20 250
Baúl 133
La Jamula 28
Río de Baza 14
Benacebada 5
TOTAL 20 430

Evolución de la población


Gráfica de evolución demográfica de Baza entre 1900 y 2020

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.


Política


Ayuntamiento de Baza
Ayuntamiento de Baza

Los resultados en Baza de las últimas elecciones municipales,[25] celebradas en mayo de 2019, son:

Elecciones Municipales - Baza (2019)
Partido político Votos %Válidos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 4.635 46,29% 10
Ciudadanos (Cs) 2.179 21,76% 5
Partido Popular (PP) 1.410 14,08% 3
Izquierda Unida (IU) 872 8,71% 2
Vox (VOX) 822 8,21% 1

Alcaldes


Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
LegislaturaNombreGrupo
1979-1983Diego Hurtado GallardoPSOE
1983-1987Diego Hurtado Gallardo (1983-1985)
Antonio Martínez Martínez (1985-1987)
PSOE
1987-1991Diego Hurtado GallardoPSOE
1991-1995Diego Hurtado GallardoPSOE
1995-1999Manuel Urquiza MaldonadoPP
1999-2003Antonio Martínez MartínezPSOE
2003-2007Antonio Martínez MartínezPSOE
2007-2011Pedro Fernández PeñalverPSOE
2011-2015Pedro Fernández PeñalverPSOE
2015-2019Pedro Fernández PeñalverPSOE
2019-act.Pedro Fernández Peñalver (2019-2021)
Manuel Gavilán García (2021-)
PSOE

Economía


La avenida José de Mora, en Baza
La avenida José de Mora, en Baza

La economía bastetana se basa en su mayoría en el sector servicios con un importante número de comercios y establecimientos de restauración. Los miércoles se celebra el mercado semanal, que se cuenta entre los principales de la provincia de Granada, con gran afluencia de clientes desde toda la comarca de Baza. Destaca el sector del transporte por carretera relacionado con la producción hortofrutícola de las poblaciones almerienses de Pulpí, Cuevas del Almanzora y El Ejido, además de la población murciana de Águilas.[2] En cuanto al turismo rural, señalar los cuatro establecimientos hoteleros de Baza, así como otros alojamientos complementarios, con la reciente puesta en valor de las casas-cueva para su adecuación a las exigencias del turismo rural.

Otro pilar de la economía bastetana es la agricultura. El principal cultivo de regadío es la lechuga, destacando la empresa Agrupapulpí. La producción de aceite de oliva se encuentra dentro de la D.O.P Montes de Granada, a la que pertenecen Olibaza y la SCA Santa Bárbara.[26][27] Otros cultivos son la cebada y el almendro. Recientemente se ha empezado a implantar una incipiente red de medianas empresas dedicadas a las industrias cárnicas, que llegan a poseer pequeños volúmenes de producción dedicados a la exportación. Entre productos de estas industrias están las roscas de Baza —roscas de pan y embutido cortado, envasadas—, los jamones curados de bodega y demás productos derivados del cerdo.


Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de Baza entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Baza en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[28]


Comunicaciones


Baza se encuentra en la A-342 o A-92 N que conecta con Murcia por Lorca y con Granada por Guadix. Hacia el sur, en construcción, se encuentra la A-334 hasta la Autovía del Mediterráneo por Huércal-Overa. Hacia el norte se encuentra la A-315 que llega hasta Torreperogil por Pozo Alcón.

Se encuentra a 66 minutos del Aeropuerto de Granada y 88 minutos del Aeropuerto de Almería.

Vista de la Estación de Baza en la década de 1920
Vista de la Estación de Baza en la década de 1920

Se encuentra a 30 minutos de la Estación de Guadix y a 75 minutos de la Estación de Lorca-Sutullena. Por la ciudad discurría el ferrocarril del Almanzora cerrado al tráfico ferroviario en 1985 por la Junta de Andalucía, que conectaba las ciudades de Granada y Murcia atravesando transversalmente el Valle del Almanzora, y acabando así con las comunicaciones ferroviarias entre Andalucía Oriental y el Levante. Existe un estudio de reapertura pendiente de ser aprobado por la administración desde el año 2006. En 2012 se presentó la posibilidad de incluir un ramal al Corredor Mediterráneo que recorriera el Valle del Almanzora y conectara con Guadix, pasando por Baza. Pero debido a la crisis económica el Gobierno Central rechazó incluir este ramal en los planes de Fomento. Pero este hecho llevó a recuperar el dormido anhelo por el ferrocarril de la población, de tal manera que está en aumento un movimiento que congrega a la mayoría de los partidos políticos del norte de la provincia de Granada, Almería y este de Jaén en pos de recuperar tal línea, cuyo motor central es el Ayuntamiento de Baza, con apoyo de la FERRMED.


Infraestructuras y equipamientos



Sanidad


En Baza se encuentra el Hospital Comarcal de Baza. Cuenta con un helipuerto que permite atender los servicios sanitarios que requieran ese transporte. Además del centro de salud de Baza, hay consultorios médicos en el barrio de Santiago, el consultorio Cuevas de Baza y el de la localidad de Baúl.[29]


Educación


Está dotada con los centros de Educación Infantil y Primaria Ciudad de Baza, Francisco de Velasco, Jabalcón y José de Calassanz, además de los centros privados Divino Maestro y Presentación de Nuestra Señora. Cuenta con tres institutos de enseñanza superior, Alcrebite, Pedro Jiménez Montoya, José de Mora. Completa la oferta educativa la Escuela Municipal de Música y el Conservatorio Profesional de Música José Salinas, la Escuela Oficial de Idiomas Ibn al-Qaysi al-Basti y la escuela de adultos María de Luna.[30]


Patrimonio


La Dama de Baza
La Dama de Baza

Bienes de Interés Cultural


Son Bienes de Interés Cultural los siguientes:

Vista de Iglesia Mayor de la Encarnación desde la Alcazaba de Baza
Vista de Iglesia Mayor de la Encarnación desde la Alcazaba de Baza

Otros lugares de interés


Museo Arqueológico de Baza
Museo Arqueológico de Baza
Los Caños Dorados (siglo XVII)
Los Caños Dorados (siglo XVII)
El histórico Teatro Dengra, situado en la plaza Santo Domingo de Baza
El histórico Teatro Dengra, situado en la plaza Santo Domingo de Baza

Arquitectura religiosa


Pórtico de entrada a la Iglesia de los Dolores
Pórtico de entrada a la Iglesia de los Dolores

Parques y fuentes


La Alameda de Cervantes, en el centro de Baza
La Alameda de Cervantes, en el centro de Baza

Museo Municipal


El Museo de Baza fue creado por el ayuntamiento en sesión de pleno el 4 de noviembre de 1988, pero no fue incluido en la Red Andaluza de Museos hasta el 12 de junio de 1997 con la denominación específica de Museo Municipal de Baza. La mayor parte de los fondos que lo integran son de carácter arqueológico, si bien en él también están presentes objetos y elementos del pasado reciente de la ciudad de Baza, dado que pretende cumplir principalmente la función de “Museo de la Ciudad”, desde los orígenes de ésta y su comarca hasta el momento presente, como reflejo de su devenir histórico entendido como un proceso continuo y complejo.

En el momento presente, a la espera de la necesaria ampliación de sus instalaciones con el edificio contiguo de la antigua Alhóndiga (s. XVI), el museo cuenta con cuatro salas de exposición permanente, que se han estructurado en cuatro grandes periodos cronológico culturales: sala 1, Prehistoria; sala 2, Cultura ibérica; sala 3, Época romana, y sala 4, Épocas medieval y moderna.


Cultura


Estatua del Cascamorras, en la plaza de las Eras de Baza
Estatua del Cascamorras, en la plaza de las Eras de Baza

Cascamorras


La Feria Grande se celebra la segunda semana de septiembre, que comienza con la aparición del Cascamorras, una costumbre de varios siglos de antigüedad catalogada de Interés Turístico internacional. El Cascamorras sale de Guadix para intentar llevarse la Virgen de la Piedad, que se encuentra en el bastetano convento de La Merced, y durante todo el camino se le arrojan pinturas y tintes para evitar que llegue limpio y pueda llevarse la imagen.


Fiestas populares


Además, entre junio-agosto comienzan en los barrios sus fiestas o semanas culturales de las cuales destacan los barrios de Santiago, Salazar y Ángel.


Eventos culturales


Desde 1985 se celebra el Certamen de Pintura Local Dama de Baza y desde 1987 el Certamen de Fotografía Dama de Baza, que se entregan durante la Fiesta del Cascamorras. Desde 2012 se celebra el Concurso Internacional de Música de Cámara Antón García Abril de Baza.[33]


Gastronomía


Entre la gastronomía bastetana destacan las gachas tortas, la gurupina —realizada a base de harina, bacalao, patatas, pimiento seco, cebolla y setas de chopo o bien níscalos de la zona—, el testuz —a base de habas secas cocidas, judías blancas, tocino, morcilla, careta, oreja de cerdo, patatas, ajo, pimiento seco y tomate—, los gurullos con perdiz o liebre, la babolla y las migas. En repostería resaltan el bienmesabe y los dulces navideños.


Deportes


En Baza hay un estadio de atletismo, varios clubes de tenis, dos piscinas municipales (una de ellas cubierta) junto a un pabellón cubierto para practicar fútbol sala, voleibol y baloncesto. Y también encontramos varios campos de fútbol, destacando el municipal Constantino Navarro, el campo del C.D. Baza, y el campo de fútbol La Alameda, de césped artificial, donde juegan las categorías inferiores del Baza.

En cuanto al fútbol, en la temporada 2015/2016 desapareció el Club Deportivo Baza, de tal manera que actualmente es el C.D. Ciudad de Baza Club Polideportivo 2017 el que compite en categorías sénior e inferiores.[34]

En baloncesto señalar el CD Baloncesto Baza, creado en la temporada (08/09), que compite en el grupo C de la Liga Nacional N1 (20/21).[35]

En Baza se encuentra el encuentra el coto de caza Sierra de Baza.[36]


Bastetanos célebres



Hermanamiento



Referencias


  1. Erbez Rodríguez, José Manuel y García Farrán, Francisco Manuel. «Baza - Símbolos de Granada».
  2. «I Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. (2006)».
  3. «Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía - Junta de Andalucía. Capítulo 51 Vías Romanas».
  4. «Las Vías Romanas entre Cástulo y Acci. Autor: Alejandro Fornell Muñoz. Localización: Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica, ISSN 1131-8848, Nº 7, 1996, págs. 125-140».
  5. «Nomenclatura viaria antigua. La Vía de los Vasos de Vicarelloː una vía augusta de Hispania Autores: Jesús Sánchez Sánchez, Luis Benítez de Lugo Enrich, Jesús Rodríguez Morales, José Luis Fernández Montoro Localización: El Nuevo Miliario: boletín sobre vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica, ISSN 1885-9534, Nº. 15, 2013».
  6. Fernández Conde et al, 1982, p. 364.
  7. Patxot y Ferrer, 1858, p. 201.
  8. O'Callaghan, 2011, pp. 148-149.
  9. «NUEVAS GENTES Y NUEVA SANGRE, PERO LAS MISMAS REGLAS DEL JUEGO. EL CONCEJO DE BAZA EN EL SIGLO XVIII José María García Ríos Universidad de Córdoba. ISSN 2173-6030 | Historia y Genealogía Nº 7 (2017) | Págs. 7-31.».
  10. Amián, Aurora Gámez (1991). «La complejidad de la estructura de la propiedad en Andalucía Oriental en el siglo XVIII». Andalucía y América. Propiedad de la tierra, latinfundios y movimientos campesinos: Actas de las VIII Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida 1988), 1991, ISBN 84-404-8331-7, págs. 173-196: 173-196. ISBN 978-84-404-8331-7. Consultado el 25 de abril de 2021.
  11. Arredondo, Francisco Arredondo (2013). «Exención de Zújar de la jurisdicción de Baza (1649-1658)». Péndulo. Papeles de Bastitania (14): 115-143. ISSN 1138-686X. Consultado el 25 de abril de 2021.
  12. «Vecindario y jurisdicción de las poblaciones de los partidos de Guadix y Baza en el periodo 1745-1755, según un manuscrito de la Biblioteca Nacional Autores: Fernando Ventajas Dote Localización: Boletín del Instituto de Estudios "Pedro Suárez": Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, ISSN 1130-4049, Nº. 16, 2003, págs. 89-113».
  13. Cuéllar Villar, 2002, p. 338.
  14. Cuéllar Villar, 2002, pp. 337-338.
  15. «Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 70 (enero 1917), pp. 268-286».
  16. Hoy, Granada (24 de abril de 2020). «Granada ‘saca’ cuatro monumentos de la lista roja del patrimonio en una década». Granada Hoy. Consultado el 25 de abril de 2021.
  17. «Localización». Lista Roja del Patrimonio. Consultado el 25 de abril de 2021.
  18. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (ed.). «Programa SIGA. Promedios climáticos en la estación 4178 de Baza». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2014. Consultado el 28 de diciembre de 2012.
  19. «Guía para la visita del Centro de Visitantes Narvaez. Parque Natural Sierra de Baza. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.».
  20. «Sendero señalizado Mirador de Narváez. Ventana del visitante». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 18 de abril de 2021.
  21. «ÁREA RECREATIVA PINARILLO  - VENTANA DEL VISITANTE». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 2 de mayo de 2021.
  22. «Ficha de información básica sobre la Cola del Embalse del Negratín. T.M. Baza, Benamaurel, Provincia de Granada. Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía.».
  23. «▷ Visitar Falla de Baza (Barranco Gallego)». Geoparque de Granada. Consultado el 25 de abril de 2021.
  24. ine.es (1 de enero de 2020). «Población de Baza».
  25. elpais.com (26 de mayo de 2019). «Resultados de las Elecciones Municipales de 2019 en Baza».
  26. «Santa Bárbara». Archivado desde el original el 25 de abril de 2021. Consultado el 25 de abril de 2021.
  27. «Olibaza». Consultado el 25 de abril de 2021.
  28. minhap.gob.es. «Deuda Viva de las Entidades Locales».
  29. «Información por centros». Servicio Andaluz de Salud. Consultado el 17 de abril de 2021.
  30. «Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 17 de abril de 2021.
  31. Domingo, José Manuel Rodríguez (2009). «La armadura mudéjar de la casa de los Paez de Espinosa, llamada "Palacio del Infantado" en Baza (Granada)». Péndulo. Papeles de Bastitania (10): 85-96. ISSN 1138-686X. Consultado el 25 de abril de 2021.
  32. Carlos Hernández de Miguel. «Campo de concentración de Baza y Caniles».
  33. «Concurso de Cámara Anton García Abril». concursodecamaraantongarciaabril.com. Consultado el 25 de abril de 2021.
  34. «C.D. Ciudad de Baza C.Polideportivo 2017 :: Plantilla Temporada 2020/2021 ::». www.lapreferente.com. Consultado el 18 de abril de 2021.
  35. «COMPETICIONES-FAB-20-21 - LIGA NACIONAL N1 MAS - REGULAR - GRUPO A - Federación Andaluza». www.andaluzabaloncesto.org. Consultado el 18 de abril de 2021.
  36. «REVISTA DIGITAL SIERRA DE BAZA. Proyecto Sierra de Baza». www.sierradebaza.org. Consultado el 18 de abril de 2021.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Baza

Baza ist eine südspanische Stadt und eine Gemeinde (municipio) mit insgesamt 20.412 Einwohnern (Stand: 1. Januar 2019) im Osten der Provinz Granada in der Autonomen Region Andalusien. Der alte Ortskern ist seit dem Jahr 2003 als Kulturgut (Bien de Interés Cultural) in der Kategorie Conjunto histórico-artístico anerkannt.
- [es] Baza (Granada)

[ru] Баса (город)

Ба́са (исп. Baza) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Гранада, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Баса. Занимает площадь 545 км². Население — 21982 человека (на 2010 год). Расстояние — 100 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии