Dólar es una localidad y un municipio español situado en la parte suroriental de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada. Limita con los municipios granadinos de Ferreira, Huéneja, Valle del Zalabí, Gor y Baza, y con los almerienses de Fiñana y Bayárcal.
Dólar | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Dólar | ||||
![]() ![]() Dólar | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Guadix | |||
• Partido judicial | Guadix | |||
• Mancomunidad | Marquesado del Zenete | |||
Ubicación | 37°10′48″N 2°59′23″O | |||
• Altitud | 1209 msnm | |||
Superficie | 78,59 km² | |||
Población | 637 hab. (2021) | |||
• Densidad | 8,12 hab./km² | |||
Gentilicio |
dolorio, -a o dolorío, -a | |||
Código postal | 18512 (Dólar y El Pocico) | |||
Alcalde (2019) | Rafael Martínez Tudela (PP) | |||
Patrón | San Andrés | |||
Patrona | Virgen del Carmen | |||
Sitio web | www.ayuntamientodolar.com | |||
| ||||
El municipio dolorio comprende los núcleos de población de Dólar —capital municipal—, y El Pocico. El patrón del municipio es San Andrés, culto introducido por los colonos que, en el siglo XVI, llegaron desde Baeza, entonces Reino de Jaén.
Existen tres teorías sobre el origen del nombre. La primera es que, según el historiador árabe Ibn-al-Jatib, el nombre hace referencia a los maestros toneleros que trabajaban con hachas conocidas como dólar, los cuales se asentaron en el pueblo. Esta teoría data del siglo XIV, cuando ya se conocía al pueblo como Dólar.
Otra teoría puede deberse a Dolaria, término alusivo a un lugar abundante en madera, en relación con un bosque primitivo muy cercano a la localidad.
Por último, el topónimo puede derivar de Dar (la casa), lo que puede indicar que ahí estuvo una posada o fonda, camino al Puerto de La Ragua.
Históricamente, el primer asentamiento documentado de Dólar se remonta a la dominación romana de la Península, cuando el pueblo comenzó a ser una aldea y la población se asentó en las zonas más soleadas de los cerros.
Durante la época musulmana, el geógrafo al-Idrisi documentó un enorme castillo amurallado, dando al pueblo una condición de fortaleza. Cerca existían dos pequeñas aldeas de origen mozárabe hasta la Reconquista efectuada por los Reyes Católicos.
Tras la Toma de Granada, Dólar abandonó su fortaleza y se incluyó al Marquesado del Zenete y se repobló con cristianos procedentes de otras partes de España, principalmente de Jaén.
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Dólar entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Dólar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[1] |
Entre la gastronomía de Dólar, destacan el guisao de pimientos, el potaje de garbanzos, el bacalao frito con tomate, las migas de pan, la olla segaora, las gachas de maíz, la zalamandroña y las matanzas. También pueden degustarse el lomo de orza, el choto al ajillo y los vinos, pan y quesos artesanos de la zona.
Control de autoridades |
---|