world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Bargas es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situado a unos 10 kilómetros al norte de la capital autonómica y al sur de la comarca castellana de La Sagra.

Bargas
municipio de España


Bandera

Escudo

Bargas
Ubicación de Bargas en España.
Bargas
Ubicación de Bargas en la provincia de Toledo.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Toledo
 Comarca La Sagra
 Partido judicial Toledo
Ubicación 39°56′24″N 4°01′10″O
 Altitud 515 msnm
Superficie 89,48 km²
Población 10 611 hab. (2021)
 Densidad 112,09 hab./km²
Gentilicio bargueño, -a
Código postal 45593
Pref. telefónico 925
Alcaldesa (2019-2023) Isabel María Tornero Restoy (PSOE)
Patrón San Esteban
Sitio web www.bargas.es

El término municipal ocupa una superficie de 89,48 km² y está atravesado por el río Guadarrama de noreste a suroeste. Es el cuarto municipio más poblado de La Sagra toledana con 10 535 habitantes (INE 2020), por detrás de Illescas, Seseña y Yuncos.[1] Bargas experimentó un notable ascenso de población a comienzos del siglo XXI debido a la expansión de las áreas metropolitanas de Toledo y Madrid. La densidad de población es de 111,78 hab./km².


Toponimia


El término "Bargas" podría derivarse del celta barga que significa choza. En el siglo XVII el término "varga" equivalía al de cuesta.[2]

El árabe poseía el término barga para designar a una choza de paja, término también utilizado en el norte peninsular con el mismo significado durante la Edad Media. En León se utilizó este mismo término para designar a «una cerca emplazada en lugar anegadizo o inundado rodeado de empalizada, destinada a coger peces».


Geografía


Croquis del término municipal
Croquis del término municipal

El municipio se encuentra situado en un valle atravesado por el río Guadarrama, en su tramo final hacia su desembocadura en el Tajo. Pertenece a la comarca de La Sagra y linda con los términos municipales de Villamiel de Toledo, Camarenilla, Recas, Yunclillos, Olías del Rey, Toledo y Rielves, todos de Toledo. Posee el término segregado denominado Majazul Alto al norte de Majazul Bajo, término segregado de Recas (ver croquis).

La población se reparte entre el centro urbano y una serie de urbanizaciones situadas dentro del término municipal, en dirección a Toledo capital: las urbanizaciones son "Santa Clara", "Las Perdices", "Valdelagua", "Los Cantos", "Los Nogales", "La Palma", "El Vergel de Bargas", "La Cuesta del Águila" y "Los Altos de Bargas". Estas zonas residenciales están unidas al centro urbano por un paseo peatonal y un carril bici.


Clima


Puente sobre el Guadarrama
Puente sobre el Guadarrama

Bargas cuenta con un clima mediterráneo continentalizado, al igual que el centro de España. Los inviernos son fríos y húmedos, con frecuentes heladas que pueden producirse desde octubre a mayo. Sin embargo, las nevadas son muy poco habituales debido a su baja cota (alrededor de los 500 msnm).

Por otro lado, los veranos son largos y muy calurosos. En los meses de julio y agosto se supera fácilmente los 35 °C durante el día.


Historia


Desde la antigüedad, Bargas ha estado muy vinculado con la capital de la provincia. Los datos más certeros que se conservan de su existencia datan de la época de la dominación musulmana. Tras la reconquista, Bargas fue una de las veintiséis aldeas y alquerías pertenecientes al alfoz de Toledo con las que Alfonso VI comenzaría a repoblar la zona en 1085. La zona de Bargas fue ocupada por un hidalgo de su casa real llamado Pedro Ibáñez de Vargas, origen de la dinastía de los Vargas en la provincia.

El primitivo poblado emplazado a orillas del río Guadarrama, tuvo la denominación de Val de Olivas,[3] que después de la reconquista y apropiación por la hidalga dinastía de los Vargas, parece ser que se sustituyó su nombre por el de Vargas; denominación que ha conservado hasta finales del siglo XVIII, según copia de la sigilografía empleada por el ayuntamiento de Bargas.

A mediados del siglo XVII, aunque perteneciente aún al alfoz de Toledo, se consolida como entidad municipal. Dos siglos más tarde tenía ochocientas casas de mediana construcción, con ayuntamiento y cárcel situados en el mismo edificio; dos escuelas, una a la que acudían cien niños y otra con ochenta niñas. La producción agrícola se basaba en los cereales y en la oliva. Los caminos eran malos y de trazo irregular, a excepción del de Toledo.[4]

A principios del siglo XX, Bargas mejoraría sus comunicaciones gracias a la llegada del ferrocarril y su estación, situada a un par de kilómetros del centro urbano. En este mismo siglo llegó la electricidad al municipio.

Durante la Guerra Civil (1936-1939) se vio perjudicada la población por su posición estratégica en el frente de batalla. La población quedó inicialmente en el bando republicano, pero acabó siendo tomada por la VI Bandera de La Legión el 26 de septiembre de 1936, poco antes del fin del asedio al Alcázar de Toledo.


Demografía


La población de Bargas ha ido ascendiendo en los últimos años.

Gráfica de evolución demográfica de Bargas entre 1900 y 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia


Inmigración


Población extranjera en Bargas[5]
Posición Nacionalidad Población
1.ª Rumanía377
2.ª Marruecos235
3.ª Colombia88
4.ª Ecuador39
5.ª Portugal32
6.ª Argentina28
7.ª Bulgaria25
8.ª Francia22
9.ª Perú21
10.ª Venezuela21
11.ª Lituania20? (?: aprox.)
12.ª Bolivia18
13.ª China18
14.ª Alemania16
15.ª Cuba14
16.ª Reino Unido13
17.ª Ucrania12
18.ª Senegal7
19.ª India4

La población extranjera en Bargas ha sufrido un incremento considerable en los últimos años, contando en la actualidad con 1161 residentes no nacidos en el territorio español,[6] lo que representa un 12 % de la población total. Los residentes extranjeros más numerosos son los rumanos (29,02 % del total de extranjeros censados), los marroquíes (20,24 %) y los colombianos (7,57 %).

Por continentes de origen, el 51,33 % de los extranjeros censados en Bargas provienen de Europa (el 95,63% de la Unión Europea), el 24,63 % del continente americano (principalmente de Iberoamérica) y el 22,48 % son africanos (el 90,03 % son de origen marroquí).

Cabe destacar la comunidad china que contando con solo el 1,55 % de inmigrantes censados ha instalado varios locales comerciales en el municipio conocidos popularmente como "chinos". Del mismo modo, la comunidad india, con un porcentaje muy bajo de inmigración censada, cuenta con un local de comida conocido popularmente como "kebab".


Comunicaciones



Carreteras


IdentificadorNombreItinerario
A-40 (Autovía de Castilla-La Mancha)Adanero-Maqueda-Teruel
A-42 (Autovía de Toledo)Toledo-Madrid
Ronda Suroeste de Toledo (CM-40)Bargas-Autovía de los Viñedos (CM-42)
 N-403 N-403Toledo-Adanero
 CM-4003 CM-4003Toledo-Bargas-Valmojado
 CM-4006 CM-4006Bargas-Olías del Rey
 CM-4011 CM-4011N-403-Santa Cruz del Retamar

Autobuses



Ferrocarril


A través de Bargas discurre la línea férrea que comunica Madrid con Lisboa, desde donde hay servicio directo a Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Talavera de la Reina, Madrid, Zaragoza y Barcelona entre otras ciudades españolas.


Economía


Los campos de cereales son el paisaje predominante en el término municipal.
Los campos de cereales son el paisaje predominante en el término municipal.
Parte superior de un bargueño.
Parte superior de un bargueño.

Su sustento principal es la agricultura de secano: cereales y olivares principalmente. Muy escaso el cultivo de la vid, aunque si podemos encontrar pequeños viñedos en la zona noroeste del municipio. En materia vitivinícola, su término municipal forma parte de la demarcación de la denominación de origen "Méntrida".

Hace siglos eran famosos los panaderos de Bargas, los arrieros que corrían las dos Castillas con sus mercancías, y los fabricantes de bargueños (su nombre proviene de esta localidad), muebles muy apreciados durante siglos, sobre todos en las casas señoriales, con finas labores de taracea e incrustaciones de marfil. Existen aún fabricantes artesanos en la provincia y se pueden admirar en la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha (Farcama) que se celebra en Toledo.

En los últimos años Bargas se ha visto favorecida gracias a su enclave geográfico, la cercanía a dos capitales de comunidad autónoma (Toledo y Madrid) y sus excelentes comunicaciones por carretera, han hecho que varias empresas se asienten en la localidad.

Comercio

A menos de 5 kilómetros del casco histórico y a menos de 500 metros de las urbanizaciones se encuentra el parque comercial Abadía. Aunque situado en el término municipal de Toledo, es una de las principales zonas de comercio de Bargas.


Símbolos


Representación heráldica del blasón
Representación heráldica del blasón

El escudo heráldico que representan al municipio fue aprobado por Real Decreto el 30 de marzo de 1978 con el siguiente blasón:

De gules, la fuente de oro con chorro de plata, cortado de plata, cuatro ondas de azur. Timbrado con la corona real cerrada.
Boletín Oficial del Estado n.º 98 de 25 de abril de 1978[7]

La descripción textual de la bandera, aprobada oficialmente el 9 de septiembre de 2008, es la siguiente:

Bandera rectangular, de proporciones 2/3, dividida diagonalmente desde lo alto del asta al bajo del batiente, de color amarillo la porción superior y carmesí la inferior; lleva sobrepuesto en el centro el Escudo de Armas timbrado del municipio.
Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 198 de 25 de septiembre de 2008[8]

Administración y Política



Corporación municipal


En las elecciones municipales celebradas en mayo de 2011,[9] 7260 ciudadanos pudieron votar en el municipio, la participación fue del 71,40 %[10] (5034 votos). El PSOE, por sexta vez consecutiva, resultó vencedor por mayoría absoluta. Partido Popular e Izquierda Unida (España) formaron parte de la oposición. La corporación municipal estuvo compuesta por trece concejales y fue presidida por Gustavo Figueroa Cid.

Corporación municipal de Bargas
Partido político Número de concejales Número de votos % de votos
PSOE 7 2532 51,16%
PP 5 1888 38,15%
IU 1 404 8,16%
Número de votos %
Total de votos 5034 71,40%
Abstenciones 2016 28,60%
Votos en blanco 125 2,53%
Votos nulos 85 1,69%

Alcaldes


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jesús Herrera Peña Partido Socialista Obrero Español
1983-1987 Francisco Pleite Rodríguez Partido Comunista de España
1987-1991 Eugenio Rodríguez Pérez Alianza Popular
1991-1995 Luis Miguel Seguí Pantoja Partido Socialista Obrero Español
1995-1999 Luis Miguel Seguí Pantoja Partido Socialista Obrero Español
1999-2003 Gustavo Figueroa Cid Partido Socialista Obrero Español
2003-2007 Gustavo Figueroa Cid Partido Socialista Obrero Español
2007-2011 Gustavo Figueroa Cid Partido Socialista Obrero Español
2011-2015 Gustavo Figueroa Cid Partido Socialista Obrero Español
2015-2019 Gustavo Figueroa Cid Partido Socialista Obrero Español
2019- Isabel María Tornero Restoy Partido Socialista Obrero Español

Educación, bienestar social y sanidad


En el municipio existirían dos escuelas infantiles (CAI Municipal Gloria Fuertes y CAI Playschool), tres colegios (CEIP Santísimo Cristo de la Sala, CEIP Pintor Tomás Camarero y Colegio Madre de la Vida) y un instituto (IES Julio Verne); además de una biblioteca municipal, la Casa de Cultura María Zambrano y la Escuela Taller Valdeolivas.

Bargas también cuenta con el Centro de Salud Pedro de la Fuente, el Centro Residencial para Mayores Valdeolivas y el Centro de Día de Mayores.


Monumentos


Iglesia de San Esteban Protomártir
Iglesia de San Esteban Protomártir
Iglesia de San Esteban Protomártir

La iglesia parroquial de San Esteban se erige en pleno centro del casco histórico, siendo el principal monumento arquitectónico de la localidad. La iglesia refleja en su construcción tres siglos de historia, siendo una obra que presenta fundamentalmente las características propias de la arquitectura religiosa dirigida por los maestros toledanos al servicio del Arzobispado durante los siglos XVI y XViI. No obstante, conserva una torre de ladrillo, quizá de finales del siglo XV o comienzos del XVI, en la que se aprecian los ventanucos de reminiscencia mudéjar, y un campanario apilastrado ya del siglo XVI, todo ello dentro de los cánones clasicistas de tradición toledana.[11]

Por tanto, todo el conjunto en su construcción final se configura como una obra de estilo barroco austero y rectilíneo, fabricada en ladrillo toledano. El altar mayor fue ornamentado por un retablo churrigueresco pintado al fresco, que contrastaba con el blanco enlucido de sus muros, pilastras y cornisas de orden dórico.

En su interior conservaba diversas piezas de orfebrería, tallas de madera y cuadros, entre los que destacaba uno del Greco dedicado a san Francisco de Asís, que desaparecieron durante la guerra civil española. Del cuadro del Greco existe una copia en el Real Colegio de Doncellas Nobles de Toledo.

Ermita del Cristo de la Sala
Ermita del Cristo de la Sala
Ermita del Santísimo Cristo de la Sala

Su construcción es de fecha desconocida, si bien se sabe que fue utilizada por la Cofradía de la Vera Cruz y más tarde como hospicio y hospital. La imagen del Cristo, muy venerado desde antiguo, recibió el apelativo "de la Sala" porque, según la tradición, se apareció en la ventana de una de las estancias que debió ser sala capitular de la Cofradía. En ese mismo lugar se construyó con posterioridad la ermita, cuyo altar, presidido por la imagen del Cristo, encuadra la ventana de la aparición. La ermita está realizada en ladrillo, con cajones de tapial, y tiene una portada formada por un tejadillo sobre cornisa de madera, que protege una sencilla puerta de ingreso adintelada, sobre la cual se abre una ventana rectangular recercada de ladrillo y se remata con una espadaña de un solo ojo con arco de medio punto. El interior es de una sola nave con cabecera aunque posee una estancia lateral para uso interno de la actual Hermandad del Santísimo Cristo de la Sala, que sustituyó a la Cofradía de la Vera Cruz en el siglo XIX. La imagen permanece durante todo el año en su ermita a excepción del mes de septiembre, coincidiendo con la fiesta del Cristo, que se traslada a la iglesia de San Esteban Protomártir.

Iglesia de la Sagrada Familia

Construida en 2008 en un estilo moderno, destaca su innovador campanario. El templo está ubicado en la urbanización "Las Perdices".

Casa consistorial
Casa consistorial
Casa consistorial

El nuevo ayuntamiento de la localidad fue inaugurado en el año 2007 por el entonces presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y por el arzobispo de Toledo Antonio Cañizares. La nueva casa consistorial se encuentra situada en la céntrica plaza de la Constitución. El ayuntamiento está acompañado por una escultura del conquense Gustavo Torner.

Finca Loranque

Es una casa de labranza ubicada a las afueras del núcleo urbano, data de finales del siglo XVIII y reconstruida a principios del siglo XX. En la actualidad es una prestigiosa bodega toledana que enmarca sus vinos en la Denominación de Origen Méntrida. La finca es de aparejo de ladrillo y tapial y las cubiertas de teja árabe, siendo un ejemplo de la arquitectura civil de casas de labor toledanas del siglo XIX y posteriores. Debido a sus peculiares características naturales, sus intensos orígenes históricos-culturales, la conservación de las zonas ajardinadas y su personal arquitectura tradicional fue declarada Bien de Interés Cultural.

Ruta arqueológica

En el término municipal de Bargas están identificados más de 38 yacimientos arqueológicos, desde la Edad del Hierro hasta la época cristiana de la Baja Edad Media. Se han hallado restos prehistóricos, romanos, visigóticos, medievales cristianos y del islámico califal, taifa y mudéjar.


Fiestas



Gastronomía


La gastronomía de Bargas es la tradicional de los pueblos castellanos mezclada con la cocina manchega e influenciada por las antiguas recetas moriscas y cristianas. Se trata de una cocina de secano muy ligada a la caza menor (platos elaborados con perdiz roja, conejo, liebre, codorniz) y al pastoreo (guisos de cordero). No pueden faltar platos como el cocido, los guisos y estofados, los gazpachos o las migas; todo, eso si, acompañado con el tradicional pan de Bargas y regado con un buen vino de la zona.

Pero si algo caracteriza a la gastronomía bargueña es la existencia de dos productos típicos muy apreciados, como son el besugo en escabeche, un peculiar procedimiento de conserva muy reclamado en las antiguas ferias de toda Castilla, y las marquesitas de Alguacil, dulces de almendra y azúcar cuya receta, patentada hace cien años por Pablo Alguacil, se sigue realizando artesanalmente en la bargueña confitería “La Positiva”.


Deportes


Existen en la localidad varias instalaciones deportivas donde se puede realizar diversos deportes y actividades. Bargas cuenta con una piscina municipal, un pabellón municipal, un campo de fútbol, seis pistas de pádel, y varias pistas y canchas repartidas por la localidad.


Lugareños ilustres


García de la Parra, retratado por Compañy.
García de la Parra, retratado por Compañy.

Véase también



Referencias


  1. INE (ed.). «Habitantes en Bargas». Consultado el 6 de julio de 2016.
  2. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5.ª edición). Madrid: Espasa Calpe. ISBN 978-84-670-3054-9.
  3. Téllez de Cepeda, José Luis. Historia de Bargas
  4. Madoz, Pascual (1846), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, tomo IV, Madrid: Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, pp. 25-26..
  5. Fuente: Instituto Nacional de Estadística
  6. Padrón municipal 2011. Instituto Nacional de Estadística (INE).
  7. Gobierno de España (ed.). «REAL DECRETO 818/1978, de 30 de marzo por el que se autoriza al Ayuntamiento de Bargas, de la provincia de Toledo, para adoptar su Escudo heráldico municipal» (pdf). Boletín Oficial del Estado n.º 98 de 25 de abril de 1978. ISSN 0212-033X.
  8. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (ed.). «Orden de 09-09-2008, de la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia, por la que se otorga la Bandera del municipio de Belvis de la Jara de la provincia de Toledo» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 198 de 25 de septiembre de 2008. ISSN 1575-0051.
  9. «Elecciones locales 2011. Ministerio del Interior». Consultado el 18 de mayo de 2012.
  10. Elecciones Locales 2011. Ministerio del Interior.
  11. Díaz Fernández, Antonio J. (1998) Nuestra historia... La iglesia parroquial de S. Estebán Protomártir de Bargas y datos de su construcción.

Enlaces externos



На других языках


[de] Bargas (Toledo)

Bargas ist eine Stadt und eine zentralspanische Gemeinde (municipio) mit 10.332 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019) im Zentrum der Provinz Toledo in der Autonomen Gemeinschaft Kastilien-La Mancha.

[en] Bargas

Bargas is a municipality of Spain located in the province of Toledo, Castilla–La Mancha.
- [es] Bargas

[ru] Баргас

Баргас (исп. Bargas) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Толедо, в составе автономного сообщества Кастилия-Ла-Манча. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Ла-Сагра. Занимает площадь 90 км². Население — 9332 человека (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 10 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии